Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Andaur critica enfoque muy técnico

E-mail Compartir

El concejal Víctor Andaur (PC) es más crítico. "Estos temas a veces se dan con un enfoque demasiado técnico y a veces no toda la gente lo logra captar, y de ser un instrumento para que el grueso de la gente participe, opine y decida qué ciudad, quiere, se encierran en aspectos técnicos y hasta latoso, lo que hace que se pierda el foco". Además, planteó que habría sido necesario "hacer una campaña previa sobre qué es, para qué sirve, qué importancia tiene el Plan Regulador, para que la gente se motive a participar, porque de otra forma la cuestión queda en una discusión de especialistas".

Concejales esperan que nuevo Plan Regulador solucione cuestionamientos a la "Ciudad Bella"

VIÑA DEL MAR. Proceso se encuentra en la fase de elaboración de la Evaluación Ambiental Estratégica, tras terminar la etapa correspondiente a la primera consulta ciudadana. Los resultados estarán el próximo año.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Durante los últimos meses, e incluso desde el año pasado, Viña del Mar ha sido blanco de críticas de diverso tipo. Los cuestionamientos han ido desde el problema financiero por el que atraviesa hasta su calidad de "Ciudad Bella". Incluso el Premio Nacional de Humanidades, Agustín Squella, publicó algunas cartas al respecto, pidiendo que se retomara un rumbo perdido en aras del desarrollo.

Por eso es que la discusión del Plan Regulador Comunal (PRC) toma tanta importancia hoy, pues siendo ya un instrumento de suma relevancia para una comuna que necesita planificarse de cara a las próximas décadas, considerando que su actual mapa comunal data del año 2002, ha necesitado hacerlo hace varios años para evitar justamente las críticas que han socavado su imagen.

Durante agosto se realizó un proceso de Participación Ciudadana en 12 sectores de Viña del Mar, donde no solo se abordó la planificación territorial de la ciudad, sino que también surgieron varias inquietudes de los vecinos sobre otros temas, como la delincuencia, las áreas verdes, la movilización, la pavimentación de calles y las luminarias, los que se revisarán a futuro.

Esta consulta con la comunidad se enmarca dentro de la nueva ley de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), la cual, de acuerdo al asesor urbanista del municipio, Pablo Rodríguez, está "en pleno desarrollo", considerando que la legislación urbana se modificó el 15 de agosto.

El profesional añadió sobre esto que se incorporaron "nuevos procedimientos para la elaboración de planos reguladores, aumentando plazos de revisión y asimilando varios de los procesos contenidos en legislación medio-ambiental y la EAE".

Por esta razón, explicó, se está a la espera del informe -de la consultora Mapocho- de la primera ronda de los talleres de participación con la comunidad, de modo de elaborar la imagen objetivo. Ésta "debe ser ajustada y consensuada con los vecinos en una nueva convocatoria de talleres".

Además, adelantó que "se está trabajando con los servicios públicos como parte de las obligaciones de coordinación institucional que impone la EAE, por lo que estima que el proceso de EAE "se extenderá hasta el segundo semestre del 2019".

De hecho, en una edición anterior de este Diario, Rodríguez adelantó que con la información recopilada de la participación ciudadana, del estudio económico, y de los estudios de especialidades de riesgo sísmico, de incendio, de marejadas, de inundación, de tsunami, de equipamiento y servicios de la ciudad, además del estudio patrimonial para ver cuántos, cuáles y en qué estado están los inmuebles y zonas patrimoniales -cuyos resultados se estarán conociendo entre este y el próximo año-, se realizará un proyecto de Imagen Objetivo del plan regulador que será presentado nuevamente a la comunidad en una consulta ciudadana durante el primer semestre de 2019. Además, advirtió que en noviembre se licitará la realización de los estudios de factibilidad sanitaria, que tienen que ver con el agua potable y alcantarillado, y de capacidad vial.

