Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Casi 3 mil donaciones completa centro de sangre gracias a convenio con Merval

E-mail Compartir

Una fructífera alianza que mantienen la empresa Metro Valparaíso y el Centro de Sangre de Valparaíso ha permitido la materialización de 2.995 transfusiones de sangre a pacientes adultos y el equivalente a 5.910 pacientes pediátricos. "Ya hemos completado casi 3.000 donaciones gracias a su apoyo", explicó el director del Centro de Sangre Valparaíso, Dr. Pedro Meneses. En tanto, Vanessa Rosso, subgerenta de Asuntos Públicos de Metro Valparaíso, señaló que "en el marco del compromiso de Metro Valparaíso con la comunidad regional, es tremendamente importante colaborar con el Centro de Sangre, facilitando el espacio y motivando a nuestros usuarios a donar sangre.


Sernatur inicia campaña para que Chile gane el mundial del turismo de aventura

Tras coronarse como tricampeón en la categoría "Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica" en los World Travel Awards (WTA) 2018, Chile ganó el pase para competir en el certamen mundial y mantener su título como el mejor del mundo, tal como lo fue en 2016 y 2017. En el certamen, también conocido como los "Oscar del Turismo" y cuyas votaciones ya están abiertas, Chile competirá junto a otros destinos de turismo aventura, como Estados Unidos, Nueva Zelanda y Canadá. En el marco de esta competencia, la Subsecretaría de Turismo junto con Sernatur lanzaron la campaña #VotaporChile a través de sus redes sociales en la que invitan a chilenos y extranjeros a votar por nuestro país.

ENTREVISTA. helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur:

"La APEC nos va a exigir estar en nuestro mejor momento desde el punto de vista del turismo"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Varios son los desafíos que tiene la Región de Valparaíso en materia turística, donde la alianza entre el sector público y privado aparece como clave. Al trabajo que se va a desarrollar con miras al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) -donde la zona va a ser sede el próximo año-, también son temas de interés los proyectos de infraestructura, como el muelle de cruceros o el tren rápido Valparaíso-Santiago, y los temas ambientales que cada vez adquieren mayor relevancia y preocupan más a un sector que se ha definido como meta llegar a ser completamente sustentable hacia el 2030.

"Valparaíso tiene mucho potencial en todos sus territorios. Creo que la mirada integral como región completa, con la oferta diversa que tiene, es la que hay que desarrollar. Y en ese punto, insisto, es relevante la asociación público-privada, trabajando en conjunto, buscando soluciones a problemas comunes, una mirada que en el turismo siempre debe predominar. No hay ninguna posibilidad de trabajar de manera separada", comenta la vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), Helen Kouyoumdjian, que hace sólo un mes asumió su cargo, periodo en el cual enfrentó la organización del Summit de Turismo.

"Se tocaron temas relevantes, como los efectos del cambio climático en el turismo y cuáles son las formas de mitigar o de tomar prevenciones respecto de ese punto, desde la mirada del sector. El tema de la infraestructura también nos interesa mucho, sobre todo en materia de inversiones y conectividad", puntualizó.

- En la región hay muchos proyectos, como la ampliación de la Ruta 68, el tren rápido y el muelle de cruceros. ¿Qué mirada tiene en particular sobre la infraestructura que se requiere en la zona para desarrollar el sector?

- Valparaíso y Viña del Mar son por naturaleza destinos turísticos con mucho potencial y que ya tienen una historia importante, y ahora deben proyectarse con una visión de futuro. Cuanto tú duplicas el número de llegadas internacionales a Chile en 10 años representa un crecimiento tan alto, del orden del 13% anual, que el destino que recibe a esos turistas, y en este caso particular Viña del Mar o Valparaíso, tiene que estar preparado para ese incremento.

- O sea, la infraestructura termina siendo decisiva.

- Partamos por el tema de la conectividad, por cómo acercamos al turista al destino. Y la conectividad de la Ruta 68 y en específico la posibilidad el día de mañana de contar con un tren rápido entre Valparaíso y Santiago es una opción fantástica que no solamente haría que mucha gente se fuera a vivir allá, sino que además desde el punto del turismo lo acercaría mucho más también. Pero eso es sólo una parte, porque una vez que el turista llegue, hay que pensar en el cómo facilitamos la actividad turística en términos de poner en valor todos los atractivos que existen.

