Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Plantas móviles de proceso: la apuesta para repotenciar la pequeña minería de la región

ZONA INTERIOR. Gobernadora de Petorca destacó que la iniciativa ayudará de manera concreta a mejorar la rentabilidad del pequeño minero y a revitalizar la economía de las comunas.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

No pasó inadvertida la visita del ministro Baldo Prokurica a La Ligua el pasado viernes 7 de septiembre, donde junto con la gobernadora de Petorca, María Paz Santelices, entregaron cheques de capital de trabajo por $172 millones a 35 pequeños mineros de la Región de Valparaíso.

Durante su intervención, el secretario de Estado hizo un par de anuncios que llamaron positivamente la atención, en especial uno: el Gobierno está decidido a implementar plantas móviles de procesos mineros para ayudar a hacer más viable el negocio a pirquineros y pequeños productores.

En la actualidad se está probando una planta piloto en el Norte Grande (Calama) y, de acuerdo a sus resultados, es muy probable que en diciembre estén en condiciones de tomar una decisión que podría marcar un antes y un después para los pequeños mineros, puesto que les ayudaría a bajar considerablemente sus costos productivos, al tiempo de mejorar su rentabilidad y, de paso, potenciar la alicaída economía de localidades como Petorca, Cabildo y La Ligua.

Tal como explicó el ministro Prokurica en la oportunidad, las pequeñas minas con el tiempo van disminuyendo sus leyes y, por añadidura, se encarecen sus fletes porque la rentabilidad disminuye. Entonces, contar con estas plantas móviles significa que podrán trabajar sin problemas material de proceso de más baja ley en su propia faena. Dicho de otro modo, se podrá sacar, a menor costo, hasta el último gramo de mineral sin el temor de que tras viajar cien kilómetros, el poder comprador lo mande derecho "a panteón" por inservible debido a su baja ley.

Y, lo más importante de acuerdo al secretario de Estado, produce cátodos en la propia faena, es decir, un producto final que tiene mucho más valor.

Al respecto, la gobernadora provincial de Petorca ponderó como altamente positivo el anuncio pues, a su juicio, "ayudará de manera concreta a mejorar la rentabilidad del pequeño minero de nuestra zona al permitirle, por un lado, bajar sus costos de traslado, y por otro, obtener un producto final de mayor valor agregado".

Pero la jefa provincial fue más allá y aseveró que será un reimpulso a la actividad económica de toda la provincia y de la Región de Valparaíso. "Sabido es que la actividad de los pequeños mineros está alicaída, porque han bajado las leyes o por un sinfín de problemas. Si con esta tecnología mejoramos sus procesos, eso al final del día mejorará su rentabilidad y sus ingresos, y esos son recursos que repercutirán en una recuperación económica de nuestra zona", dijo Santelices.

Y todo lo anterior a partir de una tecnología chilena que está en su fase final de análisis técnico, y que nace de una alianza tripartita entre la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la empresa especializada en altos proceso mineros Transducto. Ellos han creado DOM-TEC (Dispositivos de Obtención de Metales-Tecnología), que a través de un sistema de electro obtención podría convertirse en la figura central de estas plantas móviles.

Dieter Garafulich, presidente ejecutivo de Transducto, explicó a este Diario que el sistema funciona como un riñón, pues purifica los procesos mineros y entrega un producto terminado libre de impurezas, y de una manera más amigable con el medioambiente. No en vano, la fase final del proceso ocurre en el interior de un contenedor de 40 pies cúbicos, que funciona en gran medida en base a energías renovables no convencionales (ERNC).

Pero, ¿en qué consiste el proceso de una planta móvil? El secretario regional ministerial (seremi) de Minería, Leopoldo Valenzuela, lo explica en detalle. "Ellos (el tráiler con el contenedor de proceso) van a una faena o a sus cercanías, donde los pequeños mineros han hecho una pila de lixiviación, es decir, han tomado el mineral, lo han chancado, lo han colocado dentro de una piscina de HDPE o geomembrana de plástico de alta densidad para que no hayan filtraciones a la tierra, y sobre esa carpeta el mineral chancado oxidado se riega en circuito cerrado con ácido sulfúrico", indicó.

"Y el ácido -agregó el seremi Valenzuela- reacciona con el cobre y forma sulfato de cobre, el cual queda integrado en esta solución líquida como una gran piscina que va recirculando una y otra vez, y esa solución con alto contenido de metales concentrados es la que se lleva a esta planta móvil, donde se transforma en planchas o láminas de cobre que se llaman cátodos".

Una de las mayores potencialidades de esta tecnología es la optimización del tiempo, pues mientras los mineros arrancan el material de la tierra, lo chancan, lo apilan y lo riegan durante un tiempo con el ácido para obtener el sulfato de cobre, esta planta móvil podría visitar otra faena y generar así un circuito durante todo un año.

El seremi explicó, eso sí, que cada zona de un distrito minero tiene sus características especiales y recalcó que en algunas áreas se va a requerir plantas fijas de otro tipo. "De hecho, existe en Chincolco una planta fija, y ahí la idea no es llevar una planta móvil sino mejorar la tecnología y equipamiento que ya tiene. Recientemente se aprobó financiamiento PAMMA (Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal) para esas plantas. Una de ellas se va a adjudicar poco más de $ 40 millones para mejorar sus instalaciones en Chincolco, y hay otra que va a comprar equipo por $ 20 millones, y así varias iniciativas del Gobierno", dijo el seremi.

A juicio, esta tecnología de plantas móviles podría solucionar el problema al 80% de los pequeños mineros de todo el país. Y en lo que respecta a la Región de Valparaíso, podría ayudar a unos 250 pequeños productores, con fuerte énfasis en cerca de 50 que tienen sus faenas en zonas mucho más alejadas.

"Ayudará de manera concreta a mejorar la rentabilidad del pequeño minero de nuestra zona al permitirle bajar sus costos de traslado"

María Paz Santelices, Gobernadora de Petorca"

"(El tráiler con el contenedor de proceso) van a una faena o a sus cercanías, donde los pequeños mineros han hecho una pila de lixiviación"

Leopoldo Valenzuela, Seremi de Minería

"Es una gran oportunidad"

E-mail Compartir

Francisco Araya, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami): "Nosotros estamos expectantes con el tema de las plantas móviles. Lo hemos comentado bastante incluso con gente de Enami. Si llega a funcionar como está este proyecto, será una gran solución para la pequeña minerí. Todo pequeño minero lo que busca es llegar a un producto terminado y no quedarse sólo con el inicio del trabajo que es vender minerales en roca. Un cátodo tiene otro precio, entonces, aquí vislumbramos que vamos a tener un ahorro por el lado del flete y vamos a tener un producto terminado que va a tener una mejor pago. Así es que lo vemos con buenos ojos y con ganas de que resulte y que estén luego operativas estas plantas", comentó Araya.