Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. claudio barraza, gerente general de Cooperativa Capel:

"Hoy se vislumbra más apoyo a nivel estatal para las cooperativas"

E-mail Compartir

Un dinamizador del desarrollo de pequeñas comunidades, además de la clave para mantener en alto pequeños emprendimientos en las regiones de Atacama y Coquimbo ha significado el modelo de cooperativa que, en el caso de Capel, acaba de festejar 80 años.

Con 14 años dentro de la compañía, Claudio Barraza llegó en 2017 a la gerencia general de Capel en un escenario de distante relación con el Gobierno de la ex Presidenta Bachelet y para dejar atrás las dificultades de la entrada en vigor de la reforma tributaria y de varias demandas del Servicio de Impuestos Internos. En las actuales autoridades, aseguró, existe un mejor entendimiento del cooperativismo.

"El sector supo adaptarse y el Gobierno se ha dado cuenta que esta es la forma de desarrollar negocios que representan valores que muchos han puesto sobre la mesa", comentó sobre una coyuntura que representa un "mercado promisorio", pero en una economía "que no ha despegado como pensábamos, por lo que el valor no ha subido tanto".

- ¿Qué ha significado el modelo de cooperativa en estos 80 años?

- Ha significado haber podido darle la posibilidad a muchos pequeños productores de permanecer siendo productores independientes. Y también haber permitido el desarrollo de algunas comunidades pequeñas en que no había ninguna posibilidad de hacerlo de otra forma que produciendo para un tercero o para su propio negocio. El modelo les ha permitido beneficiarse a muchísimas personas, sobre todo en la época de resultados financieros gloriosos, cuando el mercado estaba cerrado y no había competencia. Con esos altos y bajos, ha permitido que los productores estén y sigan teniendo un negocio individual y colectivo. La pertenencia al colectivo les da el sustento para que puedan desarrollar su negocio particular. De no haber sido así la gran mayoría habría terminado cerrando su emprendimiento individual o dedicándose a otra cosa.

- ¿Cuáles han sido las principales debilidades del modelo durante todos estos años?

- Las debilidades de las cooperativas siempre están enfocadas en su gobierno cooperativo, ya que un cooperado es un voto, lo que a veces es complejo. Y cuando logran tener la madurez necesaria para llevar una buena gobernabilidad viene el éxito.

- ¿De qué forma se proyecta este modelo si se tiene en cuenta el apoyo que le ha dado públicamente el ministro de Agricultura, Antonio Walker?

- Hoy se vislumbra más apoyo a nivel estatal para las cooperativas. En anteriores Gobiernos no hubo ese apoyo. Durante todos estos años en algunos momentos este modelo se tildó de derechista o de izquierdista. No había apoyo, porque te achacaban tintes políticos, independiente del Gobierno de turno. Incluso el 2014 esto terminó en una reforma tributaria que significó que comenzáramos a pagar impuestos por una parte de las operaciones que hacemos. Históricamente no se había pagado. Y eso implicaba que había una mirada hacia el sector en torno a que, supuestamente, las grandes cooperativas se estaban haciendo ricas y debían pagar impuestos. Adicionalmente, el Servicio de Impuestos Internos cambió su visión del sector y nos demandó. Enfrentamos cuatro demandas del SII en cinco años, cobrándonos impuestos pasados. Pero el sector supo adaptarse y el Gobierno se ha dado cuenta que esta es la forma de desarrollar negocios que representa valores que muchos han puesto sobre la mesa, como la descentralización, el desarrollo de las comunidades y la desconcentración de la riqueza.

- ¿Cuál ha sido el avance de este sector en cuanto a las cifras?

- De 28 cooperados que partimos hace 80 años hoy estamos en 950 activos, con 3.500 hectáreas entre las regiones de Atacama y Coquimbo. Tenemos 9 plantas y capacidad de recibir 200 millones de kilos de uva. Este año recibimos 112 millones de kilos de uvas. Al negocio del pisco van casi 50 millones de kilos y el resto lo dedicamos a otros negocios. Esto indica que la cooperativa tiene varios negocios. Representamos a grandes marcas internacionales que las distribuimos en nuestros propios camiones, lo que nos hace más fuertes.

- ¿Cuáles son las proyecciones de ventas para 2018?

- Anticipamos un año complejo. El 2017 fue más bien de contracción del consumo, y pensamos que este sería distinto. Creemos que terminaremos con un incremento importante. Y en resultados, muy similar a 2017, con excedentes finales por 3.000 millones de pesos.

- ¿Cuál es el nivel de consumo de pisco en el país?

- En cuanto a consumo, el pisco, y en general el alcohol, es un mercado más bien maduro. Nos comportamos muy parecido al mundo en vinos, cervezas y destilados. Por lo tanto, grandes crecimientos asociados no van a venir. El pisco puro ocupa el 35% de lo que toman los chilenos en destilados. Y si consideramos que el 34% también son cócteles -y de ese porcentaje antes el 99% lo explicaba la industria del pisco, hoy es un poco menos- tenemos que el pisco pesa más del 60% de lo que toman los chilenos en destilados. Es una posición tremendamente fuerte. En los últimos años los chilenos buscan más calidad, por lo que están dispuestos a pagar más. Hoy enfrentamos productos de tremenda calidad en una economía que no ha despegado como pensábamos por lo que el valor no ha subido tanto. Los chilenos hoy están tomando pisco y whisky, porque el ron viene cayendo brutalmente. Vemos el mercado promisorio, porque el pisco es una categoría tremendamente activa, con nuevos actores. Además, somos la empresa que más vende pisco en el mundo, con el 60% de los envíos del país. Pero son envíos pequeños (50 mil cajas), siendo que el mercado de pisco en Chile es de 5 millones de cajas, y en Perú es de menos de 1 millón. Los grandes consumidores de pisco somos los chilenos. Y es tan atractivo que ya lo entendieron los peruanos, que envían 60 mil cajas.

- ¿Qué evaluación hace del tema tributario por el que debieron pasar desde 2014?

- Lamentable. No se entendía, como sí lo hace hoy el Ministerio de Agricultura, respecto de lo que son las cooperativas. No tenemos el mismo rayado de cancha que el resto, por lo que jugamos en una cancha distinta. El cooperado no saca su dinero para enriquecerse, sino que lo deja en la cooperativa. Al final la ley no salió tan compleja y hubo modificaciones para las cooperativas.

"Nos comportamos muy parecido al mundo en vinos, cervezas y destilados. Por lo tanto, grandes crecimientos asociados no van a venir""

"Hoy se vislumbra más apoyo a nivel estatal para las cooperativas. En anteriores Gobiernos no hubo ese apoyo (...) En algunos momentos este modelo se tildó de derechista o de izquierdista""

son los cooperados activos de Capel. Se trata de productores que le venden uva a la empresa. 950

del consumo en Chile de destilados corresponde a pisco, según datos de Cooperativa Capel. 35%