Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ponen en duda la primera visita oficial a Chile del Presidente electo brasileño

LATINOAMÉRICA. Quien suena como futuro ministro de Justicia aseguró ayer que "aún no hay nada confirmado".
E-mail Compartir

Pese a que el propio Presidente Sebastián Piñera confirmó el lunes que el primer viaje que realizaría tras asumir el cargo el Mandatario electo brasileño, Jair Bolsonaro, sería a Chile, un miembro del equipo de Bolsonaro sembró la duda en torno a la visita.

El presidente del Partido Social Liberal (PSL) y quien suena como posible futuro ministro Justicia de Brasil, Gustavo Bebianno, aseguró que "aún no hay nada confirmado, ni lo de Chile ni ningún otro viaje. Primero vamos a terminar de montar el equipo de transición, luego se definirán los nombres de los ministros y después el Presidente verá para dónde y cuándo va".

Esto contradice lo anunciado por el diputado y futuro jefe de gabinete de Bolsonaro, Onyx Lorenzoni, quien el lunes aseguró que Chile sería el primer destino que visitaría el Mandatario electo una vez asumido, para cumplir así con "un compromiso que tenía con el Presidente (Sebastián) Piñera".

Por otro lado, la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, se refirió ayer a los dichos de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, quien tras el triunfo de Bolsonaro en Brasil, dijo que vigilará el respeto de los derechos humanos en ese país.

Ante esto, la vocera de Gobierno aseguró que quien ocupe un cargo como el de ella debe "ser parejo" en condenar los liderazgos de los pueblos que no respeten estos principios.

"La alta comisionada (...) cumple con su deber al señalar que va a velar porque las garantías constitucionales del pueblo brasileño se cumplan", dijo.

Pérez dijo a Mega que "lo único que uno demandaría, como a cualquier persona que ocupa el lugar que ocupa la ex Presidenta, es que esa misma voz fuerte y clara sea para defender al pueblo venezolano, que vive una crisis humanitaria, donde han existido elecciones ilegales, se ha mermado la voz de la oposición y no existe libertad de expresión ni libertad de información".

Reforma a isapres: el Gobierno buscará eliminar las preexistencias y carencias

PROPUESTA. La oposición valoró iniciativa del Gobierno, pero llamó a impulsar una reforma más profunda al sistema. Los presidentes de comisiones de Salud pidieron acelerar el envío.
E-mail Compartir

Dos días después de dar a conocer los detalles de la reforma previsional que ingresará al Congreso, el Presidente Sebastián Piñera anunció ayer cambios en el sistema de Isapres.

El Mandatario dio a conocer que la propuesta que presentará el Ejecutivo buscará eliminar las preexistencias y las carencias, mecanismos que utilizan actualmente las Isapres para negar coberturas médicas o poner trabas a la movilidad de los afiliados entre las empresas del sistema.

"En el sistema público, Fonasa, no hay preexistencias, ni tampoco carencias. Preexistencia es cuando uno tiene una enfermedad previa y, por tanto, no se puede cambiar de isapres porque tiene una enfermedad previa; carencia es cuando a uno le dice que no puede beneficiarse de la cobertura maternal si no se inscribió con ciertos meses de anticipación", explicó Piñera, quien hizo el anuncio durante un desayuno con adultos mayores en la comuna de Santiago para explicar el proyecto de reforma a las pensiones.

Piñera destacó que la intención del Ejecutivo es que las personas puedan "cambiarse libremente" de una Isapre a otra y no estén "cautivas" en una sola empresa.

El jefe de Estado también anunció la creación de un sistema de compensación entre las prestadoras de servicios de salud. "Porque si toda la gente enferma se va a una isapre y toda la gente sana se va a otra, va a haber una compensación en función de las características de las personas que están en cada isapre, porque de lo contrario se podría estar premiando a algunas y castigando a otras", dijo.

Con esto último se busca asegurar una repartición equilibrada de los afiliados entre las empresas del sistema.

El ministro de Salud, Emilio Santelices, destacó que el proyecto "corrige los problemas de discriminación por edad, por sexo, permite la movilidad de los usuarios al interior del sistema". Además, remarcó que la existencia de un plan universal comparable en diferentes isapres "funciona sobre la base de mayor transparencia. "Por lo tanto, van a poder saber cuál es el valor que están pagando en función de la isapre y dónde le entrega las mismas prestaciones".

Con respecto a los plazos de la iniciativa, el titular de Salud rechazó entregar una fecha, aunque aseguró que el proyecto ingresará al Congreso "de todas maneras dentro de este año".

Piden más cambios

Tanto el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Guido Girardi (PPD), como el de la Cámara de Diputados, Juan Luis Castro, valoraron la propuesta, pero pidieron ir más allá.

Así lo pidió Girardi, quien manifestó que está de acuerdo con la eliminación de las preexistencias y las carencias y con el fondo de compensación, "pero también tiene que haber un fondo entre el sistema público y las isapres, para que estas no tengan incentivos para enviar a los de mayor riesgo a Fonasa".

"Lo otro que queremos establecer es una garantía de cobertura básica de un 80% para examen, hospitalización y consultas ambulatorias, para que nunca la gente tenga que pagar más de un 20%", propuso y anunció que si el proyecto del Gobierno no ingresa en noviembre, "nosotros vamos a poner en tabla el proyecto que yo tengo". "Tenían el compromiso de ingresarlo la próxima semana, pero si no lo hacen ya tomamos la decisión de presentar el nuestro", agregó.

Por su parte, Castro solicitó explicitar "de qué manera va a haber solidaridad entre Fonasa e Isapres y de qué manera van a crear un plan garantizado de salud universal con una tarifa plana, que es lo que en su primer gobierno fracasó".

"Vamos a modificar el sistema de isapres para que cada persona pueda cambiarse libremente de una isapre a otra"

Sebastián Piñera, Presidente."

"Si no envían el proyecto en noviembre, nosotros vamos a poner en tabla el proyecto que yo tengo"

Guido Girardi, Senador PPD."

Proyecto ya en trámite

Desde el oficialismo, el senador de Renovación Nacional (RN) Francisco Chahuán valoró el anuncio del Presidente, pero le pidió "encarecidamente que esto se haga sobre la base del proyecto de ley que está en segundo trámite constitucional y que inició durante su propio gobierno y que recogió las iniciativas parlamentarias nuestras". "Creemos que con esto podemos apurar el tranco y sacar rápidamente una ley que es urgente y necesaria", agregó. " Yo agregaría también terminar con las tablas de factores y alzas arbitrarias de planes de salud. Basta ya de abusos de las isapres", propuso el parlamentario oficialista.

de los habitantes del país actualmente está afiliado a isapres, que suelen financiarse con más del 7%. 20%