Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
Carolina fuensalida, coordinadora de Modernización Tributaria del Ministerio de Hacienda:

"Queremos un sistema tributario que sea mucho más simple"

TRABAJO. Último balance de la cartera sitúa en 378 los favorecidos en región.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"No se trata de una contrarreforma, de lo que se trata es de un proyecto que tiene por objeto cimentar los pilares de lo que debiera ser un sistema tributario del siglo XXI y, al respecto, creíamos que había varias deudas pendientes", señala Carolina Fuensalida, coordinadora de Modernización Tributaria del Ministerio de Hacienda y una de las artífices del proyecto de ley ingresado al Congreso por el Ejecutivo que plantea diversos cambios al sistema vigente.

"Por supuesto que todo proyecto puede ser perfeccionado y lo que hemos estado haciendo es escuchando a todos los incumbentes", remarca la profesional en torno a un proyecto que está en el centro del debate.

- ¿Qué es lo que persigue finalmente este proyecto y que características va a tener respecto al sistema tributario?

- Queremos que sea un sistema tributario sano, sólido, robusto, y lo que buscamos es que sea simple, que tenga clara preocupación por lo que es la seguridad y la certeza jurídica. Que sea un sistema tributario que se preocupe de la equidad y de la justicia. Un sistema tributario que sea competitivo y que a su vez reconozca e incorpore la necesidad de que sea estable en el tiempo, pero que a su vez no signifique una inamovilidad tal que impida reconocer los cambios, los desafíos que va teniendo la economía, la tributación, la normativa legal; y también que resguarde el equilibrio fiscal.

- ¿Cuánto va a recaudar según los cálculos que han realizado?

- El informe financiero arroja que incluso este proyecto en régimen va a recaudar aproximadamente US$ 400 millones de dólares adicionales. Esos son los pilares en que se ha diseñado, trabajado y que tienen manifestaciones en distintos sentidos.

- Uno de los aspectos más debatidos es la integración de los sistemas. ¿Ese es el aspecto que más destacaría?

- Para mí es esencial mirar varios elementos en conjunto (...) Lo que buscamos por ejemplo en materia de simplicidad es que en Chile exista ojalá un solo sistema tributario, para que a los contribuyentes les sea fácil entender qué es lo que tienen que hacer y qué decisión tomar, que no tengan alternativas distintas disponibles y que no sean todas complejas, engorrosas y que sus obligaciones tributarias las puedan cumplir de manera fácil y expedita.

- ¿Y en el caso de las pymes?

- Queremos que si una pyme decide emprender en Chile, el camino sea fácil desde el minuto que se constituye: su iniciación de actividades, todas las modificaciones sociales, las declaraciones, que el sistema lo puede adoptar de manera fácil, queremos que las cosas sean fáciles y todo ello dentro de un marco legal certero, claro y donde las reglas del juego sean evidentes y, sobre todo, que el intérprete ya sea el Servicios de Impuestos Internos (SII) o los tribunales de justicia sean respetuosos y rigurosos en el respeto del principio de legalidad tributaria tal como se le exige a los contribuyentes, que cumplan su obligación en tiempo y forma. Cosa que los contribuyentes sepan a qué atenerse dentro de su marco legal. Creo que esta conjunción de elementos, de simplicidad más la certeza y la seguridad jurídica son esenciales para tener un marco legal adecuado en un sistema del siglo XXI. Y que, a su vez, sea competitivo, porque parte de lo que mira un inversionista es qué garantías le ofrece el sistema tributario.

- ¿Cuál va a ser el rol del SII y sobre todo en su relación con las pymes, donde hay muchos reparos en este ámbito?

