Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

CChC advierte sobre la rentabilidad de los proyectos con PRC

QUILPUÉ. Presidente regional aseguró que Plan Regulador podría afectar la demanda que requieren las iniciativas. REGIÓN. Es la segunda vez que obtiene el galardón que lo reconoce como el enclave más destacado de Sudamérica. CIUDAD. Estudio municipal revela que la mayoría cuenta con estudios.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

En julio pasado, de acuerdo a los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los permisos de edificación otorgados por la Municipalidad de Quilpué cayeron un 80,5% en comparación con el mismo mes del año pasado. La cifra es aún más alarmante respecto a la edificación para un uso habitacional, que descendió un 88,4% (de 13.630 a sólo 1.578 metros cuadrados).

En dicho periodo -específicamente desde enero de 2018 hasta la fecha- la comuna ha mantenido vigente un decreto de congelamiento para los permisos de construcción en altura. La medida se adoptó para evitar la proliferación de grandes proyectos mientras se discutía la actualización del nuevo Plan Regulador Comunal (PRC), cuyo instrumento fue aprobado a mediados de agosto por el Concejo Municipal y hoy se encuentra en manos de la seremi de Vivienda y Urbanismo para su revisión.

Las cifras -que eran las esperadas tras la decisión de congelar los permisos hasta enero de 2019- pusieron en alerta a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso, que advirtió que las restricciones impulsadas por el municipio no sólo frenarían el crecimiento de la ciudad, sino que también pondrían en riesgo una serie de proyectos emblemáticos para la zona, puesto que la falta de demanda haría disminuir la rentabilidad social que requieren las iniciativas para su materialización.

"Restringir el crecimiento habitacional y, por lo tanto, de su población, podría tener efectos negativos en la planificación y desarrollo de inversiones en infraestructura y equipamiento, muy necesarios para la comuna. La rentabilidad social que ofrecen grandes proyectos de infraestructura pública como vías férreas, obras viales y hospitales, y que es clave para su materialización, depende directamente del número de personas que van a beneficiar", sostuvo el presidente de la CChC regional, Gian Piero Chiappini.

En esa línea, uno de los proyectos que se podría ver entrampado -de acuerdo a lo que comentaron dos concejales- es el soterramiento de la faja vía de Metro Valparaíso en el centro de Quilpué, lo que ha sido promovido durante varios años por el alcalde Mauricio Viñambres.

De hecho, la memoria explicativa del PRC -de abril de este año- hace mención al soterramiento de la vía férrea a la hora de referirse a las mejoras en la movilidad. "De materializarse dicho proyecto se otorgaría la posibilidad de mejorar sustancialmente la conectividad del sector norte de la ciudad", indica el estudio, el que agrega que la empresa "ha declarado que se encuentran estudiando la posibilidad de soterrar la vía entre 1,5 a 2 kilómetros en el centro".

Por lo mismo, el presidente local de la Cámara aseguró que el municipio debiese tomar en cuenta los proyectos de Metro Valparaíso a la hora de planificar el desarrollo de la comuna.

"Consideramos que habría que tener en mayor consideración los planes de desarrollo de un actor urbano crucial como es Metro Valparaíso, que contempla la extensión del metro y el soterramiento de la vía férrea en Quilpué y su traslado hacia el centro de la ciudad. Esta transformación debería ser considerada en el nuevo PRC y asegurar una densidad mínima en el centro para aprovechar y potenciar la conectividad en torno a los ejes estructurantes", comentó Chiappini.

Respecto a la propuesta aprobada por el Concejo, si bien el presidente regional del gremio de la construcción valoró que el municipio haya decidido actualizar su PRC, aseguró que esperaban "mayores incentivos al desarrollo habitacional".

