Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Decreto Supremo pide alerta sanitaria provisoria para Quintero-Puchuncaví

CRISIS AMBIENTAL. La información fue confirmada por el Ministerio de Salud (Minsal) y establece tres medidas principales en la zona. Documento ingresó a la Contraloría para su toma de razón.
E-mail Compartir

K. Escalona/C. Rojas

Tal como había anunciado el intendente Jorge Martínez, cuando informó el levantamiento de la alerta amarilla y el retorno a clases el lunes 24, el Ministerio de Salud (Minsal), en conjunto con la cartera de Medio Ambiente, oficializó ayer el ingreso a la Contraloría General de la República de un Decreto Supremo firmado por el Presidente Sebastián Piñera, que establece restricciones a las industrias de la zona mientras no esté vigente el Plan de Descontaminación que podría entrar en vigencia en diciembre.

Según informó el Minsal, el documento, que espera la toma de razón de la entidad fiscalizadora para entrar en vigencia, solicita una alerta sanitaria provisoria para ambas comunas, que permite tres medidas principales: un sistema de pronóstico por parte del Ministerio de Medio Ambiente capaz de anticipar episodios de emergencia, la opción de restringir el funcionamiento de empresas para que reduzcan sus emisiones y facultades especiales de fiscalización.

Las últimas dos medidas estarían a cargo de la Secretaría Regional de Ministerial (Seremi) de Salud, de acuerdo a lo manifestado por el Minsal, entidad que según los parámetros que establezca Medio Ambiente va a realizar las restricciones y las fiscalizaciones en la zona.

¿Cómo se fijará la acción de restricción y fiscalización? Según precisaron desde el Minsal, lo clave sería el sistema de pronóstico, que establece mediciones, al igual como se hace en la Región Metropolitana, para detectar anticipadamente eventuales alzas en las emisiones de contaminación.Desde el Minsal recalcaron que el proceso consiste en mediciones cruzadas con datos de meteorología para alcanzar un pronóstico acertado, parecido al sistema que se utiliza en la Región Metropolitana para determinar la restricción vehicular.

En base a lo que establezca este sistema, la Seremi de Salud podrá tener la potestad de restringir las actividades de las empresas.

De existir algún tipo de riesgo, será la autoridad de Salud la encargada de aplicar ciertas medidas al parque industrial, entre las cuales podrían considerarse el cese de algún tipo de faena -considerada peligrosa-, en un horario establecido.

Luego, de ser implementadas las medidas, habrá un periodo de fiscalización para ver el cumplimiento de las acciones encomendadas a las empresas, función que también estará a cargo del Ministerio de Salud, según informaron desde la cartera.

Respecto al ingreso de este Decreto Supremo para su tramitación en la Contraloría, se consultó su opinión a las empresas Enap, Gasmar, Oxiquim, GNL, AES Gener y Codelco Ventanas.

La única firma que respondió fue AES Gener, que dio a conocer que "no conoce el mencionado decreto ni sus alcances, por lo tanto, no nos podemos referir a éste con precisión. Creemos que todas las medidas que pueda adoptar la autoridad de conformidad a la ley para regular a todas las empresas del parque industrial con una mirada de cuenca, pueden ser positivas para la gestión de potenciales eventos futuros y para alcanzar el objetivo final de mejorar la calidad de aire de la zona".

Las otras empresas no se pronunciaron porque dieron a entender que desconocen de qué trata el documento que ingresó a la Contraloría.

En tanto, Víctor Azócar, uno de los representantes de Quintero en el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de Quintero-Puchuncaví, detalló que durante la noche del jueves se reunieron con el intendente, a quien le entregaron "un pliego de peticiones que, aparentemente, complementarían esto y, obviamente, no dejarían contenta a toda la comunidad, pero sí a la gran mayoría, así que creo que estamos en buen camino".

El dirigente precisó que en el Programa para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero-Puchuncaví (PRAS) "que ya tiene tres años, se acordaron cinco medidas, que son las que ahora anunció la ministra del Medio Ambiente, y ahora pedimos emisión cero para todos los líquidos contaminantes que no estén normados, por ejemplo, lo que está almacenado y que no debiera moverse; o si se mueve, tienen que tener cuidados extremos".

Asimismo, "pedimos un monitoreo especial a ciertos componentes y que no entre ninguna empresa más a la bahía. El intendente está de acuerdo en que no entre ninguna empresa contaminante, pero a lo mejor puede entrar otro tipo de empresa que puede dar trabajo a la comunidad, así que nos planteó que no lo dejemos tan cerrado como que no entre ninguna empresa", expuso Azócar.

Para el dirigente, "la efectividad depende de cómo la empresa se va a comportar ahora. Por ejemplo, Codelco voluntariamente apagó fundiciones, maquinarias, cuando ellos consideraron que el aire había cambiado, que fue la semana pasada, pero hay otras empresas, como AES Gener, que pasan por arriba de las autoridades y de todos".

Azócar recordó que "toda la vida hemos pedido homologar las normas a los estándares internacionales, pero ahí también hay diferencias de opinión. La homologación se pide al nivel de la OMS, pero resulta que en el mundo no hay nadie que la tenga".

En tanto, la Mesa Directiva Nacional del Colegio Médico de Chile, junto a su Departamento de Medio Ambiente, el Consejo Regional de Valparaíso y su Departamento de Derechos Humanos, Medio Ambiente y Biodiversidad, advirtió que falta información fidedigna respecto a las fuentes de polución y no existen medidas concretas que subsanen una situación que se arrastra hace décadas.

Por ello, la orden publicó una declaración en la cual expone que "solicitamos declarar zona de catástrofe para las comunas de Quintero y Puchuncaví. Esto conlleva suspender las faenas de las empresas presentes en la zona hasta que se establezca el origen de la fuga y se demuestre que ya no hay riesgo de emisión de ningún tóxico, incluidos aquellos expresamente prohibidos por el Protocolo de Montreal".

Asimismo, pidieron "homologar las normas chilenas sobre compuestos y elementos tóxicos a las normas vigentes de la OMS o, en su defecto, de la Unión Europea para aire, agua y suelos. Con suspensión y condicionamiento de permisos industriales, supeditado al cumplimiento de las nuevas normas".

También pidieron al Gobierno decretar emergencia sanitaria para la zona, con el fin de fortalecer la red de salud con recursos humanos e infraestructura.

"Solicitamos declarar zona de catástrofe. Esto conlleva suspender las faenas de las empresas presentes en la zona"

Colegio Médico

En declaración pública, emitida ayer"

"Se acordaron cinco medidas, que son las que ahora anunció la ministra del Medio Ambiente"

Víctor Azócar, Representante del CRAS

de Quintero-Puchuncaví"

Petición de una ley especial en la zona

El representante del Consejo de Recuperación Ambiental y Social (Cras) de Quintero y Puchuncaví, Víctor Azócar, precisó que lo que espera la comunidad es que exista una ley especial para la zona. "Lo que nosotros realmente queremos es una ley especial, donde podamos ver suelo, tierra, y en el aire las normas que faltan, porque acá se mide solamente MP 2,5, MP 10 y So2 de las primarias, pero qué pasa con el arsénico, con el cobre, el cadmio, berilio, selenio, bromo, plomo, no tenemos idea, es decir, estamos en pañales. Estamos pidiendo unos monitores de última generación que pueden medir los hidrocarburos, que se supone que fueron los contaminantes", acotó.