Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

SMA reconoce falencias en sistema y diputados citarán a ministra Schmidt

CRISIS AMBIENTAL. En la comisión por Quintero y Puchuncaví se reveló la falta de información sobre la red de monitoreo.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Una nueva arista sobre la crisis ambiental que viven Quintero y Puchuncaví surgió en la comisión investigadora creada en la Cámara de Diputados para indagar las causas de los episodios de contaminación atmosférica ocurridos entre agosto y septiembre de este año y que a la fecha suman más de mil personas afectadas.

Ante dicha instancia, el superintendente del Medio Ambiente (SMA), Cristián Franz, hizo una descripción de cómo funciona la fiscalización en la zona y qué ha hecho el organismo, reconociendo, además, falencias en el sistema para llevar a cabo la gestión a nivel nacional.

El mayor problema, aclaró Franz, es que no todo el parque industrial tiene Resolución de Calificación Ambiental (RCA), que es uno de los requisitos que exige la ley ambiental para que las empresas sean fiscalizadas por la Superintendencia.

"Lo que nosotros tenemos en frente en el caso de la bahía Puchuncaví-Quintero es un parque industrial que, como ya se ha dicho anteriormente, es muy antiguo y que ha ido creciendo con el paso de los años. (...) Muchas de las actividades que se desarrollan ahí carecen de RCA y al carecer de ellas, nosotros no tenemos competencia para actuar", recalcó. Ejemplo de esto, dijo, es el Terminal Marítimo de Enap.

En este sentido, aclaró Franz, las unidades fiscalizables en la bahía son 10 y esas tienen 59 RCA, lo que representaría un problema de falta de personal, porque en toda la región sólo existen tres fiscalizadores.

El superintendente informó que desde que se produjo el primer episodio, el 21 de agosto, la SMA ha efectuado "105 unidades de fiscalización", diversas gestiones y existen dos procesos sancionatorios en curso.

En las preguntas que hicieron los parlamentarios de la comisión por Quintero y Puchuncaví a Cristián Franz se dio a conocer, además, que faltan datos en la red de monitoreo de Quintero cuando ocurrieron los episodios de contaminación en agosto y septiembre, lo que estaría siendo investigado.

Fueron los diputados Arturo Longton (RN) y Pablo Kast (Evópoli) quienes plantearon la situación al superintendente, quien explicó que "tal como indiqué, nosotros revisamos periódicamente los reportes de emisiones de las unidades que están en el parque industrial y los reportes que entregan las estaciones de calidad nos son suministrados mensualmente".

Franz aclaró que "con ocasión de este problema, nosotros exigimos la presentación de los reportes con antelación y descubrimos que entre el 19 y el 24 (de agosto) no hay datos de hidrocarburo".

Ante esto, dijo que "es una situación que estamos investigando. Tenemos una hipótesis y lo que les puedo decir es que no es descartable que hagamos una formulación de cargos en relación a ese punto".

Tras la información, Kast consultó qué empresa era la responsable del monitoreo de la red Quintero, a lo que el superintendente respondió que: "el laboratorio que lo tiene a cargo es una empresa que se llama SGS y el dueño de la estación de monitoreo es una empresa que se llama GNL Quintero".

Consultada sobre el tema, la firma GNL Quintero expuso, a través de un comunicado, que "si bien la operación de GNL Quintero prácticamente no genera emisiones atmosféricas, por requerimiento de su RCA la empresa cuenta con dos estaciones de monitoreo de calidad del aire, una de ellas ubicada en el centro de Quintero y otra en la zona rural de Valle Alegre".

Agregó que "ambas estaciones de monitoreo son operadas y mantenidas por SGS, empresa externa certificada con prestigio internacional. Con fecha 21 de agosto, a las 15.46 horas, SGS reportó a GNL Quintero, vía correo electrónico, que la Estación Centro Quintero había sufrido una falla en el equipo que mide el parámetro de Hidrocarburos Totales".

Debido a la falla, SGS no pudo monitorear la presencia de Hidrocarburos Totales en dicha estación entre el 17 de agosto, a las 19 horas, y el 22 de agosto, a las 15.07 horas.

Tras escuchar al superintendente Franz, los diputados decidieron que invitarán a una próxima sesión a la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt. El presidente de la Comisión, Diego Ibáñez (MA), precisó que "la propuesta como para dar solución a este tipo de irregularidades es que las estaciones de monitoreo sean estatales y que pasen a administración pública. La ministra dice que están evaluando el paso de la administración de la información, pero no así de la propiedad y eso se debe ver".

Agregó que se deben mejorar las condiciones de fiscalización de la SMA porque "no tienen presupuesto" y que por estas falencias, más lo revelado de la red de monitoreo, "firmamos una sesión especial para citar a la ministra a la Cámara para revisar los temas de la zona de sacrificio". Kast destacó que "exigimos una exhaustiva investigación, sanciones severas y definitivas a la empresa que resulte responsable, dado que tiene una responsabilidad incluso moral de entregar las emanaciones contaminantes que está generando".

Por su parte, la Fiscalía dio a conocer que llegó a la zona desde Talcahuano la fiscal Ana María Aldana, quien se unirá a la investigación que lleva adelante el fiscal Mauricio Dünner. En este sentido, el Ministerio Público anunció nuevas diligencias.

"Firmamos una sesión especial para citar a la ministra (Schmidt) a la Cámara para revisar los temas de la zona de sacrificio"

Diego Ibáñez, Presidente de la comisión investigadora de la Cámara"

"Muchas de las actividades (...) carecen de RCA y al carecer de ellas, nosotros no tenemos competencia"

Cristián Franz, Superintendente del, Medio Ambiente"