Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Facebook admite que no hizo lo suficiente para frenar los mensajes de odio contra las minorías

RED SOCIAL. Compañía asumió responsabilidad tras informe elaborado por la ONU a raíz de la situación de derechos humanos ocurridos en Birmania. LISBOA. Autoridades y expertos de medios debaten sobre el tema.
E-mail Compartir

La red social estadounidense Facebook reconoció ayer que hasta este año no hizo lo suficiente para frenar los mensajes de odio en Birmania (Myanmar), que afectaron principalmente a la minoría rohinyá, tras una auditoría interna.

Así lo afirmó el responsable de Política de Productos de la compañía, Alex Warfka, tras un informe sobre el impacto de la red social en los derechos humanos en Birmania encargado a la ONG Business for Social Responsability (BSR).

"El informe concluye que, antes de este año, no hacíamos lo suficiente para prevenir que nuestra plataforma fuera usada para fomentar e incitar la violencia en el mundo real. Estamos de acuerdo en que podemos y deberíamos hacer más", dijo Warfka.

Gobernanza

Facebook ha sido usado en los últimos años para lanzar mensajes de odio contra los rohinyás, una comunidad de mayoría musulmana que ha sido víctima de una campaña de limpieza étnica y posiblemente también de genocidio en el oeste del país, según la ONU.

BSR recomienda a Facebook crear una "estructura formal de gobernanza" que supervise la estrategia de derechos humanos de la compañía y ofrezca actualizaciones periódicas del progreso realizado.

La auditoría también insta a la empresa de Silicon Valley a reforzar sus normas para los usuarios y a publicar información específica sobre el estado de la red social en Birmania para que pueda ser analizada por la comunidad local e internacional.

Warfka se mostró de acuerdo con BSR y precisó que en el tercer trimestre de este año Facebook actuó contra 64.000 contenidos, de los que un 63 % fueron identificados por la compañía, cuando antes la mayoría de las denuncias por contenido de odio eran realizadas por usuarios.

Discurso contra minorías

La compañía cuenta ya con 99 empleados que hablan birmano y tendrá a 100 a finales de año con el objetivo de supervisar, con ayuda de herramientas de inteligencia artificial, luchar contra los mensajes de odio sectario en la red en Birmania.

En el informe también se reconoce que la desinformación y el discurso contra las minorías requiere además cambios de legislación en Birmania, así como campañas de concienciación entre la población.

Otro obstáculo en el país es que utiliza mayoritariamente el código de texto Zawgyi, frente al más común y extendido Unicode, lo que dificulta las tareas de supervisión.

Facebook ha sido usado en los últimos años para lanzar mensajes de odio contra los rohinyás, una comunidad de mayoría musulmana que ha sido víctima de una campaña de limpieza étnica y posiblemente también de genocidio en el oeste del país, según la ONU.

El pasado agosto, la red social bloqueó las cuentas del el jefe de las Fuerzas Armadas birmanas, Min Aung Hlaing, y de otras personas o entidades para prevenir la incitación al odio y la desinformación, en relación principalmente con los rohinyás.


La COmunidad Europea responde a


Youtube y asegura que propuesta


de copyright no afectará a usuarios

La Comisión Europea (CE) dejó claro que su propuesta para modernizar la legislación comunitaria sobre derechos de autor (copyright) no afectará a usuarios de YouTube ni de otras plataformas digitales.

El portavoz de la CE, Margaritis Schinas, respondió ayer así a las críticas de la consejera delegada de YouTube, Susan Wojcicki, quien hace unos días dijo que la propuesta europea sobre derechos de autor es una "amenaza" para los pequeños creadores y para "cientos de miles" de empleos y llamó a la comunidad de internautas a protestar contra ella.

"Espero que los jóvenes europeos escuchen también nuestra parte de la historia antes de formarse una opinión", dijo el portavoz, quien subrayó que la propuesta comunitaria no se dirige contra los "youtubers" o los usuarios de ninguna otra plataforma en línea, y que esos colectivos "podrán seguir haciendo lo que hacen hoy".

Schinas explicó que la CE propone "reforzar la posición de los titulares de derechos en las negociaciones con las grandes plataformas en línea y así permitirles estar mejor remunerados por uso de sus contenidos creativos, lo que beneficia a esas plataformas".

Las instituciones europeas están en negociaciones sobre esa legislación, recordó el portavoz, quien confió en que el Consejo -los países de la Unión Europea- y la Eurocámara encuentren "una solución aceptable para todos y que asegure un resultado equilibrado" para todos los implicados.

El portavoz indicó que "tratar de elaborar el argumento de que la UE está en contra de internet es una tontería" y añadió que los Veintiocho están en favor de un mercado digital europeo y que por ello trabajan "en todos los distintos componentes que lo harán posible".

En una carta dirigida a los creadores de contenidos de la plataforma, Wojcicki aseguró que, de ser aprobado en su redacción actual, el polémico artículo 13 de la propuesta europea del copyright podría forzar a portales como Youtube a "permitir únicamente contenido de un pequeño número de grandes empresas".

La directiva propuesta tiene como objetivo remunerar de forma "justa" a los autores en internet del mismo modo que se les paga por su trabajo fuera de la red, y ahora se encuentra en los siguientes pasos del proceso legislativo hasta el voto final.

La medida sugerida por los legisladores europeos no obliga a las empresas de internet a establecer un sistema de vigilancia indiscriminado, pero las hace responsables si se producen violaciones de los derechos de autor en el contenido que cuelgan los usuarios.


abogan en la Web Summit


por evitar las noticias falsas

Expertos del mundo de la comunicación, la política y la tecnología abogaron ayer en la Web Summmit de Lisboa por impulsar la educación y el análisis crítico para combatir el fenómeno de las "fake news" (noticias falsas).

Estas y sus "corrosivos efectos", en palabras del periodista Mitchell Baker, del diario Financial Times, protagonizaron una de las conferencias más multitudinarias del congreso, que la capital portuguesa acoge hasta mañana y que congrega a unas 70.000 personas.

Baker moderó una charla que reunió al también reportero David Pemsel, del periódico británico The Guardian; la primera ministra de Serbia, Ana Brnabic, y la directora ejecutiva de la corporación Mozilla, Mitchell Baker.

Todos coincidieron en que, como expuso Brnabic, las noticias falsas "no son algo nuevo", aunque la evolución de internet, admitieron, ha favorecido su rápida propagación.

"La verdad aún no se ha despertado y la mentira ya ha dado la vuelta al mundo", dijo Brnabic, quien sostuvo que en su país el fenómeno "comienza a estar presente en el día a día" y afecta a la tarea de su gabinete.

Necesidad de distinguir

"Pasamos más tiempo gestionando información que haciendo el trabajo que hay que hacer", comentó.

Pemsel, por su parte, subrayó la necesidad de "distinguir" entre aquellos "hechos falsos" que se distribuyen por error y la "propagación de cosas que se sabe que son falsas", y que conllevan una responsabilidad para el emisor e incluso para las plataformas.

Una posición que rechazó con vehemencia la responsable de Mozilla, quien apeló a la responsabilidad de los ciudadanos para distinguir entre lo entretenido que puede ser distribuir noticias sin comprobar su veracidad y lo que "deberían" hacer, verificar si la fuente ofrece confianza.

Tecnología