- Y la apertura del sector Barón.

- El proyecto Paseo del Mar que anunció el Presidente Piñera es algo que Valparaíso requiere mucho y que, sin duda, va a atraer muchos turistas desde la Región Metropolitana y otras zonas del país y también le dará una nueva cara al turismo de cruceros con el muelle que se proyecta.

- La apertura del cabotaje de pasajeros es uno de los temas que beneficiaría a la región, en especial a Valparaíso. ¿Qué piensa?

- No es algo menor, eso es muy importante, porque además de poder transportar pasajeros de un punto del país a otro, nos permite además abordar nichos distintos. Por ejemplo, tenemos un mercado que potencialmente es muy importante, que es el brasileño. Si vamos allá con ofertas de cruceros de 4 o 5 días, donde yo me puedo subir en Valparaíso y bajarme en Puerto Montt o viceversa, estoy poniendo a disposición un nuevo producto en un mercado que es atraído por Chile. Eso, sumado a lo que representaría para el turismo nacional el poder abordar cruceros de menor tamaño o de menos días, es una posibilidad espectacular y para eso la infraestructura es clave.

- El próximo año la zona será sede APEC y, en ese sentido, se habla mucho del turismo de negocios y de la posibilidad de construir un centro de convenciones para estimular la llegada de ese turista que deja más divisas que el habitual. ¿Cómo ve usted ese desarrollo?

- En lo específico, la APEC y el turismo de negocios, en general, representan grandes oportunidades. El turismo de negocios se desarrolla principalmente entre marzo y diciembre, por lo cual combina muy bien con destinos que son muy estacionales, como el caso de la Región de Valparaíso, que en enero y febrero está totalmente copado por el turismo recreativo, de playa, etc. Entonces, el turismo de negocios permite generar toda una demanda fuera de temporada y especialmente en lo que llamamos las temporadas medias, que son marzo, abril, mayo, octubre, noviembre y la primera quincena de diciembre.

- Cómo hay que prepararse para enfrentar la exigencia.

- Lo que deberíamos hacer es, desde el punto de vista de la oferta, tener programas atractivos con descuentos atractivos para que la demanda se mueva por esos meses y, por otro lado, también llevar ese mensaje a las personas que están decidiendo cuándo y dónde realizar una reunión (...) Lo otro positivo es que cuando dentro del turismo de negocios hablamos del turismo de convenciones, que sería un poco lo que es la APEC y donde coloco un evento en una fecha determinada, eso nos permite efectivamente movilizar demanda por determinados periodos del año.

- Será una prueba para el sector.

- De todas maneras el próximo año, cuando Chile sea la sede de APEC, va a ser un año donde tenemos que mostrarnos de manera importante, aprovechando todas las reuniones que hay. La magnitud que tendrán nos va a exigir estar en nuestro mejor momento desde el punto de vista turístico.

- ¿Cómo se puede complementar el turismo o qué cuidados hay que tener con el sector respecto a otras actividades? Por ejemplo, nuestra región es muy diversa y también hay proyectos que ambientalmente podrían afectar al sector.

- Hoy el turismo sin sustentabilidad no es turismo y eso es un concepto que llegó para quedarse y bienvenido que sea así, porque en realidad la sostenibilidad tiene que ver con el desarrollo económico de las comunidades en que uno está inmerso, con el medioambiente, con el negocio mismo. La voz del turismo va a estar siempre presente para manifestar donde hay algunos conflictos que pudieran existir respecto de proyectos que no son armónicos con el medioambiente y que puedan afectar un destino turístico. Pero la clave es una planificación integral del territorio.

"Valparaíso tiene mucho potencial (...), creo que la mirada integral, como región completa, es la que hay que desarrollar""

"El próximo año, cuando Chile sea la sede de APEC, va a ser un año donde tenemos que mostrarnos de manera importante"