Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
Senador felipe kast, sobre el informe entregado por Amnistía Internacional respecto a la situación actual de Venezuela:

"Es importante que la comunidad internacional jamás relativice la violación de derechos humanos"

E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Con la convicción de que el país debe esperar "tranquilo" el fallo de la Corte Internacional de La Haya, que se dará a conocer el próximo 1 de octubre, el senador Felipe Kast (Evópoli), aseguró que independientemente del resultado de esta sentencia, sería necesario "reflexionar" sobre la permanencia de Chile en el pacto de Bogotá.

No obstante ello, y tomando en consideración de que será uno de los parlamentarios que acompañará al Presidente Sebastián Piñera en su visita a Estados Unidos, el senador por la Región de La Araucanía, reconoció que "no sería sano" que el Mandatario realizara una declaración en conjunto con el Presidente Trump, sobre la situación de Venezuela, donde reconoció la importancia de que la comunidad internacional "sea muy clara y jamás relativice esto". Lo anterior, tras el informe de Amnistía Internacional.

- ¿Cuál es el futuro que ve ante un escenario desfavorable en el fallo de La Haya?

- Son asuntos de Estado, y afortunadamente no veo ningún riesgo en que nos obliguen a ceder parte del territorio chileno. Uno siempre puede esperar un resultado más favorable, en el sentido de que efectivamente nosotros creemos que lo que hace Bolivia no tiene ningún sustento y no sabemos cuál va a ser la postura de La Haya en su fallo final. Tanto el gobierno anterior, como éste, han actuado siempre velando por el mejor interés del país, y por lo mismo, pienso que tenemos que estar tranquilos porque no existe un escenario donde nos puedan obligar a entregar parte de nuestro territorio.

- Mucho se ha hablado de que pese a un resultado desfavorable en La Haya, esto no se vería una derrota para Chile, ¿comparte esa apreciación?

- Yo creo que esto es un juego político de Bolivia, en el cual obviamente no está en juego nuestra soberanía, pero sí es probable que el negocio político para Evo Morales, donde está tratando de utilizar de forma mañosa el resultado, a él le pueda resultar en su país. El fallo final lo tenemos que esperar con cautela, con la tranquilidad de que el país hizo todo lo que tenía que hacer, en la forma más seria posible y creo que sí podemos, posterior al fallo, reflexionar sobre los costos que significa pertenecer al pacto de Bogotá.

- ¿Salir del pacto de Bogotá?

- Creo que independiente del resultado de la demanda, es una reflexión que es válida. Insisto, yo creo que en este caso en particular uno tiene la tranquilidad de que en ningún caso está en riesgo la soberanía territorial de Chile por la demanda misma. No obstante ello, sí creo que todos los costos, desde el punto de vista político, burocrático y financiero que significa pertenecer a esta instancia, creo que debiéramos tener, posterior a este episodio, un debate interno con la misma altura de mira. Yo creo que hoy día, efectivamente, veo más costos que beneficios en cómo está funcionando la Corte. Espero que desde el Senado, también, podamos contribuir a ese debate y que podamos tener una reflexión como Senado al respecto.

- ¿Cómo analiza trabajo comunicacional del Gobierno en todo este proceso? ¿Qué espera de este mismo tras el fallo?

- Yo siento que el Gobierno, y particularmente el canciller Ampuero, junto con el Presidente Piñera, han sido de una sola línea en esta materia. También, ha existido mucha generosidad en el trabajo con los equipos que venían trabajando en el gobierno anterior, por lo tanto, no se ha instrumentalizado políticamente este asunto lo que me parece fundamental. Veo un Gobierno pensando en el bien de Chile, veo un Presidente actuando como Jefe de Estado sin caer en el juego político que busca instalar Evo Morales.

- Este martes el Presidente Piñera viajará a EE.UU, donde una de las actividades será participar en la 73° Asamblea General de la ONU. ¿Cree que el Presidente Piñera debiese restringirse de un posible encuentro con el Presidente Evo Morales antes de la lectura del fallo?

- Siento que no es sano realizar acciones previo al fallo. Es una facultad del Presidente, pero mi opinión es que Chile ha realizado todos los esfuerzos que tiene que hacer al respecto, y por lo mismo, creo que lo más sano es esperar con tranquilidad y con la convicción de que los tratados internacionales se tienen que respetar.

- En Bolivia se intuye que el resultado no sería favorable para ellos. Incluso, los expresidentes de ese país le solicitaron al Presidente Morales bajar las expectativas por el resultado de la sentencia. ¿Qué opinión le merece esto?

- Creo que a Evo Morales se le puede volver en contra esta demanda, toda vez que él ha hecho campaña política con ella y no ha sido lo suficientemente transparente con el pueblo boliviano en transmitirle que la demanda no tiene dentro de sus facultades el poder ceder territorio a Bolivia. Por lo tanto, creo que esa preocupación que pudiesen tener los expresidentes son legítimas y es una preocupación válida. Es el propio Evo Morales quien deberá dar las explicaciones a los ciudadanos bolivianos de por qué generó estas expectativas si la demanda que se cursó es bastante más minimalista, que en el mejor de los casos para Bolivia nos invita a sentarnos a la mesa a conversar.

- En su viaje a EE.UU, el Presidente Piñera visitará a Donald Trump en la Casa Blanca. A propósito de la crisis en Venezuela, ¿sería una buena idea que ambos presidentes realicen una declaración en conjunto?

- La verdad es que no me parece relevante que salgan en conjunto. A mí me parece relevante que el Presidente Piñera, en materia de derechos humanos, siempre ha tenido un solo estándar y eso le da mucho peso a la postura de Chile en esta materia. Cualquier decisión de una comunicación en conjunto es un asunto que verán las cancillerías de ambos países.

- ¿Qué análisis de las cifras de Amnistía Internacional sobre la situación s en Venezuela?

- Es brutal. Creo que estamos frente a una de las grandes disyuntivas del mundo internacional que muchas veces se siente de manos atadas frente a violaciones a los derechos humanos en ciertos países, y por lo mismo, es muy importante que la comunidad internacional sea muy clara en esta materia y jamás relativice esto, como sí ocurrió en su minuto con algunos líderes políticos de la izquierda de Chile.

- ¿Considera que se debería realizar un intervención en ese país? Hace poco se supo que el gobierno norteamericano tuvo intenciones de aquello.

- Siento que las intervenciones siempre son muy complejas, y por lo mismo, hay que tener mucho cuidado con aquello. Hoy día tenemos tratados internacionales que tenemos que respetar, sin embargo, tenemos que buscar algunas alternativas de ayudar al pueblo venezolano en forma pacífica. Por ejemplo, una situación de ayuda humanitaria.

"Creo que a Evo Morales se le puede volver en contra la demanda, toda vez que él ha hecho campaña política con ella y no ha sido lo suficientemente transparente con el pueblo boliviano""