Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Construcción mantiene tendencia al alza pese a caída de permisos

REGIÓN. Índice de percepción del Banco Central consigna repunte en ventas.
E-mail Compartir

Los números de la actividad de la construcción en la zona siguen mostrando señales de recuperación, aunque desde el gremio remarcan que eso contrasta con una baja en los permisos de edificación, lo que se traduciría en una menor cantidad de iniciativas.

La estadística muestra que en el primer semestre, el crecimiento acumulado del sector, a nivel regional llegó a un 2,8%, producto de una tendencia al alza que se inició en noviembre del año pasado.

"Tanto en julio como en los primeros meses del año hemos venido registrando un incremento de la actividad constructora regional, consolidando a la fecha una tendencia positiva que no se registraba hace varios ejercicios", comentó el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Gian Piero Chiappini, precisando que esta situación se debe a que "en los últimos tres años hubo una caída importante de las inversiones en el sector".

En esa línea, el líder gremial subrayó que con estas cifras sobre la mesa se supera la contracción que mostró la actividad el año anterior, aunque de la misma manera alerta que se debe considerar la baja tasa de comparación, sobre todo haciendo hincapié en el indicador local del mes de julio que mostró una expansión efectiva del 4%. Bajo esa perspectiva, advirtió que en el mismo mes del año pasado el indicador anotó una caída de 3,2% y una disminución acumulada de 3,8% en los siete primeros meses de 2017.

Otro indicador que confirma este incremento, de acuerdo al análisis de la CChC, es el índice de percepción de negocios que elabora el Banco Central y en el cual se consigna que en la zona centro del país se manifiesta un repunte de las ventas habitacionales en los últimos meses y en específico en el segmento de las viviendas cuyo precio fluctúa entre las 2.000 y las 4.000 UF, que contemplan entrega inmediata y la denominada "en verde".

En cuanto a las viviendas sociales o con subsidio, desde el gremio se puntualiza que el dinamismo se mantiene, pese a cierta cautela fiscal.

Lo que sí inquieta al sector es la caída que muestran las cifras en lo que concierne a los permisos de edificación. De hecho, en el mes de julio la superficie autorizada en la región llegó a los 66.972 metros cuadrados, lo que significó una baja de 72,1% en relación al mismo periodo del año anterior.

Para el titular del gremio regional, esto da cuenta de un bajo nivel de inversión en el sector, lo que se traduce en una poca cantidad de proyectos a realizar.

A juicio de Chiappini, esto es consecuencia de algunas dificultades encontradas por los empresarios para desarrollar iniciativas inmobiliarias, como restricciones y congelamientos, burocracia, escasez de suelo urbanizado y trabas en algunas comunas de la región.

es el crecimiento que mostró la actividad de la construcción en el mes de julio de este año. 4%

había decrecido el mismo indicador el 2017 considerando los primeros siete meses del periodo. 3,8%

Seremi aprueba 182 medidas de mitigación para nuevo mall

VIÑA DEL MAR. Municipio y empresa se reunirán la próxima semana para hacer catastro de cumplimiento de éstas, de cara a la recepción de obras y apertura.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Transportes y Telecomunicaciones aprobó la planificación de 182 medidas de mitigación que se encuentra ejecutando la empresa Marina, a cargo del nuevo mall de 14 Norte, las que deberá terminar para poder abrir el nuevo centro comercial del centro de Viña del Mar.

La repartición pública comunicó al gerente de la inmobiliaria Mall Viña del Mar S.A. que se habían subsanado las observaciones formuladas en abril de este año respecto al plan "Actualización Medidas de Mitigación Proyecto Comercial Rol 217-1", y llamó a la empresa a hacer efectivas las 182 medidas aprobadas.

Entre ellas se pueden contar 25 señalizaciones verticales entre 11 y 14 Norte y de 1 a 3 Oriente de Ceda el Paso, Parada Buses, No Estacionar y Pare, entre otras; 34 demarcaciones en el piso en el mismo sector y también sumando a la Av. Libertad de Pare, Ceda el Paso y No Entrar, entre otras, como pasos de cebra, solera contigua al frontis del proyecto y señales asociadas a semáforos hasta el comienzo de la avenida Alessandri con 15 Norte (virajes y flechas indicativas); y 67 repintados de indicaciones similares.