Más allá de los avances y los plazos, algo acotados para algunos concejales, la transformación hacia adelante de Viña del Mar es lo que preocupa a varios ediles, aunque dejar atrás los cuestionamientos a la calidad de "Ciudad Bella", también los preocupa.

Carlos Williams, edil RN, dice, tras reunirse con el Presidente Piñera en una visita a Valparaíso: "Tenemos que entender que la ciudad, más que ser una ciudad de flores o plantitas, tiene que ser una ciudad de obras e infraestructura. Hoy nos dijo el Presidente, va a llegar un tren entre Santiago y Viña del Mar, sabemos que esto va a traer mucha gente a la ciudad, todos nuestros viñamarinos que quieren volver a la ciudad y que viven en Santiago van a regresar, y para ello debemos tener la mirada en el futuro y darle estructura a nuestra ciudad para que no solo sea una 'Ciudad Bella', sino que sea moderna, bella y con la mejor movilidad e infraestructura de Chile".

En torno a lo anterior, concluye que "la antigua 'Ciudad Bella' solo era un área de la comuna, pero para mí la ciudad tiene que llegar desde los cerros al mar y la belleza tiene que ser parte de nuestro sello, para que por fin todos los viñamarinos nos sintamos parte de su belleza y la podamos cuidar, ya que finalmente lo que tenemos que aprender es a tener respeto de nuestro entorno".

Marcela Varas, edil PPD, plantea que el Plan Regulador "debiera ser una oportunidad para replantearse la comuna, definir cuál es el tipo de ciudad en la que queremos vivir en los próximos 20 o 30 y cómo hacerla posible, eso es a lo que todo plan regulador debiera aspirar mínimamente".

No obstante, la representante plantea algunas dudas al respecto. "No sé si estas mínimas condiciones y visiones podrán ser plasmadas en esta importante hoja de ruta, ello porque para que todo esto sea viable se necesita no solo la participación de la ciudadanía, que en este estudio del Plan Regulador de Viña del Mar se ha mostrado disponible para participar de manera responsable y con altura de miras, sino también de una autoridad que escuche y esté disponible a mirarse y entender que los errores que han cometido y que hacen que muchos tengamos claro que 'Viña Ciudad Bella' es solo un slogan, deben ser subsanados y corregidos".

A su juicio, remediar esto "implica la capacidad de ser autocríticos y entender que las autoridades pasan. Viña del Mar y sus habitantes merecen más, y no solo vivir de las glorias pasadas, puede ser mejor y solo es posible si se escuchan y se plasman en el plan regulador todas las visiones".

Macarena Urenda (UDI) comenta que la construcción del PRC "representa una oportunidad para las personas, porque es cierto que ha habido mucha crítica sobre la ciudad, sobre el estado de ésta, de abandono, la falta de obras, falta de limpieza, la falta de visión de futuro y la proyección de una metrópoli tan importante como ésta. Por eso insisto en que ésta es una oportunidad porque aquí la gente puede manifestar cómo quiere la ciudad en los próximos años, qué problemas quiere resolver, cómo lo haría, cuál es su visión, y en la medida que la gente participe el plan regulador va a responder no a una visión unilateral, sino que a una visión de conjunto".

También el concejal Sandro Puebla (Ind. pro PS) habla sobre el tema. "Efectivamente hay acuerdo en que la ciudad se ha ido deteriorando y en parte es porque no ha habido preocupación por actualizar el plan regulador en su conjunto, solo se ha hecho parchando con seccionales en algunos sectores, pero no en su totalidad. Por eso creo que es clave darle prioridad al actual proceso y que nos preocupemos de manera equilibrada de los sectores altos y el Plan de Viña".

Para Puebla los plazos no deberían extenderse más allá de lo estipulado, por la importancia de contar con un instrumento de este tipo: "voy a fiscalizar que se cumpla con los plazos establecidos. Es una obligación que el nuevo plan se apruebe en este concejo y que no se dilate el tema por años".