Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Presupuesto regional registra el menor aumento de los últimos cuatro años

REGIÓN. Pese a que expectativas del gabinete regional tras defender partidas ante la Dipres apuntaban a incremento del 60% en el FNDR del próximo año, proyecto de ley llega sólo al 4,2% respecto al 2018.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Las expectativas eran altas y así lo había reconocido públicamente el intendente regional, Jorge Martínez, tras defender las partidas del Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI) y del FNDR ante la Dirección de Presupuestos (Dipres) y Hacienda, en agosto pasado.

La autoridad apuntó a un incremento del 60% en los recursos para inversión regional, los que podrían alcanzar incluso los $ 120 mil millones, tomando en cuenta el rezago que registra la región en los últimos 15 años, pese a convertirse en la segunda con mayor población a nivel nacional, producto de la división de la Región del Biobío y Ñuble.

Sin embargo, la realidad fue diametralmente distinta, tras conocerse el proyecto de la Ley de Presupuestos 2019. Hacienda destinó un presupuesto de $ 74.193 millones para la Región de Valparaíso, con un aumento de 4,2% con respecto al presupuesto inicial del presente año, que alcanzó los $ 71.323 millones. Se trata del menor incremento de los últimos cuatro años, ya que la variación entre el 2018 y el 2017 ($ 66.348 millones) fue de un 7,5%, mientras que entre el 2017 y el presupuesto inicial del 2016 ($ 63.625 millones) llegó al 4,7%.

Producto del endeudamiento fiscal y las proyecciones económicas, Hacienda presentó un aumento del gasto que alcanza el 3,2% en las distintas partidas a nivel nacional. Sin embargo, el escaso margen de crecimiento para la inversión regional no dejó conforme a nadie, menor incluso al registrado durante la segunda parte del gobierno de Michelle Bachelet.

Consultado por los recursos dispuestos, el intendente Martínez sostuvo que "la Ley de Presupuestos 2019 recién ha comenzado hoy (ayer) su tramitación legislativa. Estamos revisando los presupuestos y en consulta con las autoridades centrales. Apenas tengamos total claridad respecto a la situación global presupuestaria 2019 para la región la daremos a conocer públicamente".

Sobre este punto, el senador Francisco Chahuán (RN) aseveró que "estamos iniciando gestiones ante el Gobierno central, ante el Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos y el Ministerio del Interior, debido al nuevo castigo a la Región de Valparaíso, con un magro presupuesto regional, pensando que este es el tercer año consecutivo en que se ha visto mermado el presupuesto, y tenemos el incremento más bajo de los últimos años, sumado a los diez años de estancamiento del presupuesto regional, con una caída sistemática en relación al resto de las regiones del país".

El parlamentario recordó que, en un hecho inédito, el Gobierno Regional había votado al Anteproyecto Regional de Inversiones (ARI), donde se había presentado una partida de $ 120 mil millones para el presupuesto regional. "De qué sirve finalmente poder establecer los ARI, que son participativos, donde efectivamente los cores pueden poner sobre la mesa los proyectos de inversión regional, sobre todo en un territorio donde tenemos un crecimiento estancado. Exigimos al Gobierno central que no siga castigando a la región y haremos todas las acciones antes de la discusión presupuestaria", puntualizó.

Chahuán adelantó que se tomarán medidas, tales como votar en contra de las partidas de Transportes mientras no haya una Ley Espejo del Metro, uno de los compromisos que en su momento suscribió el Gobierno. "Vamos a pelear tanto temas sectoriales como también los que tengan relación con el presupuesto regional", junto con adelantar que "vamos a endurecer" nuestra posición con el Gobierno y el llamado a realizar una "acción conjunta y colectiva por parte de la bancada regionalista para mejorar el presupuesto de la región".

Un "castigo" a la billetera regional llegó en el peor de los momentos, puesto que para la crisis medioambiental de Quintero-Puchuncaví se van a requerir "recursos adicionales", sumado a la grave problemática de la sequía que está afectando a Petorca, Quillota, Los Andes y San Felipe. "Estamos negociando, pero incluso, si es necesario, votar en contra de algunas partidas para forzar al Gobierno a replantear los recursos", enfatizó Chahuán.

El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) concuerda en que el presupuesto regional "no es todo lo que se esperaba o que habían solicitado autoridades regionales. Ellos son los que deben explicar las razones de por qué esta cifra no se logró".

Su preocupación apunta a "la situación de los embalses como Catemu, el retraso en la licitación de la extensión del Merval y creo que necesitamos obras públicas de inversión en San Antonio, donde hay una gran cesantía que no afloja", por lo que es necesario conocer el "ritmo de inversión de las obras que ya están comprometidas", concluyó.

La diputada Camila Flores (RN) calificó como "muy preocupante" el bajo presupuesto regional y espera que "se pueda revertir. La Región de Valparaíso no sólo merece, sino que necesita de un presupuesto mayor. Estos $ 74 mil millones, que vendrían siendo casi lo mismo del presupuesto actual del FNDR, no es suficiente para todas las necesidades que enfrenta particularmente esta región".

Flores aludió a la "grave situación que afecta la zona de Puchuncaví, Quintero y Concón, donde necesitamos un presupuesto regional que sea mucho más elevado para paliar a lo menos en parte y con acciones concretas a nivel regional el apoyo y aporte en materia de salud, de comercio y turismo, entre otros. No me parece descabellado hablar sobre los $100 mil millones, nuestra región está creciendo y bajar de esta cifra es una situación que no podemos aceptar. Ya hubo un diagnóstico previo por parte del Core y los seremis a través de los ARI, donde sectorialmente se hizo una planificación en las distintas carteras. Espero que a lo menos se respete el trabajo que a nivel local estamos haciendo, ya que se está afectando la verdadera descentralización de nuestro país".