Además, se incluyó el borrado de ocho señalizaciones; la instalación de cuatro semáforos entre 14 y 13 Norte y 1 y 3 Oriente, dispositivos sonoros de estos, la elaboración de un Estudio de Programaciones para todos los cruces involucrados en las redes 34, 35 y 36 para épocas normal y estival; la instalación de una cámara de televigilancia en el cruce de 15 Norte con San Antonio; la reparación de la calzada y el sellado de junturas en distintos tramos en 3 Oriente, entre 9 y 15 Norte.

Finalmente, se pidió habilitar 11 dispositivos de rodado entre 14 y 13 Norte y 1 y 3 Oriente, instalar 450 metros de vallas peatonales en el mismo tramo, proyectar la primera pista burladero en la intersección de Libertad con 13 Norte por el costado poniente; instalar señalizaciones asociadas al cambio de sentido del eje 1 1/2 Oriente entre 14 y 13 Norte; ensanchar el paso peatonal en el acceso sur de la avenida Libertad con 14 Norte y con 13 Norte, aumentando cada uno a cuatro metros; repintar las líneas de separación de pistas en 14 Norte desde el paso peatonal hasta la calle 2 Oriente; instalar una señal informativa asociada a la ruta del proyecto para el uso del egreso de conductores en el acceso vehicular de 3 Oriente; la implementación de una pista de viraje izquierda con sentido poniente-norte en la calzada sur del cruce de Av. Alessandri con 15 Norte, de un largo de 90 metros; y el ensanchamiento de la calzada, para lo cual se realizaría un rediseño geométrico de la isla de canalización central ubicada en la intersección de Alessandri con 15 Norte, en su acceso norte.

Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Gérard Oliger, manifestó que la aprobación de estas medidas es el resultado de "una serie de ingresos desde el año 2014 hasta agosto de 2018 y a través de diversas comunicaciones y oficios en los que se pronunciaron la Sectra zona Norte, la Unidad Operativa del Control de Tránsito, la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Viña del Mar, la Dirección de Obras de la Municipalidad de Viña del Mar, la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y la jefatura técnica del Serviu".

Además, sostuvo que "las medidas de mitigación son las acciones que la empresa debe ejecutar para que el proyecto pueda ser recepcionado por el municipio y éste pueda aprobar la apertura del mall. En ese contexto, ahora es facultad de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Viña del Mar fiscalizar que todas las medidas se ejecuten y tras ello aprobar la recepción y apertura del mall".

El director del Departamento de Tránsito de la Municipalidad Viña del Mar, Alamiro Arias, dijo que "tanto la Dirección de Obras como la Dirección de Tránsito están abordando las condiciones necesarias para que se implementen las medidas de mitigación acordadas y que son responsabilidad del mall".

Asimismo, informó que "en forma previa al inicio de la operación comercial, la empresa debe cumplir con dichas medidas, que totalizan 182, e ingresar la solicitud de recepción a la Dirección de Obras".

Al respecto, una fuente municipal advierte que gran parte del plan de mitigación está ejecutado, por lo que se espera que el centro comercial pueda abrir en octubre.

De hecho, se tiene previsto que a comienzos de la próxima semana se realice una reunión entre el municipio y la empresa para abordar el cumplimiento de estas medidas, y así poder avanzar en la recepción de la obra.

Este Diario consultó al grupo Marina respecto a estas mitigaciones y a la apertura del nuevo mall de 14 Norte, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.

¿Qué pasa con la pasarela y el subterráneo?

En el acuerdo judicial al que llegaron Marina y el municipio tras un largo litigio por el permiso de obras, se acordó también construir una pasarela desde el nuevo mall hasta el bulevar y una conexión subterránea entre los tres centros comerciales del sector. El concejal y presidente de la Comisión de Obras, Jaime Varas, explicó que "ambas cosas son medidas que no están incluidas en este estudio necesario para la recepción de obras, pero esperamos que después del verano se ejecuten, especialmente la construcción de la pasarela, y así mejorar la circulación del sector".