Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

En un 86% disminuyó la incautación de merluza con respecto al año pasado

PESCA. Ayer se celebró el Día Nacional de la Merluza Chilena, y pescadores y ecologistas piden que veda sea más extensa.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo se celebró el Día de la Merluza Chilena, y la caleta El Membrillo, en Valparaíso, fue el escenario donde se sirvieron 600 platos de este tradicional recurso marino, actividad en la que hubo cocina en vivo con el conocido chef Carlo von Mühlenbrock.

La directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Alicia Gallardo, destacó que "estamos muy contentos porque acaba de terminar la veda de la merluza común, que fue durante el mes de septiembre, y gracias al trabajo de este último tiempo, de incorporar a la comunidad en el valor para la merluza, tengo muy buenas noticias: Se ha disminuido en un 86% la incautación, con respecto al año pasado, esto quiere decir que los chilenos, la comunidad, la gente, no consumió merluza en la etapa de veda".

En ese sentido, resaltó que "hay un reconocimiento de este pescado para poder cuidarlo, hacerlo más sustentable, poder tenerlo en la mesa de los chilenos y mantenerlo para el futuro. Hay datos empíricos, por ejemplo, en la Región de Coquimbo ya los pescadores visualizan que la merluza está en mayor cantidad y que además tiene una mayor talla".

Por su parte, el presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta El Membrillo, Manuel Rojas, hizo notar que "en base a nuestra experiencia, creemos que la veda de la merluza debiera ser un poco más larga, acompañada de una mitigación para nosotros, que en este momento es insuficiente. A la vez, creemos que el comité científico debira estudiar cambiar los criterios de la veda, ya que pensamos que en este momento le estamos haciendo daño todavía a la merluza, porque aún está desovando. La idea es extenderla hasta octubre o incluso hasta noviembre".

En tanto, el presidente de la Federación Nuevo Amanecer, de caleta Portales, Eduardo Quiroz, coincidió con Rojas en extender la veda y subsidiar a los pescadores mientras dure, y agregó que "también debería declararse patrimonio exclusivo de la pesca artesanal".

A su vez, la coordinadora del Programa de Pesquería Sustentable de la fundación ecologista WWF, Vanesa Montes, subrayó que coincide con los pescadores "absolutamente, creemos que es necesario, y está demostrado científicamente que la veda de un mes es absolutamente insuficiente. Nosotros apelamos a que a la brevedad ésta pueda aumentarse, a lo menos, durante un mes más, el llamado a las autoridades es a que lo tomen en cuenta, y esperamos que en el corto plazo esta veda se aumente, al menos, dos meses más".

Al respecto, la directora de Sernapesca consideró la idea "súper interesante, y eso quiero relevarlo, que los propios pescadores digan que es insuficiente. Toda esa información se lleva al comité científico, que estudia cuáles son las medidas para poder cuidar los recursos, y por lo tanto, es muy interesante que canalicen toda esa información a través de las instancias de la Subsecretaría de Pesca, que es quien establece las medidas de administración pesquera".

Gallardo destacó además que "la información que proporciona Sernapesca va a ser muy útil para poder saber si las medidas están siendo efectivas o se requiere otra medida alternativa, como mayor duración de la veda o talla mínima".

Veda para la corvina y el pulpo

La directora de Sernapesca, Alicia Gallardo, detalló que "la corvina ahora entró en veda; el pulpo proximamente, en noviembre. Se llama veda reproductiva, es decir, los recursos, los peces, los moluscos, están en su etapa de reproducción, y por lo tanto, el extraerlos significa un serio daño, porque no se pueden mantener en el tiempo, no hay juveniles y no hay peces para el futuro, es decir, afecta la sustentabilidad. Esta medida ha sido muy bien recibida por todos los diferentes actores de la comunidad".