Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comisión entregó propuestas para mejorar la calidad del trabajo en aula

E-mail Compartir

Luego de tres meses de trabajo, la Comisión "Todos al Aula", convocada por La Moneda para proponer mejoras en los colegios entregó ayer su informe final, con 46 propuestas que deben ser revisadas por el Ejecutivo para su posible implementación.

De acuerdo al Ministerio de Educación (Mineduc), la idea es disminuir la sobrecarga administrativa en las escuelas, para que directores, profesores y sostenedores puedan dedicar mayor tiempo al trabajo en la sala de clases.

Entre las medidas destacan modificar la Ley SEP para que las escuelas realicen una rendición de cuenta unificada de todos los recursos públicos que reciben; crear la figura del administrador de escuelas, implementar la firma digital para trámites y mejorar el proceso de denuncias.

El informe con propuestas no fue firmado por el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, quien advirtió que se busca "ablandar" los controles a los usos de recursos públicos.

Ejército: Pasan a retiro 21 generales en inédito cambio del Alto Mando

FF.AA. Masiva salida está marcada por casos de fraude al Fisco.
E-mail Compartir

Un cambio sin precedentes en la plana mayor del Ejército, que incluyó la salida de 21 generales, se comunicó ayer luego que hace dos semanas el ministro de Defensa, Alberto Espina, informara del inicio de un "análisis exhaustivo" de la oficialidad, con el fin de evitar nombramientos de efectivos que pudieran estar involucrados en el mal uso de los fondos de la Ley Reservada del Cobre.

Según informó Emol, ese "análisis" contempló el chequeo de antecedentes no sólo de los generales, sino también de los coroneles que podían ascender. En el Gobierno se quería evitar la situación del general (r) John Griffiths, ex número dos, quien renunció a la institución el 16 de octubre luego de que fuera procesado por fraude al fisco por la ministra de la Corte Marcial, Romy Rutherford. En esa línea, tras el cambio será el General de Brigada Cristián Guedelhoefer Erbetta, quien ejerza en reemplazo de Griffiths.

El nuevo alto mando del Ejército contempla 18 nuevos generales, ascendidos desde el grado de coronel, además de 5 Generales de Brigada, ascendidos a Generales de División.

Así, la Comandancia en Jefe del Ejército queda conformada por Ricardo Martínez Menanteau como Comandante en Jefe; Cristián Guedelhoefer Erbetta como Secretario General; Hernán Araya Santis como Contralor; y Rodrigo Sandoval Calderón como Auditor General.

Jefe de la SBIF advierte posible masividad de último ataque

CIBERCRIMEN. La entidad pidió a la banca sopesar la posibilidad de que no solo el Banco Consorcio haya sido afectado y enfatizó en cuidar la integridad del sistema.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El superintentente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Mario Farren, aseguró ayer que la autoridad emplazó a los bancos del sistema financiero a que "partan de la base del supuesto de que por el tipo de ataque, por la información que tenemos, es muy probable que ya hayan más bancos contagiados con algún virus parecido".

En entrevista con Radio Duna, el titular de la SBIF recalcó que se trata de una "hipótesis de trabajo", basada en lo que la entidad sabe hasta el momento a raíz del hackeo al Banco Consorcio, el que implicó un fraude cercano a los US$ 2 millones, pero que no tuvo impacto en los clientes, según explicó la entidad.

La preocupación de esa institución se deriva del nuevo episodio de ataque de ciberseguridad que afectó a una entidad de la plaza, y que se suma al ataque informático sufrido por el Banco de Chile en mayo de este año que dejó pérdidas por US$ 10 millones para esa entidad.

"Es muy probable que el ataque sea de la misma naturaleza que el que recibió el Banco de Chile anteriormente", dijo Farren. El titular del órgano regulador recordó que en esa oportunidad les explicaron que el virus entra al sistema y queda latente durante varios meses hasta que aparece. "Quiere decir que este (virus), el del (Banco) Consorcio, llevaba meses metido ahí", señaló el titular de la SBIF.

Para Farren, "lo que nos planteamos hoy es, entonces, cuántos más (posibles ataques) hay", por lo que solicitaron a los bancos que comiencen a "buscar activamente en sus sistemas, en sus servidores, la existencia; partan de la base que eso ya está y búsquenlo".

Aunque reconoció que también "es probable que no (exista un nuevo ataque), no podemos estar en una situación en la cual cada tres meses nos enteramos de pérdidas o incidentes de esta naturaleza".

Más allá del monto robado, agregó el superintendente, "lo más importante es la integridad del sistema, lo más importante es el costo reputacional".

Esto, debido a que "en el mundo de los fraudes la tecnología también ha cambiado para los delincuentes y hoy día estas son las situaciones a través de las cuales se dan estos robos". Por lo mismo, agregó, es esencial que "estas cosas no ocurran porque afectan o pueden afectar la reputación del sistema y eso es lo que tenemos que estar vigilantes".

Farren afirmó que "hay que darle tranquilidad" a la gente y que "efectivamente existe un seguro estatal sobre los depósitos de las personas naturales".

El titular de la SBIF agregó que la entidad le está pidiendo a los banco que "dentro de los directorios existan personas capacitadas para hacer las preguntas adecuadas" sobre este tipo de temáticas.

Ley de Convivencia de Modos: respeto y empatía

E-mail Compartir

Una de los más grandes desafíos que plantea el transporte en nuestro país es la seguridad vial. En este contexto es importante destacar una creciente sensibilidad de la población frente al tema, así como la importancia que nuestro presidente Sebastián Piñera le atribuye y los avances legislativos en la materia.

Este domingo entrará en vigencia la Ley de Convivencia de Modos, que tiene por finalidad equiparar el derecho de todos los usuarios -automovilistas, ciclistas, motociclistas y peatones- a usar las vías urbanas de nuestras ciudades de manera segura.

A través de sus diferentes disposiciones, esta nueva ley busca proteger a los usuarios que se encuentran más expuestos -peatones, ciclistas y motociclistas-, los que representan el 48,9% de los fallecidos en la Región de Valparaíso. Nuestra misión es construir ciudades más amables, que permitan la circulación de diferentes modos de transporte. Asimismo, queremos promover esquemas de movilidad más seguros, con medidas que garanticen y protejan la vida de todos.

La reducción de la velocidad máxima en zonas urbanas y el establecimiento de una distancia de 1,5 metros para que un vehículo adelante a un ciclista son parte de las disposiciones de la nueva normativa, al igual que la obligación de los ciclistas de circular por ciclovías y, en caso de que no hubieren, hacerlo por la pista la derecha de la calzada.

Es importante además recalcar que los municipios tendrán un debido plazo para incorporar algunas de estas disposiciones en las calles de sus comunas, por tanto, la implementación completa de la ley debe ser gradual.

Esta ley es una oportunidad para que seamos más empáticos y respetuosos y comprendamos que nuestra propia seguridad y la de los demás dependen de cada uno de nosotros, de que seamos responsables, nos informemos sobre esta normativa y la apliquemos a diario.

Es vital que todos pongan de su parte, pues a partir de ahora, todos deben estar conscientes de que la calle es un espacio compartido y donde debe primar la seguridad, una de las más altas preocupaciones del gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera.

Gerard Oliger Abaroa

Seremi de Transportes y Telecomunicaciones