Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Raúl Soto, diputado del PDC, analiza la irrupción de la Convergencia Progresista:

"Restarse a priori de conversar no es sólo un error político, sino que nos puede llevar al colapso"

E-mail Compartir

Paola Passig

El llamado es a la unidad en la diversidad. Esa es la consigna que, a juicio de Raúl Soto, uno de los diputados más jóvenes de la DC, debe mover a la institucionalidad falangista. Su crítica apunta claramente al hecho de que la DC no forma parte de la llamada Convergencia Progresista, instancia conformada por el PPD, el PS y el PR, que dicen ser "el primer paso" para la unidad de la oposición.

- ¿Qué opina de este nuevo intento de aglutinación?

- Me parece un avance positivo que las fuerzas políticas, especialmente los partidos de la oposición, empiecen a tener instancias institucionales de comunicación y búsqueda de convergencia política. Y en ese sentido, valoro el esfuerzo. Lo que sí me parece preocupante es que la DC se haya restado de esta mesa o acuerdo, más allá del nombre que le pusieron, que busca puntos de encuentro y puntos comunes desde una visión política que a futuro pueda permitir algún tipo de alianza electoral y programática.

- ¿Por qué le parece preocupante que la DC no se sume?

- Es lamentable que la DC se excluya de conversar con las fuerzas progresistas y todos los que están hoy en la oposición, porque ya tuvimos una experiencia en la elección pasada, lo que se llamó el "camino propio", un camino que decidió el partido en forma autónoma y soberana, pero que tuvo resultados electorales nefastos y que ha tendido más bien a jibarizar a la DC, a aislarla.

- A su juicio, ¿qué está en riesgo con esta estrategia?

- Lo que está en juego es si nuevamente vamos a correr el riesgo de "un camino propio 2.0" y volver a quedar aislados y que es lo que estamos viviendo hoy día. Porque al romperse el eje DC-PR, luego de que el radicalismo optara por acercarse al PPD y al PS, nos estamos volviendo a quedar solos. Y con la crisis institucional interna que vivimos y que no ha sido del todo solucionada, no podemos permitirnos que el partido nuevamente se quede solo. De hecho, creo que nuestra institucionalidad no lo resiste y no sólo desde el punto electoral, sino que también político. Esto puede significar el principio del fin del PDC, algo que ninguno de nosotros quiere ver. Creo que tenemos que evitarlo. Por eso haría un llamado a todas las bases, pero especialmente a la dirigencia de la DC, a ceñirse al mandato que tenemos desde la última junta nacional y que fijó que la DC es un partido de oposición que tiene que profundizar y defender las reformas impulsadas por los gobiernos de los que fuimos parte. Ahí tenemos un marco de acción que es claro y tenemos un mandato como autoridades y representantes del partido para generar los puntos de comunicación con aquellos actores políticos de la oposición y del más amplio espectro. Entiendo que de manera natural se tienen que ir dando los acercamientos y las conversaciones con la Convergencia Progresista y con los partidos que fueron parte de la Concertación. Posteriormente se irá evaluando ir incorporando a quienes fueron parte de la ex NM, como el PC, pero incluso creo que hay que ir más allá. Hay que conversar con el Frente Amplio (FA), que es una fuerza política nueva que hoy ocupa un terreno importante y eso no lo podemos desconocer.

- ¿Qué tiene que hacer la DC?

- No creo que tengamos que restarnos hoy día de sentarnos a conversar con nadie. Hay que conversar con todas las fuerzas: desde la DC al FA y en el camino veremos con quiénes tenemos más afinidad; con quiénes podemos construir un proyecto político común, con quiénes podemos construir proyectos electorales, con quiénes podemos construir bases programáticas. Restarse a priori me parece que no es sólo un error político, sino que puede llevarnos a un deterioro aún mayor del PDC.

- Su opinión es contraria a la posición del presidente del PDC, Fuad Chahín, que dice que sólo es un cambio de nombre...

- No, no comparto sus dichos. Creo que esto no es sólo un cambio de nombre, sino que un cambio de eje político. Claramente se rompió el eje DC-PR y nos estamos quedando otra vez aislados o, al menos, corremos ese riesgo y no lo podemos permitir. La política se basa en señales y aquí las señales han sido totalmente claras. Mientras las fuerzas políticas de oposición se están aglutinando, la DC se está quedando sola, e incluso mirando hacia al otro lado, como lo ha planteado el propio timonel, que dijo que estaba abierto a conversar con Ciudadanos, una fuerza de centroderecha. Eso escapa, incluso, al propio mandato establecido en la junta nacional. Somos un partido de oposición y tenemos que movernos dentro de ese margen de acción. Es una diferencia profunda, una opción que no comparto y que espero se pueda resolver en los próximos días para dejar de dar señales equívocas a la ciudadanía que cada vez se confunde más respecto a cuál es la posición del PDC.

- ¿A qué atribuye todo esto?

- Más allá de las conversaciones y de los nombres que se están poniendo a estas convergencias o conversaciones institucionales, creo que los partidos están muy atrasados. En el Parlamento se han establecido canales de comunicación permanentes desde el punto de vista del trabajo legislativo, incluso programático, de todas las fuerzas políticas de oposición. Un claro ejemplo fue lo que ocurrió con la discusión del salario mínimo. Todos nos unimos en torno a defender el derecho a tener un sueldo digno y logramos un acuerdo. Esa convergencia que hemos logrado en el Congreso, desde la DC al FA, y que vamos a profundizar, no se ha visto reflejada en las mesas directivas de los partidos. La institucionalidad partidaria se está quedando atrás respecto a lo que estamos haciendo senadores y diputados.

- ¿Por qué la alianza que se ha dado entre el PDC y el PR en el Congreso no se proyectó en esta Convergencia Progresista?

- En la Cámara tenemos un acuerdo más que nada administrativo para conformar la bancada más grande de la oposición. Eso se va a seguir manteniendo, pero eso no significa que los partidos hayan tomado la misma iniciativa. Desde acá nosotros vamos a seguir conversando con todos. Veamos lo que pasó con el acto de celebración del No, un acto que partió de la inquietud de las bases del PDC y que logró una convergencia totalmente amplia. Yo colaboré para tener contacto con los amigos del FA, la gente del PC, de la ex NM. Incluso se sumó gente de derecha. Ese es el camino a seguir hoy día. No podemos perdernos en pequeñeces y tratar de seguir perpetuando eternamente la búsqueda de la identidad de la DC, que es algo legítimo, pero también hay que pensar que se nos vienen elecciones y ya los ejes políticos se están moviendo mientras nosotros corremos el riesgo de quedarnos solos.

- Entonces, ¿también debe incluirse al PC?

- Cuando digo que hemos generado canales institucionales en el Parlamento está incluido el PC, con el que hemos generado una agenda de trabajo relevante y con banderas que la DC debe volver a levantar, como es el combate contra la desigualdad. Yo no me cierro a la posibilidad de incorporar a nadie, ni siquiera al PC. Reconociendo que hay diferencias. El llamado es a la unidad en la diversidad.

"Es lamentable que la DC se excluya, porque ya tuvimos una experiencia en la elección pasada, lo que se llamó el 'camino propio', que tuvo resultados electorales nefastos y que ha tendido más bien a jibarizar a la DC, a aislarla""

"No comparto los dichos de Chahín. Creo que esto no es sólo un cambio de nombre, sino que un cambio de eje político. Se rompió el eje DC-PR y nos estamos quedando otra vez aislados o, al menos, corremos ese riesgo y no lo podemos permitir""