Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Blumel: "Ser oposición no significa oponerse a todo"

GOBIERNO. El ministro valoró la aprobación del proyecto de salario mínimo y dijo que desde La Moneda buscan solucionar los "problemas de crispación en la política".
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, hizo un repaso del camino que llevó a que el Congreso finalmente aprobara el proyecto de salario mínimo, que se avizoraba como uno de los temas más difíciles de negociar con la oposición.

"La gente está poco tolerante al conflicto, quiere acuerdos", dijo ayer el secretario de Estado a radio Agricultura, insistiendo en la política de acuerdos que ha querido llevar a cabo el Presidente Sebastián Piñera en su segundo Gobierno.

"Yo creo que la oposición también hizo una reflexión y un aprendizaje respecto a salario mínimo (...) Los hechos han ido demostrando que se puede avanzar", aseguró.

Para el ministro, "ser oposición no significa oponerse a todo: significa que no eres parte del Gobierno y que desde tus ideas vas a tratar de contribuir a aquellas iniciativas que le hacen bien a Chile"

En esa línea, Blumel señaló que "no me parece que toda la oposición esté disponible permanentemente a bloquear la agenda del Gobierno, porque saben que al final del día el Gobierno tiene un mandato democrático, que está en su programa, que fue respaldado en las elecciones y que lo tenemos que cumplir".

"Tenemos una capacidad de ponernos de acuerdo y eso es lo que tenemos que fortalecer en las próximas semanas y los próximos meses", ahondó.

Sin embargo, sí reconoció que, a su juicio, "hay una parte de la oposición que sí es muy obstructiva, y que ha elegido un camino que creemos que no es positivo, que es oponerse básicamente a todo".

Profundizando, el ministro aseguró que se trata de "ciertas actitudes" más que de "personas específicas". "La ciudadanía sabe quiénes son y va a juzgarla (a esa oposición), y creo que la va a juzgar muy severamente", sentenció.

A su juicio, "tener una disposición permanentemente abierta al diálogo" es una manera de "mejorar el clima y el ambiente político, que está enrarecido no hace cuatro meses, sino hace varios años". Sin embargo, aseguró que se trata de un trabajo de largo aliento.

"Los problemas de crispación, de conflicto excesivo en la política chilena de los últimos seis años no se van a resolver en seis meses. Este es un trabajo y desafío permanente que como Gobierno hemos asumido y es nuestra responsabilidad fundamental, y también de la oposición", afirmó.

Sobre lo que se viene para el Gobierno, aseguró que las prioridades serán "recuperar la economía y la capacidad de generar empleos"; generar mejoras en salud, de la mano de reformas a Fonasa e isapres; y la reforma a las pensiones, "que es lo que la gente espera con más ansiedad".

Con respecto al aumento en la desaprobación de la gestión del Gobierno que muestran las encuestas, el ministro no se mostró preocupado. "Es normal y natural, pero que un Gobierno tenga en promedio 45% de apoyo es importante (...) Son un elemento más al momento de gobernar, pero no el factor fundamental", concluyó.

La Haya: Piñera cita a legisladores y jefes de partidos para el martes

DEMANDA. Ampuero sostuvo ayer una reunión extraordinaria de excancilleres.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera citó para el martes, en La Moneda, a los miembros de las comisiones de RR.EE. del Senado y la Cámara de Diputados y a los presidentes de los partidos con representación legislativa, con el objetivo de reafirmar la posición unitaria de Chile frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la demanda marítima boliviana.

Durante la cita, que se desarrollará a partir de las 10:30 horas en el Palacio de Gobierno, se espera que el Mandatario junto a los legisladores y dirigentes políticos subrayen la necesidad de esperar la sentencia del tribunal con confianza y serenidad, tal como ha venido transmitiendo el ministro de RR.EE., Roberto Ampuero.

El canciller, por su parte, sostuvo ayer una reunión extraordinaria con sus antecesores para analizar lo que será el fallo a ser leído el 1 octubre en La Haya. Tras esta, destacó la plena coincidencia que existe entre los excancilleres respecto a que la resolución de la CIJ no afectará la soberanía del país y reiteró el "viraje" que ha evidenciado la posición boliviana.

"Nuestro territorio soberano está resguardado y no será parte de negociación alguna", partió diciendo. "Quiero recordar, en este sentido, que Bolivia pidió que se obligara a Chile a negociar territorio soberano, pidió una transferencia de territorio. Si a Chile no se le obliga a negociar territorio soberano, será un pésimo resultado para el Presidente Evo Morales", continuó.

En ese contexto, Ampuero señaló que "ahora, como afectado por una suerte de amnesia, el Presidente Morales dice que se contenta sólo con dialogar. Es un gran viraje y ustedes saben que Chile siempre ha estado dispuesto a dialogar y conversar en el marco y bajo el paraguas del Tratado de 1904".

"El Presidente Evo Morales en estos días ha olvidado de lo que habló, de que Antofagasta iba a ser supuestamente con este juicio boliviana, que banderas de Bolivia iban a flamear en nuestro Pacífico y que Chile le iba a entregar territorio soberano a Bolivia", concluyó el canciller.