Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes
ENTREVISTA. Juan Andrés Fontaine, ministro de Obras Públicas y acuerdo en el Valle de Aconcagua:

"Es de vital importancia gestionar mejor el agua y en eso estamos con los regantes"

E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Dejando en claro su satisfacción por el acuerdo alcanzado con los regantes de las cuatros secciones del río Aconcagua, el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, dio a conocer los detalles y alcances que tiene este acuerdo, considerado como histórico por parte de las autoridades.

En ese sentido, el secretario de Estado aseguró que permitirá distribuir el agua privilegiando el consumo humano, pero también "contribuyendo con el agua necesaria para los sectores productivos". En esa línea, afirmó que los pozos dispuestos por el MOP ya están construidos, y además, se está formulando el modelo para trabajar en las piscinas de infiltración.

Junto con ello, Fontaine sostuvo que como Ministerio tienen previsto que en 2021 o 2022 debería estar completado el proceso de tramitación ambiental que permitiría reiniciar la licitación del embalse Catemu.

- ¿Cuáles son los alcances de este acuerdo firmado con los regantes del Valle de Aconcagua? ¿Qué beneficios traerá para esa zona?

- Es un acuerdo que nos tiene muy satisfechos, pues consideramos que es una forma racional, responsable y con visión de futuro de aproximarse a los problemas que suscitaba la escasez hídrica en todo el país, y específicamente, en la cuenca del Aconcagua, la cual tiene una larguísima historia de conflicto entre los regantes. Hemos logrado un acuerdo que permite distribuir el agua privilegiando, por cierto, el consumo humano, pero también contribuyendo con el agua necesaria para los sectores productivos, vale decir, el riego para la agricultura.

- ¿Qué rol desempeñarán el Estado y los regantes en este acuerdo?

- El rol del Estado parte por el decreto de escasez hídrica dictado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) el 29 de agosto. Ese decreto se estableció con mucha antelación, respecto a lo que ocurrió para la temperatura de riego anterior, donde el decreto se dictó en el mes de enero, o sea, habiendo ya transcurrido varios meses de sequía. Esta vez lo hicimos con tiempo, de acuerdo a lo que contempla la ley donde, además, hay un dictamen de los tribunales en el mismo sentido, en el que le dejamos un tiempo a los regantes para ponerse de acuerdo y le hicimos ver a estos mismos que nosotros estábamos disponibles para contribuir a ese acuerdo actuando como garante, así como también poniendo a disposición de los regantes los pozos, que son más de 40, y que se encuentran en Panquehue, Curimón y Llay-Llay. Eso fue fundamental para poder lograr este acuerdo.

- Respecto a los pozos que hace referencia, ¿cuál es la situación de éstos?

- Los pozos ya están construidos y lo que se les está haciendo es una mantención para poder dejarlos operativos. Calculamos que a comienzos del próximo mes ya van a estar operando. Lo anterior, tiene que ver con los pozos para las localidades de Panquehue y Curimón. Ahora bien, en el sector de Llay-Llay los pozos ya están operativos.

- ¿Y en cuanto a las piscinas de infiltración?

- Son unos mecanismos que permiten aportar agua al acuífero durante la temporada de lluvia, entonces, aprovechar las crecidas del río para efectos de infiltrar mejor las napas. Estamos formulando el modelo para trabajar eso, pero sería algo que se debía trabajar en conjunto con los regantes, a través de una forma de concesión o similar, de manera que sea el propio sector privado el que administre estas piscinas y los pozos. Junto con ello, este plan contempla, en un largo plazo, la construcción de embalses de cabeceras y laterales, lo cual es una vieja aspiración de la zona y de los regantes.

- ¿Quién será el encargado de fiscalizar el correcto funcionamiento de este acuerdo?

- En el acuerdo se crea un comité ejecutivo en el cual están representados las cuatro secciones de regantes. También, está presente un representante del MOP, a través de la DGA y de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

- En los últimos meses, tanto expertos, como la Seremi de Medioambiente, han proyectado que de aquí al año 2030 el caudal del río Aconcagua podría disminuir entre un 20% y un 40%.

- Es un tema conocido que el calentamiento global va generando una creciente escasez. Aparte de disminuir las precipitaciones, ese efecto se neutraliza, en parte, con el derretimiento de los glaciales, pero es algo que estamos monitoreando con mucha atención. Creemos que ante esa perspectiva es de vital importancia el gestionar mejor el agua y en eso estamos a través de estos acuerdos con los regantes.

- ¿Hay una fecha estimativa de cuándo podría reiniciarse la licitación del embalse de Catemu?

- Se sigue trabajando en él y nosotros vamos a proceder a avanzar en la tramitación ambiental, para ser licitado una vez que se tenga la autorización ambiental correspondiente, es decir, la RCA. Tenemos previsto que en 2021 o 2022 debería estar completado el proceso para efectos de proceder a la licitación. Ahora bien, mientras avanzamos en estos mecanismos de infiltración y uso de pozo, si ese sistema se prueba de manera exitosa, es posible que en el proceso pensemos en redimensionar el tamaño del embalse Catemu. También, hay que considerar el consenso entre los expertos y regantes de que un embalse de cabecera podría ser el más indicado.

- ¿Qué análisis se hace de las 28 medidas adoptadas en la provincia de Petorca?

- Estamos avanzando en todas ellas, algunas son de carácter administrativo interno, de mejoramiento de la acción de la DOH en Petorca. Para nosotros es crucial la decisión de que una vez que esas obras estén en servicio, se pueda completar las disponibilidades de agua de los APR (Agua Potable Rural) con una acción por parte de la DOH de compra de los derechos de agua necesarios para abastecer esos APR. En cualquier caso, el tipo de requerimiento de recursos hídricos necesarios para esos efectos es perfectamente compatible con el desarrollo agrícola de la provincia.

- ¿Cuáles serían los costos que significaría adquirir estos derechos de agua?

- Tenemos que dimensionar bien esos costos, pero son de una magnitud perfectamente manejable.

"Los pozos ya están construidos y lo que se les está haciendo es una mantención para poder dejarlos operativos" "(Embalse Catemu) Tenemos previsto que en 2021 o 2022 debería estar completado el proceso para efectos de proceder a la licitación"."

"El acuerdo nos tiene muy satisfechos, pues consideramos que es una forma racional, responsable de aproximarse a los problemas que suscitaba la escasez hídrica"."