- Creo que la queja de las pymes no pasa porque el SII haga o no ciertas cosas. Va más que nada por el lado de que para las pymes se les hace muy difícil, muchas veces por la complejidad y la maraña de la normativa legal que hay, el tomar sus decisiones con claridad. Hay quejas que son injustas, pero precisamente con el objeto de que las pymes se sientan más tranquilas y más seguras de sus decisiones es que se está tratando de generar un sistema mucho más simple. Esto a través de la denominada cláusula pyme que le ofrece varias garantías de simplicidad a la pyme y también a través de la incorporación de la denominada de la Defensoría de los Derechos del Contribuyente (Dedecon).

- Los gremios de la región hicieron un petitorio apuntando al tema de la simplificación. ¿Con esta reforma se avanza en ello?

- Creo que este proyecto al poner en el centro a las pymes avanza de una manera sustantiva. Por supuesto que todo proyecto puede ser perfeccionado y lo que hemos estado haciendo es escuchando a todos los incumbentes, a todos quienes tengan algo que contarnos porque queremos que todos puedan hacer su aporte valioso y por supuesto que el proyecto siempre se puede mejorar.

"Todo proyecto puede ser perfeccionado y lo que hemos estado haciendo es escuchando a todos los incumbentes""

"A las pymes se les hace muy difícil, por la complejidad y la maraña de la normativa legal que hay, el tomar sus decisiones con claridad""


Ley de inclusión: Viña lidera las comunas


con mayor número de contrataciones en la zona

Con un total de 101 contrataciones, la comuna de Viña del Mar encabeza el número de personas que se han sumado a la fuerza laboral en el marco de la Ley de Inclusión, que entró en vigencia en abril de este año.

A la Ciudad Jardín le siguen Valparaíso, con 66, Quilpué (41), Los Andes (27), Quillota (27), Concón (22) y San Felipe (20). En total, la Región de Valparaíso suma 378 contrataciones con una participación del 8,5% a nivel país donde la cifra alcanza las 4.446 personas. Además es la segunda en cantidad, luego de la Región Metropolitana (2.502) y supera a la Región del Biobío (313).

"La verdad que nosotros quisiéramos llegar a más, independiente que somos la primera región después de la Metropolitana, pienso que hay mucho que hacer aún, tenemos que seguir trabajando en sensibilizar al empresariado y reconocer que la discapacidad no está tan relacionada con la falencias de las personas sino con las carencias del entorno y la infraestructura", subrayó la seremi del Trabajo, María Violeta Silva.

La legislación contempla una aplicación gradual: al primer año son las empresas con más de 200 trabajadores y al segundo las de 100 o más las que tienen que cumplir con la normativa que obliga a tener al menos el 1% de la planta laboral conformada por personas con algún grado de discapacidad.

"El primer año es gradual para las de 200 porque, además, les da la opción de cumplir alternativamente, vale decir si una empresa no puede contratar puede cumplir por equivalencia a través de donaciones a instituciones sin fines de lucro, que se dedican a la inclusión laboral y sin necesidad de declarar porque están optando por el cumplimiento alternativo. Al segundo año van a tener que justificar porque optan por esta vía", recalcó la autoridad.

Sin embargo, pese a la obligación que implica la ley, espera que las empresas vayan paulatinamente sumándose por otras razones. "Una cosa es cumplir la legislación y enterar estas cuotas o montos, pero lo que queremos es que los empleos y los trabajos sean productivos, reales, y no por caridad o sólo por cumplir la ley y eso parte por una labor anterior, y es que las empresas se preparen para ello", subrayó.

En cuanto a los principales obstáculos que existen para que los privados opten por incorporar efectivamente a las personas y no por el cumplimiento alternativo advirtió que "son el desconocimiento y la desconfianza, hay muchos niveles y grados de discapacidad".

"Esperamos que esta ley sea el punto de inicio y no el techo", concluyó la seremi.

"Esperamos que esta ley sea el punto de inicio y no el techo (...) y que el día de mañana no sea necesario tener una legislación"

María Violeta Silva, Seremi del Trabajo"

contrataciones al alero de la nueva legislación suma Viña del Mar, que lidera a nivel regional. 101

de los trabajadores beneficiados a nivel país corresponden a la Región de Valparaíso. 8,5%