Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Artesanía de Rapa Nui va por el camino del sello de origen

PATRIMONIO. Seremi de las Culturas y Gobernación Provincial firmaron un acuerdo para posicionar la obra que se hace en la isla frente a lo que llega del continente.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

En pos del "sello de origen" que acredite su autenticidad, artesanos de Rapa Nui firmaron una serie de convenios con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Gobernación Provincial. El objetivo es identificar, valorar y posicionar las obras creadas en la isla en diferentes mercados, diferenciándola de los suvenires foráneos que han copado el mercado.

La seremi de las Culturas, Constance Harvey, fue quien en Hanga Roa rubricó acuerdos con cinco maestros artesanos de la isla. Ellos tomarán a tres discípulos cada uno, trabajando durante un año sobre conocimientos y técnicas aplicadas a diferentes herramientas y materiales de la artesanía tradicional de Rapa Nui.

"La Gobernación y el Ministerio de las Culturas están preocupados de esta situación y a través de este proyecto se busca rescatar la auténtica artesanía rapanui, para revalorizarla y que la gente la puede reconocer", expresó Harvey.

La autoridad estimó que este plan se hace porque "hoy muchos turistas se llevan recuerdos que se producen en el continente y se venden allá, pero que carecen de valor cultural". De esta manera, se trabajará con maestros y jóvenes rapanui, para incluir "capacitaciones en gestión y comercialización, además de un plan de difusión, todo esto ligado a la obtención del Sello de Origen, para que la artesanía rapanui sea reconocida a nivel mundial".

Etapas

El programa "Transferencia, fomento y protección de la actividad tradicional Rapa Nui", durará dos años, con una inversión de $370 millones aportados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

En la primera etapa de este plan se realizará una investigación sobre los orígenes y características de las creaciones, para generar los informes correspondientes para la obtención del sello.

En las siguientes etapas se considera capacitar a los artesanos para mejorar la comercialización de sus productos, la creación de una imagen que les reconozca la autenticidad y la difusión de su trabajo, tanto en forma digital, a través de los medios de comunicación, y la exposición de obras seleccionadas a nivel nacional.

Preservando el legado ancestral

Tomás Tuki Tepano es uno de los maestros que participará en este programa. "Es muy importante la transmisión para las nuevas generaciones, porque hoy existen muchos artesanos, pero no tienen sello, no buscan la calidad en su trabajo", destacó. Por su parte, Isabel Pakarati, reconocida como Tesoro Humano Vivo por la Unesco en 2018, explicó que trabajarán "para obtener el sello que reconocerá tanto lo ancestral, un conocimiento que va de generación en generación, como lo colectivo, que son diferentes materias con las que uno hace artesanía".