El diputado Víctor Torres (DC) sostuvo que es "inaceptable que una vez más nuestra región se vea perjudicada por la planificación centralista de autoridades santiaguinas que no se hacen cargo de los requerimientos de nuestra ciudadanía, más aún cuando somos productores de millones de pesos en recursos que se dirigen al erario nacional, con las externalidades negativas por todos conocidas".

Para el legislador es "inconcebible que el Gobierno nos haya otorgado el menor crecimiento porcentual de los últimos años. Es una clara señal de desinterés que tiene respecto del desarrollo de nuestra región. Hoy se hace exigible para todos quienes representamos a la Región de Valparaíso que actuemos en concordancia con los intereses de nuestros representados y, de consuno, rechacemos enérgicamente la propuesta paupérrima del ejecutivo para el presupuesto 2019 en nuestra región".

Uno de los más críticos a la gestión del actual gobierno fue el diputado Jorge Brito (RD) al interiorizarse de los recursos asignados a la región. "El Gobierno tiene que dar una explicación de por qué la Región de Valparaíso es una de sus últimas prioridades. Mientras en todo Chile aumenta, acá en términos reales, al año 2019, disminuye. Hace rato que el intendente no tiene la más mínima capacidad para resolver problema alguno en la región. Con este intendente volvimos a los tiempos donde se habla mucho por la prensa y se hace muy poco por los ciudadanos. El presupuesto actual lleva apenas un 50% de ejecución presupuestaria".

Brito insistió que "el intendente me aseguró que no tendríamos recortes presupuestarios. Volvió a mentir, este semestre se recortaron 8 mil millones de pesos en el funcionamiento de los hospitales de la región. Ya no se puede confiar en estas autoridades. Que tendríamos a un intendente que defienda a la región terminó ser puro cuento. Si el intendente en agosto de este año habló de que tendríamos $120 mil millones y ahora nos pide celebrar $74 mil millones, no está entendiendo que sabemos sumar y que no seremos cómplices de continuar haciendo crecer a Santiago a costa de todo Chile".

Por tal motivo, el parlamentario subrayó que "no hay ninguna posibilidad de aprobar un presupuesto que deteriora la salud y la educación de la región".

El diputado Osvaldo Urrutia (UDI) concuerda en que "es lamentable el bajo presupuesto 2019 para la región porque sabemos que el intendente ha hecho tremendos esfuerzos para lograr aumentar los recursos". Añadió que "estamos pagando los costos de una mala política que se implementó durante la administración de la ex Presidenta Michelle Bachelet".

Afirmó que "en lo personal, ya inicié conversaciones con el ministro de Hacienda para participar en las diversas subcomisiones que nos permitan detectar en qué puntos podemos aumentar el presupuesto regional con glosas especiales que presentaré, ojalá con el apoyo transversal de los parlamentarios de la región".

El senador Juan Ignacio Latorre (RD) precisó que si bien aún no hace un análisis acabado del proyecto de presupuesto, "nos parece muy preocupante que el aumento en la inversión sea el menor de los últimos tres años y que tomando en consideración los datos de la BCN, este presupuesto regional implica un recorte real de 4,22%. Son muy delicados estos recortes, más aún cuando generalmente perjudican a los que más lo necesitan".

Latorre explicó que "en el presupuesto del Serviu hay una disminución de alrededor del 15%, considerando que somos la región con más campamentos de Chile y donde el 18% de los hogares son pobres en términos de habitabilidad. Esto no se condice con la supuesta agenda descentralizadora del Gobierno. Las demandas de la región por más desarrollo económico, más viviendas, la solución de la crisis medioambiental de Quintero y Puchuncaví y la sequía en el Valle de Aconcagua necesitan de un esfuerzo mayor, no de un recorte".

"Apenas tengamos total claridad respecto a la situación global presupuestaria 2019 para la región la daremos a conocer públicamente"

Jorge Martínez, Intendente regional"

"Los burócratas de la Dipres se imponen"

Para el core Manuel Millones (UDI), "no es aceptable que el Gobierno entregue a la región un presupuesto tan lejos de lo que demandamos para asumir los diversos desafíos que tenemos. Solicitamos $120 mil millones para el 2019 y nos dan $74 mil millones. Una vez más los burócratas de la Dipres impusieron su criterio y nos vemos perjudicados como región". Añadió que "el Gobierno deja con nula capacidad de maniobra al intendente para hacer frente a las inquietudes y requerimientos de las comunas, ya que gran parte del presupuesto está comprometido y han surgido situaciones no previstas que exigen de aportes frescos".

millones son los recursos destinados para el Gobierno Regional de Valparaíso en la Ley de Presupuestos 2019 que entró a trámite. $ 74.193

millones es el presupuesto a ejecutar por el Gore para el 2018, del cual existe un avance del 50% a julio, según informe de la Dipres. $ 72.560

mil millones fueron los montos solicitados por el Gobierno Regional ante la Dipres y Hacienda para el año 2019. $ 127

"

Son muy delicados estos recortes, más aún cuando generalmente perjudican a los que más lo necesitan"

juan ignacio latorre, senador RD, por presupuesto regional