Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Libro recopila relatos basados en los grandes éxitos de Los Prisioneros

LITERATURA. "Hermosos Ruidos", editado por el peruano Willy del Pozo y con la participación de escritores chilenos, se presentará hoy, a las 19 horas, en el Centex de la Plaza Sotomayor. VALPARAÍSO. El ciclo gratuito empezará hoy, a las 19 horas.
E-mail Compartir

El legado de Los Prisioneros en la cultura chilena no es desconocido para nadie. Las canciones del trío formado por Jorge González, Claudio Narea y Miguel Tapia se convirtieron en un símbolo de una época y de una generación.

Esta percepción es patente en varios países de Latinoamérica, donde la música de los oriundos de San Miguel se hizo un lugar en los gustos del público. Ese es el caso de Perú, donde el grupo llenó estadios y dominó los rankings radiales.

Como una forma de homenajear el legado de Los Prisioneros Ediciones Altazor, a través de su línea "Acetato", lanzó "Hermosos Ruidos": Una compilación de 27 cuentos basados en sus canciones, a cargo de escritores peruanos, chilenos y argentinos.

Este libro se lanza hoy en el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, en Plaza Sotomayor, desde las 19 horas; antes de hacer lo propio en la Feria del Libro de Santiago (FILSA) en los próximos días.

Motivaciones

Willy del Pozo, fundador de Ediciones Altazor y editor del libro, comentó que la idea de hacer "tributos narrativos" a bandas emblemáticas partió en 2016.

"El rock se impregnó en mis venas antes que la literatura, es por ello que esta suerte de Tributos Narrativos iba a surgir tarde o temprano, pues era una idea que ha deambulado siempre por mi cabeza", aseguró del Pozo, asemejándose a lo que hacen las bandas jóvenes con sus referentes.

"Hermosos Ruidos" es la continuación de la saga iniciada con "Gracias Totales", con relatos que homenajean a Soda Stereo y continuará con la banda española Héroes del Silencio. Respecto de la convocatoria de los escritores, del Pozo comentó que "se pudo hacer de forma simultánea para los tres primeros proyectos, teniendo en cuenta la inclusión de escritores nacidos en el país de origen de la banda a tributar; donde cada autor eligió primero el grupo de rock y luego la canción."

Estrechar lazos

Willy del Pozo explicó que cada lector del libro tiene sus relatos favoritos, aunque cree que "los 27 hijos del club de los 27 son de una muy buena factura". El editor comenta que la música de Los Prisioneros sigue sonando en las emisoras peruanas, ya que "no hay un día en la que no suene 'Sexo', '¿Por qué no se van?' o 'Corazones rojos'".

Por otra parte, el director de Ediciones Altazor comentó que este trabajo fortalece los lazos culturales entre Chile y Perú. Ejemplificó con la presencia en el lanzamiento de "Hermosos Ruidos" en Lima, de los escritores chilenos Sascha Hannig y Marcelo Novoa, que participaron con sus historias en la compilación, como también de la banda tributo Los Sudakas.

"La música rompe las fronteras, nos hace sentir como miembros de un mismo clan, de un mismo gremio. En este caso la literatura ha conseguido lo propio. Si los historiadores, futbolistas y políticos tienen puntos de vista divergentes, los músicos y los literatos tenemos otra", estimó del Pozo.

Por último, el escritor cree que la obra de Los Prisioneros nació para perdurar en el tiempo. "Estaremos muertos y Los Prisioneros seguirán invitando a las nuevas generaciones a unir sus voces en una misma voz: La voz de los 80", cerró.


Museo Baburizza recibe muestra de cine argentino que se extenderá hasta diciembre

El cine argentino se toma el auditorio del Palacio Baburizza de Valparaíso desde hoy y hasta el miércoles 12 de diciembre, con entrada liberada, a partir de la 19 horas. El ciclo "Arte y Cultura en la Ficción" es organizado por el Museo de Bellas Artes de Valparaíso, en conjunto con el Consulado General trasandino en la Ciudad Puerto.

Durante las próximas semanas se presentarán seis películas del vecino país, siendo la gran mayoría galardonada en los más importantes certámenes fílmicos internacionales.

El ciclo parte esta jornada con "El Ciudadano Ilustre", de los directores Mariano Cohn y Gastón Duprat. La cinta cuenta la historia de un escritor argentino que gana el Premio Nobel, siendo homenajeado por las autoridades y vecinos de su pueblo natal, al que vuelve después de 40 años.

La próxima semana será el turno de "Roma", del cineasta Alfredo Aristarain, mientras que el 21 de noviembre corresponderá el turno a "El lado oscuro del corazón" de Eliseo Subiela, con Darío Grandinetti, y el 28 de noviembre a "La película del rey", dirigida por Carlos Sorín.

Las dos últimas jornadas del ciclo se realizarán en diciembre. El miércoles 5 se presentará "El mural", del realizador Héctor Olivera, para finalizar el día 12 del mismo mes con "Luna de Avellaneda", dirigida por Juan José Campanella y protagonizada por Ricardo Darín.

"La música rompe las fronteras, nos hace sentir como miembros de un mismo clan, de un mismo gremio"

Willy del Pozo, Editor de "Hermosos Ruidos""

historias forman parte de "Hermosos Ruidos", libro en el que se homenajea al grupo Los Prisioneros. 27

"

Creo que el feminismo puede ir muy lejos, esto

paraliza a los hombres"

pamela Anderson, sobre el movimento #MeToo