Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

La apuesta comercial que proyecta la eventual ruta de cruceros a Panamá

ECONOMÍA. La iniciativa que uniría al país centroamericano con la zona, trae consigo una serie de aristas que van más allá del turismo. "Por todos lados puede ser positivo", dijo el embajador de Chile en esa nación, Germán Becker.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La ruta de cruceros entre Panamá y Chile que impulsan los gobiernos de ambos países y que está en vías de concretarse con avances importantes como el progreso del terminal de pasajeros de Amador -en la costa Pacífico de Panamá - y la inauguración del terminal de Manta (Ecuador) que es otro de los posibles puntos de recalada, conlleva varias aristas que trascienden el turismo.

Una de ellas es el tema comercial y por ese motivo una delegación formada por el diplomático de Chile en Panamá, Cristián Jara, y el representante de la Cámara Panameña-Chilena -con sede en Ciudad de Panamá-, Rolando Candanedo, recaló en la zona.

Desde Panamá, el embajador en ese país, Germán Becker, explicó la visita que tuvo como pilar la ruta entre Amador y Valparaíso. "La verdad que el intercambio turístico entre Panamá y Chile ha sido muy bajo en los últimos años y esto permitiría contar con una nueva forma de conectarnos", advierte el exparlamentario.

"Para Chile es muy importante también porque hay muchos turistas, sobre todo de Argentina que podrían tomar este crucero en Valparaíso y llegar a Panamá por el Pacífico", subrayó Becker que también relevó la puerta que se abre desde el punto de vista comercial.

"Obviamente que el turismo es una primera fase y es clave porque es un sector que está creciendo día a día, pero también el hecho de que vayan panameños a Chile y en general personas de Centroamérica hace que conozcan nuestro país, dejando así la puerta abierta también para hacer negocios, lo cual igualmente nos interesa", advierte el embajador, remarcando que las opciones también se presentan en esa nación.

"Pensamos en personas que puedan invertir capital en Chile y también para los chilenos que puedan invertir en Panamá que es un país que presenta muchas oportunidades. Entonces es un 'win win' como le llaman ahora y por todos lados puede ser positivo".

Durante su visita, Jara y Candanedo se reunieron con entidades gremiales de la zona como la Cámara Regional de Comercio (CRCP), la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), empresarios locales y también con autoridades, entre ellas el intendente regional y el seremi de Economía.

Junto con advertir que el proyecto de ruta patrimonial avanza, precisando que ya cuenta con un 38% de avance, Jara da cuenta de las perspectivas que tiene esta iniciativa en términos de intercambio.

"Creemos que va a ser un catalizador de nuevos negocios, de más turismo y en definitiva de levantar la Región y generar empleo e industria", dijo el diplomático que recuerda que Panamá es el país que recibe más inversión de procedencia nacional en esa zona y que la mayor parte de nuestras exportaciones a esa región tienen como destino ese enclave.

De hecho, varias empresas chilenas tienen operaciones allá como Sonda, CPT, Agunsa, Terpel, Ultramar, Kaufmann y otras compañías más pequeñas ligadas a la banca digital. "Hay oportunidades de negocios, de mercado", agrega el personero que recuerda que desde 1996 existe una Cámara Panameña-Chilena que busca reactivarse a partir de estos proyectos.

"Estas cámaras de comercio fueron muy activas hasta hace doce años atrás, y como misión diplomática quisimos reimpulsarlas", sentencia Jara, que agrega que la orientación actual pasa también por enfocarse en regiones.

"La Cámara ya tenía vínculos con Asexma, Sofofa, con la CNC (Cámara Nacional de Comercio), pero nada regional. Como está la opción de la ruta de cruceros a la Región de Valparaíso tomé contacto con el intendente, el seremi de Economía, los cores, la CRCP, la EPV y empresarios. La idea es promover el intercambio comercial en regiones y en particular con la Quinta que tiene un doble impulso por el tema cruceros", recalcó.

"Originalmente siempre se ha visto sólo a Santiago y ese es un error. Valparaíso es un socio natural de Panamá", subraya Candanedo, abogado y representante de la Cámara Panameña- Chilena.

"Tenemos mucha vinculación con empresarios chilenos hace muchos años y creo que hay una buena oportunidad en Valparaíso, tomando en cuenta el tema de los cruceros", puntualiza el profesional, que detecta opciones en ámbitos como la industria agroalimentaria de la zona que puede aprovechar a Panamá como una plataforma para llegar a los mercados de Centroamérica, el Caribe y México.

"Está la posibilidad de crear un hub de productos de exportación chilenos y desde allí distribuir todos esos productos agroalimentarios a otros mercados de la zona con el ahorro que ello significa", enfatiza.

Pero además hay otros rubros propicios para emprendedores regionales. "Chile tiene un gran avance en términos tecnológicos y de innovación, entonces por allí también hay una oportunidad para empresas de Valparaíso que puedan ofrecer sus servicios de tecnología e innovación allá. Por ejemplo en temas de agua, de tratamiento de contaminación, hay muchas ramas y posibilidades para emprendedores y empresarios chilenos", concluyó el personero.

