Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Hutt: "AAPA es una oportunidad para desarrollar políticas públicas"

E-mail Compartir

Iniciativa de la Fundación Mar y Ciencia de Valparaíso pone en valor la importancia cultural y ecológica de hundimientos, que han generado arrecifes artificiales que albergan ecosistemas ricos en biodiversidad.

Ministra de Transportes destaca rol de evento portuario para tratar temas de sostenibilidad, medioambiente y ciudadanía.


La 107° convención AAPA será del 7 al 10 de octubre en Valparaíso.

Carola Delgado

Como una invitación "a seguir potenciando y visibilizando la trascendencia del sector portuario y logístico en Chile, recogiendo la visión de todos los actores para el desarrollo de nuevas políticas públicas y los desafíos en cuanto a sostenibilidad, medioambiente y ciudadanía".

Así califica la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, a la 107° Convención de la Asociación Americana de Ciudades Portuarias (AAPA), que entre el 7 y el 10 de octubre se realiza en Valparaíso.

La secretaria de Estado le dará el vamos el evento, que por primer vez se realiza en América Latina, y que traerá a la zona a 600 representantes de 29 países.

El encuentro llega en un contexto donde se vislumbran diversos proyectos para el desarrollo portuario. En este sentido, Hutt destacó que "Valparaíso es un eje estratégico y clave para el desarrollo económico de Chile". Para avanzar hacia la condición de puerto sostenible, precisó, es necesario continuar en la línea de mantener un enfoque que procure tener una visión de red y sistémica de la actividad y con una planificación e integración constante con las comunidades locales. "La convención es una gran oportunidad para enriquecer el debate de todos aquellos aspectos que pueden incrementar el nivel de desarrollo de la ciudad puerto", resaltó.

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones ratificó la necesidad de construir inciativas de infraestructura como el T2 y el proyecto Barón, entre otros. "Dicha línea es la que se ha mantenido en el desarrollo de infraestructura, de modo que permita aumentar la capacidad portuaria. Importantes son el proyecto T2, el muelle de cruceros, la propuesta del uso urbano de sector Barón y la constitución del comité ciudad puerto", sostuvo.

Asimismo, la personera destacó que Chile ha mostrado una madurez en lo que se refiere a logística portuaria. Según el Logistics Performance Index (LPI), el país ocupa el lugar 34 en el ranking. Ello representa, según la ministra Hutt, "un signo de la madurez que ha adquirido la logística en nuestro país, como también de la seriedad técnica con la que hemos abordado estas materias".

Obra teatral

AAPA 2018 funcionará en el recinto de VTP, donde habrá traducción simultánea español-inglés para todas sus reuniones.

El evento incluirá tours para las delegaciones por Valparaíso, el domingo 7 y el lunes 8, yla visita a una viña de Casablanca.

Durante el evento, los representantes de AAPA en Chile entregarán el mando al Puerto de Virginia, que el próximo año será sede de la convención.

El lunes 8, además, se presentará el montaje "Valparaíso Enamorado", un espectáculo teatral y musical multimediático creado especialmente para AAPA 2018.

Naufragios en Magallanes inspiran muestra fotográfica

Entre octubre y diciembre la Fundación Mar y Ciencia de Valparaíso mostrará en la XII Región el trabajo desarrollado en el proyecto "Rescatando el valor cultural de tres naufragios del Estrecho de Magallanes", financiado por el Fondart Regional.

La iniciativa pone en valor los restos de estas naves y su relación con el entorno en el área subantártica más grande del mundo. Con esto no sólo se busca realzar la relevancia cultural de estos restos, sino también hablarle a la comunidad sobre su importancia ecológica.

Los naufragios han ayudado a formar arrecifes artificiales que albergan una gran biodiversidad de animales y algas, ya que el mundo acuático de Magallanes tiene la particularidad de incluir componentes antárticos y subtropicales en sus ecosistemas marinos, los que contienen una gran biodiversidad y un alto porcentaje de endemismo.

El proyecto consideró expediciones a los naufragios Vapor Cordillera, Buque DAP y Buque Doterel, en los que un equipo de buzos realizó el registro de 30 fotografías que conforman la exposición.

La itinerancia, enmarcada en los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, se inicia el 9 de octubre en Punta Arenas, en el Instituto Antártico Chileno (INACH), la Universidad de Magallanes y el Centro Cultural Casa Azul del Arte, y continuará su recorrido por Tierra del Fuego, en el Museo Municipal de Porvenir.

Además de la itinerancia, la Fundación Mar y Ciencia de Valparaíso realizará dos charlas sobre patrimonio cultural submarino, dirigidas a estudiantes de biología marina, turismo, periodismo y carreras afines, además de la comunidad científica y fotógrafos de la Región de Magallanes.

Ediciones Especiales

pablo tomasello

catalina velasco

@rnuestromar

@SomosNuestroMar

www.revistanuestromar.cl

600 voluntarios tuvo limpieza de playas en Valparaíso

Más de 600 voluntarios participaron ayer en la actividad con que Valparaíso celebró el Día Internacional de Limpieza de Playas. Hasta Caleta Portales llegaron representantes de organizaciones sociales, universidades, entidades privadas, representantes de la autoridad naval y del sector público. En el lugar se encargaron de recoger basura y reunirla en un punto común.

La actividad fue organizada por Directemar y el Ministerio de Medio Ambiente. El director de Intereses Marítimos y Medioambiente Acuático, contraalmirante litoral Otto Mrugalski, indicó que "el aumento de plásticos y microplásticos que llegan al océano se ha transformado en una problemática a nivel mundial, por lo que nuestra misión como autoridad marítima es educar a los niños, a los jóvenes y toda la comunidad".

Congreso de Acuicultura reunió a 7 países

Un total de 158 participantes provenientes de Chile, Perú, Ecuador, México, Brasil, Venezuela y Colombia asistieron al VII Congreso Nacional de Acuicultura, denominado "Por la Sustentabilidad de la Acuicultura en Zonas Áridas", evento que realiza cada dos años la Sociedad Chilena de Acuicultura y que este 2018 fue organizado por la Universidad Arturo Prat, a través de su Facultad de Recursos Naturales y Renovables. En la oportunidad se presentaron 117 trabajos.

UCN aplica desechos como alimentos para acuicultura

Una investigación de la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrolló un sistema de producción de biofloc (grumo de materia orgánica) enfocado a la acuicultura de pequeña escala en zonas áridas de Chile. El sistema consiste en convertir los desechos producidos en el cultivo (heces o alimento no consumido) en elementos que conforman los bioflóculos y que aportan proteínas y nutrientes. Esto permite trabajar con un intercambio de agua mínimo.

nuestro_mar