Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

EPV advierte que evaluación de modelo económico será clave para avanzar en muelle

CRUCEROS. Estudio, que se encuentra en etapa de licitación, dará cuenta de las condiciones que se requieren para que la infraestructura sea factible. VALPARAÍSO. Ministro adelantó que se incentivarán proyectos con este material. VALPARAÍSO. Conicyt hace llamado a recibir a los encuestadores.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El progreso del muelle de cruceros en Valparaíso es seguido de cerca por la industria del turismo local, la que ya manifestó públicamente sus reparos en relación a la voluntad por concretar la iniciativa que es considerada decisiva para que las líneas vuelvan a fijar sus ojos en la ciudad patrimonial.

Y si bien es sólo una parte de la solución, pues se complementaría con otras medidas como la apertura del cabotaje de pasajeros, los gremios relacionados con la actividad mostraron inquietud al saber, por ejemplo, que no fue mencionado en el plan de desarrollo regional anunciado por el Presidente Piñera hace una semana en Barón.

Desde la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) explican que el proceso avanza de manera paulatina. Y en esa línea hay que recordar que su concreción está dentro de los lineamientos que el ministerio de Transportes entregó a la estatal luego que asumiera la nueva administración.

"Ya se ha avanzado en la concreción de una serie de estudios tendientes a evaluar las condiciones en las cuales un proyecto de esta envergadura pueda concretarse, entre ellos, estudios oceánicos, de ingeniería conceptual y un informe preliminar de factibilidad", explicó el gerente general de la EPV, Gonzalo Davagnino.

Y en esa línea advierte que un paso importante en la materialización de la iniciativa serán los resultados que entregue el estudio, actualmente en licitación, orientado a conocer cuál es la mejor fórmula para que el proyecto en definitiva sea rentable. "Resta aún implementar otros análisis técnicos importantes para avanzar en esta infraestructura, entre ellos la evaluación de un modelo económico, cuya licitación está en proceso, que permitiría indagar las condiciones de negocio y del mercado que harían posible la realización de este muelle", subrayó el ejecutivo.

En esa línea, se debe analizar bajo que parámetros efectivamente esta nueva estructura podría financiarse y cuáles serían las condiciones óptimas para ello, pensando que en la actualidad con el número de recaladas previstas para esta temporada no se justificaría una infraestructura de estas características.

Sin embargo, con la opción de que se abre el cabotaje de pasajeros -que entregaría la opción de realizar itinerarios más cortos atrayendo a nuevos actores- o la exploración de nuevas rutas como la que se trabaja conjuntamente entre los gobiernos de Chile y Panamá que tendría como punto de recalada Valparaíso, las condiciones cambian.

"Desde EPV, con el apoyo de los concesionarios, del municipio y de otros actores locales involucrados, se han venido dando pasos relevantes en repotenciar el rol de Valparaíso en esta actividad, incluyendo la conformación de una mesa de trabajo, la realización de diversas reuniones internacionales de alto nivel y el desarrollo de diversas actividades de promoción", remarca Davagnino.

También hay que tomar en cuenta otro punto y es la forma en que estructura dialogará con el proyecto urbano en Barón, para lo cual también es necesario definir en paralelo que proyecto se levantará en esa zona.


Inauguran construcción de madera más alta de Chile y buscan replicar en vivienda

La construcción en madera más alta de Latinoamérica se inauguró ayer en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, obra desarrollada en conjunto por el Centro UC de Innovación en Madera, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Universidad del Biobío, en colaboración con la Municipalidad de Valparaíso y Conaf.

Se trata de la Torre Experimental Peñuelas, de seis pisos y que forma parte de una iniciativa a largo plazo enfocada en desarrollar y fortalecer el uso de la madera como material constructivo de viviendas en altura y a gran escala.

El encargado de inaugurarla fue el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, quien adelantó que la torre es un primer paso en el desafío gubernamental de "poder abordar proyectos de viviendas sociales construidos en madera, con la alta eficiencia y con la tecnología que hoy día existe".

En ese contexto, detalló que en Chañaral ya se inauguró un conjunto de viviendas sociales construidas con este material, aunque de un piso, mientras que "en la Región de O'Higgins hay un proyecto que está a punto ya de iniciar su construcción, y que son viviendas sociales en altura, un edificio de cinco pisos que creemos que va a ser un icono en la construcción de viviendas sociales de manera distinta".

Para la Región de Valparaíso, en tanto, el ministro resaltó que "la invitación que hemos hecho es a innovar y presentar proyectos de vivienda construidos con madera, y por lo tanto, se van a venir proyectos concretos, y durante este año y el próximo vamos a incentivar a nuestros equipos regionales para que convoquen a las familias, principalmente, generen confianza, y al mismo tiempo, a las empresas constructoras, a los empresarios de la construcción que tienen la especialidad en madera, para que se desarrollen estos proyectos".

"Resta aún implementar otros análisis técnicos importantes para avanzar en esta infraestructura, entre ellos la evaluación de un modelo económico"

Gonzalo Davagnino

Gerente general EPV"

Las tres alternativas iniciales

El estudio de factibilidad desarrollado en su momento por la empresa Moffat & Nichol analizó de manera preliminar tres alternativas para emplazar la infraestructura dedicada a las naves de pasajeros: una en el sector del VTP, la otra en el Espigón y la última en la zona del Muelle Barón. Para ello se analizaron condiciones de oleaje y viento y la eventual influencia que tendrían el Terminal Dos e incluso un futuro Terminal 3, además de otros factores. Finalmente, y tras una serie de análisis, el documento determinó que la opción más conveniente tomando en consideración una serie de variables apunta a la de un muelle de penetración emplazado frente al VTP.


Segunda Encuesta de Percepción de la Ciencia se inicia este sábado

Que los científicos se cuentan entre las profesiones más valoradas, después de médicos e ingenieros; que más de la mitad de la población cree en espíritus; y que, tras el deporte y la tecnología, los chilenos están interesados en saber de ciencia, pero se sienten desinformados, es parte del panorama que mostró la Primera Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, realizada por Conicyt en 2015.

Su objetivo fue conocer en qué medida sus líneas de acción han contribuido al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.Tres años después, se realiza la segunda versión del estudio, esta vez, a cargo del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, que aplicará el instrumento mediante entrevistas presenciales, comenzando en la región de Valparaíso el sábado 10 de noviembre.

El cuestionario abordará temas como creencias, intereses, conocimientos y opiniones sobre temas relacionados con ciencia, tecnología e innovación, y se estima que su aplicación sea de unos 45 minutos. Lo harán 150 encuestadores que portarán una carta de presentación con información relevante sobre el cuestionario y la mecánica se realizará con dispositivos tablets.