"Nos preocupa el futuro de Quilpué, tomando en cuenta los grandes cambios que ha experimentado la comuna, especialmente en crecimiento demográfico, conectividad, movilidad social y usos urbanos, y los grandes desafíos que vienen para nuestras ciudades. Más aún si consideramos que las estimaciones más conservadoras dicen que al 2040 llegarán a vivir a la región más de 600 mil personas, muchas de las cuales querrán vivir en Quilpué", advirtió Chiappini.


Pese a caída de recaladas, Valparaíso fue elegido como el mejor puerto de cruceros

Aunque la última temporada de cruceros fue una de las más bajas, en cuanto a número de pasajeros y recaladas por la "fuga" de las principales líneas de la industria, Valparaíso nuevamente se adjudicó la categoría "Mejor puerto de cruceros de Sudamérica" de los World Travel Awards.

En la ceremonia, realizada el fin de semana en Guayaquil, Ecuador, también se confirmó a Chile por cuarta vez como el mejor destino de turismo aventura en el continente.

El sistema logístico-portuario dedicado a la atención de turistas internacionales en la ciudad, que fue capaz de mantener los altos estándares de calidad, fue el principal argumento para obtener el reconocimiento, más allá de los conflictos que se vivieron el año anterior y que derivaron en menores cifras.

Esta es la segunda vez que Valparaíso -lo había ganado el 2016- obtiene la distinción en el marco de los World Travel Awards, que desde 1993 premian anualmente lo mejor dentro de la industria turística.

En su versión 2018, el puerto regional -que además había sido siete veces nominado entre los mejores entre 2008 y 2015- logró superar a los otros finalistas: Río de Janeiro, ganador de seis de las últimas nueve ediciones del premio; Cartagena, ganadora del 2017; Buenos Aires y Montevideo.

"Después de una temporada compleja el año pasado, este reconocimiento, junto con las cifras que indican que tendremos un crecimiento en las recaladas y número de pasajeros, sin duda que nos motivan a seguir trabajando hacia el futuro", comentó el gerente de asuntos corporativos de EPV, Cristián Calvetti.

En esa línea, el ejecutivo remarcó que para la temporada 2018/2019, que se inicia en octubre, se esperan en Valparaíso 21 recaladas y casi el triple de pasajeros que en el último ciclo, lo que sumado a otras gestiones, como los avances que ha habido en los estudios para el futuro muelle dedicado a cruceros, lleva a proyectar una paulatina mejora de la actividad a nivel local.

"La rentabilidad social de grandes proyectos depende directamente del número de personas que va a beneficiar"

Gian Piero Chiappini, Presidente regional de la CChC"


Más de la mitad de los extranjeros en Quilpué llegó desde Venezuela

Un fuerte aumento en los índices de inmigración detectó el último Censo en Quilpué. A partir de dichos antecedentes, el municipio local realizó un estudio exploratorio que le permitió identificar, entre otros datos, que la población extranjera que llegó a vivir a la comuna es relativamente joven -el 67,5% tiene entre 30 y 45 años de edad- y proviene mayoritariamente de Venezuela y Colombia.

En total, son 3.123, quienes representan un 2% de los 151.708 habitantes de Quilpué. El alcalde Mauricio Viñambres sostuvo que el objetivo del estudio es "conocer la ubicación geográfica y las nacionalidades de los extranjeros que residen dentro de la comuna, para conocer las necesidades que ellos tienen y de esa manera activar la red social de apoyo".

Respecto del origen de estos migrantes, precisó que "los venezolanos ocupan el primer lugar, con 51,2%; siguen los colombianos, con 15,6%, y los haitianos con 9,2%. También hay presencia de suizos, suecos y alemanes". Agregó que como zona de ubicación, "los inmigrantes están concentrados, primero, en El Retiro y El Sol y después en El Belloto".

Cabe destacar que un 53,9% de las personas encuestadas declaró contar con estudios superiores o técnicos.

"Se trata de una población calificada académicamente, que puede aportar bastante con sus conocimientos", determinó el alcalde.

kilómetros -e incluso dos- de vía férrea son los que se proyectan soterrar en el centro de Quilpué. 1,5