Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Panel de expertos asesores descarta que en Las Salinas ocurran casos de intoxicación

VIÑA DEL MAR. Advierten que situación en Quintero no es comparable. EIA se presentará antes de fin de año. VIÑA DEL MAR. Junta de Vecinos sacó fotos de autos y un taller mecánico.
E-mail Compartir

El panel de académicos de la zona, expertos en medio ambiente, que conformó la Inmobiliaria Las Salinas para analizar y confeccionar un plan de biorremediación y hacer las bases del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el terreno que buscan intervenir aseguró que la situación ambiental de Quintero no es comparable con la de Las Salinas, y que debido al proceso de limpieza que se realizará no debería haber impactos negativos a la salud humana.

El Comité Científico, compuesto por el doctor, máster e ingeniero en Caminos, Canales y Puertos de la U. Politécnica de Madrid, director del Grupo de Investigación de Residuos Sólidos (GRS) y académico de la PUCV, Marcel Szantó; el magíster en Urbanismo de la U. Chile y director del Instituto de Geografía de la PUCV, Luis Álvarez; Salvador Donghi, biólogo PUCV y con estudios en Biología celular y biotecnología en State University of New York y gestión integral en medio ambiente en la Universidad Europea Miguel de Cervantes; Bichael Seeger, bioquímico, doctor en Ciencias de la Universidad de Chile, y director del Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología Ambiental de la UTFSM; y Roberto Orellana, doctor en Microbiología de la U. de Massachusetts e investigador de la UTFSM, se reunió ayer en las oficinas de Copec que están ubicadas a un costado del paño de 16 hectáreas que se busca utilizar, donde analizaron el trabajo que vienen realizando hace casi dos años, y en algunos casos, hace cuatro.

Tras siete meses, el 12 de mayo de este año, el comité presentó las "bases del proyecto de saneamiento", que son la piedra angular del Estudio de Impacto Ambiental que, como aseguró el gerente de Desarrollo del proyecto, Esteban Undurraga, está prácticamente listo: "Estamos compaginando y estamos en posición de ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental antes de fin de año", dice.

Los académicos de las principales universidades tradicionales de la región abordaron algunos de los temores de la comunidad en torno al medioambiente, asegurando que no deberían ocurrir episodios de intoxicación como los que han sucedido en Quintero durante este año, debido a la forma y las cantidades en que se trabajará limpiando la arena del sitio.

Salvador Donghi sostiene que "acá hay un caso similar en cuanto a contaminación de suelo. Chile hoy no tiene normativa para los suelos, por lo tanto hoy estos se han convertido en el gran resumidero de toda la contaminación".

La gran diferencia con Quintero, dice, "es que hoy el proceso que vamos a estar enfrentando va a pasar por una aprobación por la institucionalidad ambiental que significa justamente controlar impactos que uno empieza a evaluar y que podrían producir el proyecto de evaluación y, de hecho, ingresa al SEIA porque es susceptible de generar impactos ambientales y a la vez genera efectos y circunstancias de estos impactos que tienen que ver con la salud de la población. Asumiendo eso, el proyecto busca hacerse cargo de eso para no generar esos impactos. Nuestra meta hoy es que el proyecto se haga cargo absolutamente de todos los impactos que pueda generar. El peor ejemplo que podemos tener es Quintero, y estamos muy lejos de poder repetir eso. La única forma de no generar impactos secundarios es mediante la biorremediación, se descontamina el suelo a un nivel de seguridad que permitan que estos puedan ser utilizados".

Asimismo, recalcó que la creación de un comité con expertos de universidades locales justamente busca transparentar el proceso. "Los que estamos acá no nos hacemos trampa en el solitario, estamos justamente para asegurar que todo se haga bien, acá hay instituciones académicas que no se prestan para que nosotros hagamos o digamos algo de lo cual no estamos convencidos o no se está haciendo efectivamente como se tiene que hacer".

Luis Álvarez precisa que la gran diferencia entre lo que ocurre en Quintero y Las Salinas es que el primero se trata de un activo y el segundo de un pasivo. "Si hoy todas las industrias paran en Quintero, no se resuelve el problema porque quedan los pasivos ambientales que es la deuda histórica que tienen y por lo tanto los niños vuelven a clases al otro día y se enferman. Nosotros la tenemos acá producto de un pasado ambiental que es el pasado industrial de la ciudad. Hacerse cargo de esto es resolver una deuda histórica".

Bichael Seeger de la UTFSM, asegura que "el movimiento de suelo va a generar liberación de hidrocarburos, pero la forma de hacerlo, en forma controlada, pausada y encapsulada, va a evitar que los niveles de estos contaminantes puedan afectar la salud de la población".


Vecinos de Limonares cuestionan vulnerabilidad de toma Naciones Unidas

¿Qué es la biorremediación?

La biorremediación de suelos contaminados se realizará mediante la aceleración del proceso natural de biodegradación, lo que se hará mediante un sistema de biopilas, que degradarán los hidrocarburos. Camilo Quiroga, jefe del Área Ambiental de la I. Las Salinas explica que una vez aprobado el EIA, esperan iniciar la biorremediación en el paño sur, desde 19 hasta 18 Norte, y luego trabajarían en el paño Norte "una vez se termine el paño anterior". El proceso de biorremediación costará, estiman, US$ 50 a US$ 60 millones.

La Junta de Vecinos Limonares cuestionó la vulnerabilidad de la toma denominada Naciones Unidas, ubicada entre Miraflores y Limonares, debido a la presencia de automóviles relativamente nuevos y un taller mecánico.

Este Diario informó de la orden de desalojo que hay sobre dicho asentamiento, y Cecilia Rodríguez, presidenta de dicha junta de vecinos, dijo al respecto que "en el reportaje de ayer don Fernando Murillo líder y vocero de la toma Naciones Unidas mencionó el estado económico precario y esforzado de las personas de tomas, que no les alcanza para cancelar arriendo, pero el viernes 2, cuando subimos a informar de los decretos municipales, nos encontramos con las siguientes sorpresas. Tienen autos, no eran autos antiguos... y tienen un taller mecánico también. Y a principios de octubre nos han tirado pedazos de carne, piedras, han manchado autos. Nos acusan de amenazas, pero eso no es así. Somos gente antigua y queremos resguardar nuestro sector, además de la peligrosidad del lugar para ellos".

Por lo mismo, presentaron un recurso de protección que fue declarado admisible hace pocos días, donde piden el desalojo de la toma.

Arturo Celedón, presidente de la Unión Comunal Viña Oriente, plantea que "no han habido amenazas, cada uno defiende lo que quiere defender. En Limonares lo puntual es que están a menos de 200 metros de una zona de riesgo con total impunidad. Nosotros como dirigentes sociales apoyamos esa causa, y por eso invocamos a la Gobernación Provincial, que nos dijo que era una situación muy grave pero pasaron los días y no hicieron nada. Hay una reacción tardía".

Al respecto, la concejala Macarena Urenda comenta que "no se trata de no atender a los inmigrantes, pero se tienen que acoger a las leyes y tiene que haber un respeto por los vecinos, que se sienten molestos, pasados a llevar y ven que muchas de las personas, no quiero generalizar, al parecer, por los automóviles que manejan, no estarían en condiciones de tanta necesidad".

"Nos acusan de amenazas y no es así. Somos gente antigua y queremos resguardar nuestro sector, además de la peligrosidad del lugar para ellos"

Cecilia Rodríguez, Pdta. JJ.VV. Limonares"

millones es el costo que calculan en la Inmobiliaria Las Salinas para realizar la biorremediación del terreno. US $60