Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Concurso "Dr. Luis Sigall" entra hoy a su fase decisiva

MÚSICA. Finalistas se definen desde las 19 horas en el Club de Viña del Mar.
E-mail Compartir

El XLV Concurso de Ejecusión Musical "Dr. Luis Sigall" entró a su recta final. Hoy se conocerá el nombre de los tres finalistas que optarán por el premio Izidor Handler este viernes, dentro de los ocho semifinalistas que pasaron a la segunda fase desarrollada entre ayer y hoy, en el hall central del Club de Viña del Mar.

Fue así que en la jornada de ayer se presentaron los intérpretes Johan Ji de Corea del Sur, María Rivarola de Argentina, la soprano ruso-estadounidense Elizaveta Agladze y la inglesa Jessie Tse. En la ocasión cantaron obras compuestas por Donizzetti, Verdi, Mozart y Bellini, entre otros autores líricos, cautivando al público seguidor que le entregó sus aplausos.

Para hoy, a las 19 horas, es el turno de los representantes nacionales Javiera Saavedra, Tabita Martínez, Alyson Rosales y Juan Eduardo Contreras. El repertorio incluirá a piezas maestras de Puccini, Massenet y Tchaikovsky, por nombrar a algunos de ellos.

Después de la última serie de presentaciones, el jurado compuesto por Verónica Villarroel, Carmen Luisa Letelier, Haydée Dabusti, Sonja Stenhammar y Carlos Montané tendrá la compleja misión de elegir a los tres concursantes que pasarán a la gran final del concurso que se desarrollará el viernes 16, desde las 19 horas, en el Salón de Honor del Congreso Nacional. Cabe mencionar que en esa oportunidad, los finalistas serán acompañados por la Orquesta Filarmónica Regional, dirigida por el maestro Álvaro Gómez.

Estudiantes de Teatro UV salen a los cerros con Festival "Escalera Arriba"

VALPARAÍSO. Muestra inicia el fin de semana con "La ley de la calle" en Placilla y "El chico y su choca" en Playa Ancha.
E-mail Compartir

En juntas de vecinos, centros culturales y clubes deportivos se desarrollará la décima versión de "Escalera Arriba", festival organizado y realizado por estudiantes de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso. La itinerancia tendrá como destinos a los cerros Barón, Esperanza, Playa Ancha y Mariposa Alto, además de Placilla de Peñuelas, los días viernes y sábado de noviembre, con entrada liberada.

El objetivo del evento es generar vínculos directos con las comunidades, a través de las obras de teatro montadas por los estudiantes, quienes al finalizar cada función desarrollan un foro donde se propicia la discusión crítica y reflexiva con los vecinos y espectadores sobre los diversos montajes.

Para el viernes 16, a las 17 horas, se presentará "La ley de la calle", de la compañía Atata Teatro, en el CESFAM de Placilla. Mientras que el sábado 17 será el turno de la obra"El chico y su choca", del colectivo La Micro, que se presentará el sábado 17 de noviembre, a las 17 horas, en la sede vecinal 38 de Porvenir Bajo, ubicada en calle Cinco con calle Dos, en Playa Ancha. Las funciones culminarán el viernes 23 y sábado 24 de noviembre.

Lukas en El Mercurio de Valparaíso, la historia detrás del libro

E-mail Compartir

Luego de intensos meses de trabajo, El Mercurio de Valparaíso publicó recientemente un libro homenaje a quien fuera uno de sus caricaturistas más emblemáticos, Renzo Pecchenino, más conocido como Lukas. Un dibujante excepcional que tuvo el mérito de cambiar la forma de leer el diario.

Proveniente del desaparecido diario La Unión, Lukas agregó una cuota de humor y frescura a un periódico que se caracterizaba por la información dura y veraz. Con el paso del tiempo, pareciera que el dibujo terminó siendo más importante que la editorial. El éxito de su trabajo le permitió extenderse a otros diarios y ser un aporte permanente en la prensa hasta su fallecimiento.

Por esta razón, al momento de realizar un libro homenaje, había que tomar una decisión de cuál era el camino que se iba a tomar. El equipo editorial compuesto por el director de El Mercurio de Valparaíso y el jefe de informaciones, Carlos Vergara e Ian Ashcroft, respectivamente; Marcela Küpfer, directora de La Estrella; Rodrigo Prado, gerente general del El Mercurio de Valparaíso y quien escribe, optamos por desmarcarnos de los trabajos habituales, para seguir un criterio cronológico.

Esta tarea debía ser rigurosa en la selección de fuentes. Cada viñeta debía estar acompañada de la fecha correspondiente, de tal forma que el lector o investigador pudiese utilizarla como una fuente de estudio. En la práctica, esto implicaba que había que revisar los diarios El Mercurio y La Estrella desde diciembre de 1966 hasta febrero de 1988. Se trataba de más de 20 mil dibujos y cerca de 360 volúmenes en los que están empastados El Mercurio de Valparaíso (Dos volúmenes por mes) y La Estrella (Un volumen por mes). Una tarea que iba más allá de nuestras posibilidades.

Por esta razón, hicimos un repaso de cuáles fueron los hitos más relevantes en este lapso temporal y, una vez escogidos, fuimos seleccionando las imágenes más representativas. Aunque hay un Lukas atemporal, el que podemos observar en Apuntes Porteños y Apuntes Viñamarinos, hay otro mucho más humano y es quien da vida al caricaturista: Renzo Pecchenino, el hombre del día a día, testigo y protagonista de los acontecimientos.

No se puede comprender a Pecchenino fuera de este contexto. Una de las imágenes más representativas, publicadas en este trabajo, es la viñeta que realizó a raíz de la Revolución de mayo en 1968. Sabemos que la escena se desarrolla en París, porque por una ventana, al fondo, se distingue la torre Eiffel. En primer plano, un mayordomo, cuyo perfil nos recuerda a Charles de Gaulle, desempolva una guillotina en un departamento muy desordenado. Era el presagio de cambios trascendentales y el inicio de una década amarga y violenta.

Al igual que como lo hizo con la Revolución del 68, Lukas retrató otros hitos, como la llegada del hombre a la Luna, la crisis del 73, el mundial del 82, las inundaciones de 1984, el terremoto de 1985, la visita del Papa en 1987, etc. Siempre, como dice Jorge Montealegre en su Historia del Humor Gráfico, descubriendo lo cómico en las formas serias con que se vive la cotidianeidad.

Por último, no bastaba con esto. Al trabajo de selección se sumó luego el de rescate. Había que fotografiar, limpiar y rediseñar la viñeta para que fuese uniforme al libro. Otra tarea silenciosa, a cargo de Jessica Campos, que permite tener un libro de lujo, desde la caricatura de la portada de su sucesor natural, Rubén Bastías, hasta el final, con la despedida de los compañeros de pluma al maestro.

Ahora que se lanzó el libro, comienzan a aparecer nuevas imágenes desconocidas de Lukas. Cuando uno cree que ha terminado, se da cuenta de que sus dibujos dan para mucho más. Se abre la oportunidad de que no nos limitemos a formatos tradicionales como un libro, sino también explorar otras plataformas que permitan que las nuevas generaciones puedan conocer la obra de Lukas. Una que no pierde vigencia, por la genialidad de su creador.

Doctor en Historia

Facultad de Artes Liberales

Universidad Adolfo Ibáñez

Gonzalo Serrano del Pozo