Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Hacienda defiende Mepco tras alzas de precios de las bencinas

COMBUSTIBLE. El ministro Felipe Larraín dijo que el impuesto específico a este bien ayuda a financiar programas sociales.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, salió ayer a defender la aplicación del Mecanismo de Estabilización de precios de los Combustibles (Mepco) ante las sostenidas alzas que han anotado las bencinas durante las últimas siete semanas.

En conversación con radio ADN, el jefe de la billetera fiscal abordó la nueva subida de precio de los combustibles, que alcanzaron sus máximos desde 2014, y señaló que, "sin duda, es algo que nosotros seguimos con mucho interés y también con preocupación".

La explicación

En esa línea, explicó que "el problema para entender bien lo que ha pasado son dos cosas: En primer lugar, han aumentado los precios internacionales de los combustibles y, en segundo lugar, se ha apreciado el tipo de cambio".

"Chile es un país que depende en un 98% de los combustibles líquidos importados, es decir, somos un país completamente dependientes de la importación de estos bienes", añadió, aludiendo a los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Por lo mismo, Larraín defendió la aplicación del Mepco: "Sin el sistema que tenemos el precio habría aumentado más de $20 y está aumentando $5".

Impuestos

El ministro de Hacienda descartó abordar cambios al impuesto específico a los combustibles, defendiendo su alta recaudación fiscal. "Esto es un impuesto que puede no ser popular, pero está recaudando cerca de US$2.500 millones, que está ayudando a recaudar programas sociales", aseguró Felipe Larraín.

"El impuesto específico a las gasolinas es de 6 UTM por metro cúbico, el impuesto específico al diésel es de 1,5 UTM por metro cúbico, entonces, claro, tenemos una diferencia entre los dos impuestos", precisó el secretario de Estado, dejando la puerta abierta para que en un futuro se pueda emparejar la cancha.

Impuestos parejos

"Desde afuera uno puede decir 'pongamos todos los impuestos parejos', eso hacia allá está proponiendo la reforma tributaria, pero una cosa es diseñar desde cero el sistema y otra es partir desde el sistema que tenemos, el cual los cambios que se pueden hacer o que se pueden empujar, no son a todo el sistema y todas las tasas, no estamos diseñando un sistema desde cero, estamos partiendo desde lo que tenemos", finalizó el titular de Hacienda.

"Sin el sistema que tenemos, el precio (de las bencinas) habría aumentado más de $ 20 y está aumentando $ 5"

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda"

semanas consecutivas al alza llevan los precios de las bencinas. Están en su valor máximo desde 2014. 7

La mitad de la fuerza laboral en Chile sería millennial para 2019

CAMBIOS. En Chile y en buena parte del mundo avanza la transformación digital.
E-mail Compartir

Según la consultora de inteligencia IDC Chile, obedeciendo al contexto global y a los procesos de transformación digital, la mitad de la fuerza laboral de nuestro país para el próximo año será millenial, lo que generará que cuatro generaciones convivan en el mercado del trabajo.

Según la firma, la acelerada adopción de tecnología generada por la urbanización y el crecimiento de las clases medias son los elementos que conforman este fenómeno de transformación digital que se vive en el mundo y en América Latina. Chile, por ejemplo, lidera la región en penetración de internet con un 71%.

Para 2020, el 40% de las grandes empresas latinoamericanas habrá articulado completamente una estrategia de plataforma tecnológica para la "Transformación Digital" de toda la organización y estará en el proceso de implementar esa plataforma como el nuevo núcleo de TI para competir en la economía digital.

Jorge Gómez, director de Soluciones Empresariales de IDC, precisó a Emol que "el proceso de adopción de Transformación Digital -el cual es más que un avance en el proceso de evolución tecnológica- se trata de un círculo virtuoso o una tormenta perfecta dependiendo de cómo esté preparándose la organización para enfrentar este fenómeno".

Transformación

El ejecutivo señaló que, "con base en el estudio de IDC IT Trends para 2018, encontramos que en Chile el 31% de las organizaciones cuenta ya con un proceso sólido y robusto de transformación digital alineado a los objetivos del negocio y entregando experiencias consistentes a los clientes, ciudadanos y al ecosistema del que forman parte".

Es por ello que el experto sostuvo que "no sorprende por ello el alto índice de utilización de las tecnologías que sostienen la transformación digital como cómputo en la nube que es utilizado por el 47% de las organizaciones".

OMC evaluará pedido de China para sancionar a EE.UU.

GUERRA. Rusia informó que no llegó a un acuerdo con Washington.
E-mail Compartir

Un árbitro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) evaluará la petición de China para que la autorice a aplicar sanciones comerciales contra Estados Unidos por un total de US$ 7.043 millones al año, informó ayer la entidad multilateral.

Esas sanciones serían una represalia ante el incumplimiento por parte de Estados Unidos de un dictamen emitido anteriormente por la OMC en una disputa sobre medidas antidumping con China y que este último país ganó.

La represalia que China busca implica la suspensión de concesiones a las importaciones procedentes de EE.UU. El 11 de septiembre, China pidió que se le permita tomar esa medida, tras haber expirado el plazo fijado el pasado 22 de agosto para que EE.UU. cumpliera con la decisión de la OMC, emitida en mayo del año pasado.

Sin embargo, ello no ocurrió, como lo reconoció el propio EE.UU. en una comunicación circulada entre los Estados miembros de la OMC y en la que reconoció que "sigue consultando" internamente con las partes implicadas sobre las opciones para cumplir con la sentencia del organismo comercial.

El delegado chino en una reunión de ayer del Órgano de Solución de Disputas dijo que su país está "muy decepcionado y preocupado" por esta situación, que ha afectado sus intereses comerciales y económicos.

EE.UU. respondió señalando que está dispuesto a discutir este asunto con China, pero rechazó las aserciones según las cuales no había hecho nada para cumplir con decisión de la OMC.

China y EE.UU. son los protagonistas de lo que parece una imparable guerra comercial, durante la cual ya se han activado varias tandas de subidas de aranceles, con una nueva que se anunció esta misma semana.

El Presidente Donald Trump dijo que se aplicarán tarifas adicionales a las exportaciones chinas por valor de US$ 200 mil millones, a lo que China respondió con nuevos aranceles a las exportaciones estadounidenses por US$ 60 mil millones. Además, las autoridades chinas evalúan si cancelan su participación en la ronda de negociaciones comerciales a la que Washington la invitó el pasado día 13.

Sin acuerdo

Por otro lado, Rusia y EE.UU. no llegaron a un acuerdo mutuamente satisfactorio en las consultas que celebraron en el seno de la OMC por la imposición de aranceles estadounidenses a determinados productos de aluminio y acero rusos, informó ayer el titular del Ministerio de Desarrollo Económico de Rusia, Maxim Oreshkin.