"Obviamente que el turismo es una primera fase y es clave, pero también deja la puerta abierta para hacer negocios"

Germán Becker, Embajador de Chile en Panamá"

"Originalmente siempre se veía sólo a Santiago y ese es un error. Valparaíso es un socio natural de Panamá"

Rolando Candanedo, Representante Cámara, Panameña- Chilena"

"Creemos que va a ser un catalizador de nuevos negocios, de más turismo y en definitiva ayudará a levantar la región"

Cristián Jara, Diplomático chileno en Panamá"

de avance presenta el terminal de cruceros de Amador (Panamá) que es clave para materializar la nueva ruta. 38%

es la fecha estimada para que se concrete el nuevo itinerario que uniría al país centroamericano con la Región. 2020

"

Chile tiene incentivos poderosos para gestionar el agua, incluida la sostenibilidad de su modelo de desarrollo social y económico".

Gonzalo Delacámara, director académico del Foro de la Economía del Agua

"Nunca cumplimos 30", la trama del Rock & Pop

La historia de un robo que buscaba "destacar en algo"

Gael García Bernal regresa a la cartelera local con "Museo", una película inspirada en el hurto de cien piezas arqueológicas desde el Museo Nacional de Antropología de México, delito perpetrado en 1985.
E-mail Compartir

En el año 2014, el director mexicano Alonso Ruizpalacios sorprendió con "Güeros", entrañable película sobre dos hermanos que buscan a un cantante olvidado que, según el mito urbano, hizo llorar al mismísimo Bob Dylan. En blanco y negro, y con las revueltas estudiantiles como telón de fondo, la cinta sorprendía al privilegiar los lazos humanos sin perder de vista la crítica social.

"Museo", premiada en la Berlinale por su guión, sigue un camino parecido. Toma inspiración en lo que en México se conoció como "el robo del siglo" pero se distancia completamente del thriller. Su énfasis está más bien puesto en las relaciones de amistad entre los ladrones y en las expectativas que la sociedad tiene de una generación.

Ambientada en el DF de finales de 1985, Ruizpalacios se toma su tiempo para indagar en las vidas de Juan (Gael García Bernal) y Benjamín (Leonardo Ortizgris), dos jóvenes de suburbio que le van tomando el pulso a la amarga idea de ser secundarios en una sociedad exitista. Así van concibiendo la delirante idea de robar más de cien piezas arqueológicas del Museo Nacional de Antropología, por desafío más que por necesidad.

La toma de consciencia -en medio de una numerosa familia de clase media (el padre de Juan es interpretado por Alfredo Castro)- antecederá a una escena de hurto que el director construye con audacia y experimentación, lejos de lugares comunes de género. Luego, distanciándose más de las convenciones, la película se concentrará en las dificultades post-robo, las reflexiones y las tensiones que se dan entre la dupla protagónica.

Ruizpalacios se consolida como un director inquieto. Busca siempre el ángulo adecuado para instalar la cámara y potencia las imágenes con una banda sonora ecléctica y expresiva. Es un cineasta de digresiones y postales poéticas, además de un comediante sutil y singular. "Museo" es una de esas gratas pequeñas sorpresas cinematográficas que, de tanto en tanto, se abren camino en medio de una cartelera desbordada de blockbusters.


El tejido noventero de un canal que murió

-¿Por qué el canal Rock & Pop marcó tan fuerte a una generación?

-Porque se adelantó al Chile sin miedo que surgió luego de la detención de Pinochet en Londres. Con sus programas Plan Z, Plaza Italia, Gato por liebre y Plaza Italia la señal se rió descarnadamente de ese ambiente de consensos un poco forzados. La frase "justicia en la medida de lo posible" fue muy marcadora. Fue la primera televisión hecha por una generación que no tenía el fantasma de la dictadura encima, por eso conectó tan bien con ellos.


En resumen

el director Alonso Ruizpalacios construyó una comedia sobre la amistad y el exitismo en un robo descomunal.

-¿Quiénes son las voces que narran la historia del canal? ¿Qué dicen?

-Hay rostros, ejecutivos, creativos y camarógrafos que narran el tránsito del Canal 2 Rock & Pop desde las vísceras. Notamos que había una pulsión por hablar, muchas cuentas pendientes, explicaciones o teorías sobre posibles culpables de la crisis, del cierre. Sentimos que a algunos les costaba abordar el tema, mientras que otros habían esperado demasiado tiempo para hacerlo. Pese a todo, nadie se arrepiente de haber sido parte de aquella "tragicomedia".

-¿Qué rol cumplió este canal en la cultura de su tiempo? ¿Por qué murió?

-Supieron bosquejar con eficacia la cultura del Chile de los noventa. Conjugaron muy bien con otros proyectos mediales que marcaron esa época, como la radio y revista Rock & Pop o la Zona de Contacto; fue la consumación de toda esa efervescencia del inicio de la década tras la vuelta a la democracia. Un espacio para crear y experimentar, decir cosas. Creemos que su salida al aire tan desordenada, tan amateur, lo condenó económicamente desde el inicio.

María Ignacia Pentz y Javier Correa entrevistaron a más de 30 creativos de rock & pop.


en resumen

"Museo", protagonizada por Gael García Bernal, se basa en el robo de cien piezas arqueológicas del Museo Nacional de Antropología de México.

Por Andrés Nazarala R.

3 preguntas

1

" Nunca cumplimos 30" (Libros de Mentira) es una historia coral en la que camárografos, ejecutivos y creativos del extinto Canal 2 Rock & Pop revivien los años 90. Los autores de este paseo por la cultura pop reciente son el periodista Javier Correa y María Ignacia Pentz.

2

3

imdb

pablo donoso