Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Transportistas: "Este cambio va a generar más competencia"

PUERTO. Gremio valora medida de aforar cargas en terminales.
E-mail Compartir

Para los gremios del transporte, la posibilidad de que los terminales tengan la opción de realizar aforos en sus recintos es un paso adelante, sobre todo en términos de competitividad y transparencia.

Así lo comentó el presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones (Fedequinta), Iván Mateluna. "Le inyecta competitividad al sistema y lo otro es que transparenta un poco la cadena y, desde ese punto de vista, consideramos que está bien que hayan permitido al terminal a hacer los aforos", subrayó el dirigente.

El líder gremial destaca que la medida posibilitará que el cliente elija la mejor opción por lo que los distintos extraportuarios que realizan aforo en Valparaíso deberán buscar opciones para atraer a los importadores.

"Esto obligará al resto a competir y esto significaría bajar los costos y entrar en competencia pues hay cobros que consideramos que son demasiado exagerados en el sector, por lo tanto estamos muy de acuerdo en que se hagan los aforos en el terminal de origen", subrayó, añadiendo que la agilidad del sistema quedó demostrado en el periodo que se le permitió al Terminal Pacífico Sur (TPS) realizar la revisión de las cargas en su recinto portuario.

En cuanto a la crítica respecto a la contradicción en realizar la inspección en los terminales y por otro solicitar, más áreas de respaldo en el sector de Barón, Mateluna comenta que no hay punto de comparación entre las dos situaciones que se plantean.

"Estamos discutiendo espacios porque cuando lleguen barcos más grandes al terminal se va a necesitar aquello, más áreas de respaldo. Ahora, con la cantidad de aforo que va a tener el terminal no va a ser incidente en lo que es el espacio porque van a ser 30 o 40 contenedores diarios. Va a ser un muy bajo porcentaje", explicó, añadiendo que el operador sólo se vería afectado si la demanda es mucha, aun cuando allí tiene la potestad para decidir acoger una cantidad que no le impida cumplir con sus labores habituales de almacenamiento de la carga.

En tanto, el vicepresidente de la Confederación Nacional del Transporte de Carga de Chile, José Egido, señaló que la medida también ayudará a descongestionar. "Estuvo ya un tiempo funcionando allí y trabajaba bastante bien, es lo mismo que ir a retirar cargas en condición de directo y nos evitamos los tacos que se producen en los almacenes extraportuarios cuando uno va a retirar cargas allá", dijo.

"Los costos deberían bajar"

El dirigente nacional del transporte, José Egido, remarca que los costos asociados "deberían bajar". "Habrá más competencia y también por temas de traslado, de aforo y otros. Si el aforo se hace en el borde costero al menos nos estamos ahorrando el costo del traslado de la carga y se amplía la opción de trabajo para los estibadores porque, con el tamaño de las naves, están trabajando menos turnos porque llega toda la carga de un viaje", señala el expresidente de Fedequinta, quien coincide en que "cada cierto tiempo habrá que ir haciendo una evaluación".

"Esto significaría bajar los costos, pues hay cobros que consideramos que son demasiado exagerados en el sector"

Iván Mateluna, Presidente de Fedequinta"

ENTREVISTA. Carlos melo, exsubsecretario de Transportes y académico:

"La institución responsable de los aforos es Aduanas y no la EPV"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El exsubsecretario de Transportes, Carlos Melo, vivió de cerca el denominado conflicto de las cargas limpias, el que ahora llegó a su fin de acuerdo a lo señalado por el actual directorio de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV). "Por un lado me sorprende lo que ha ocurrido, pero por otro, no", comenta el actual profesor del Centro de Ingeniería y Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián.

- ¿Cree que es EPV la llamada a cambiar el lugar del aforo o tiene que ser Aduanas como lo plantearon los funcionarios?

- Lo que hay que tomar en cuenta es que EPV con Aduanas estructuran el modelo logístico de operaciones en base al aforo en la ZEAL (Zona de Extensión de Apoyo Logístico). El que EPV autorice el eventual aforo en la parte baja no implica, y no hay ningún acuerdo vinculante al respecto, que Aduanas tenga que aceptar esa situación. Entonces, en mi criterio este es un tema donde Aduanas puede tomar la decisión por sí misma y si no está disponible para realizar los aforos abajo, no se van a poder hacer. Finalmente la institución responsable y que debe ejecutar las labores relacionados con los aforos y la inspección de las cargas es Aduanas y no es EPV. Por lo tanto si hay un cambio de criterio, ese debe ser consensuado con Aduanas y no puede ser unilateralmente establecido.

- Este hecho, a su juicio, ¿cambia por completo el modelo logístico de Valparaíso?

-Pienso que le agrega un matiz, todo depende del comportamiento que tengan los aforos que TPS (Terminal Pacífico Sur) pretende realizar. Porque acá hay dos variables relevantes. Primero, saber cuál es la capacidad de TPS de hacer aforos abajo, ya que puede tener una limitada, y el otro tema es el precio. Todos sabemos que la ZEAL es una concesión que, dada su estructura de cobros que ella propuso, necesita tener un cierto flujo para mantener su operación y por lo tanto el precio en el que finalmente TPS ofrezca este servicio, si es que Aduana lo autoriza, va a ser el que determine cuál va a ser el nuevo comportamiento de mercado.

- ¿Y qué le parece la decisión que se tomó?

- Creo que la posición que el directorio anterior de EPV mantenía era bien consistente con un modelo de gestión de la operación del puerto que se había establecido en base a la ZEAL y, para sostenerlo liberó superficie en la parte baja. Y para hacer una buena operación se necesitaba hacer una inversión arriba. A mí me parece que no es una buena noticia esta decisión. Ahora los directorios de las empresas portuarias son autónomos y responden con su patrimonio por las acciones que ellos ejecuten sobre el símil de la empresa, pero a mí me parece que el modelo logístico que se había planteado era claro y basado en la operación en la ZEAL y esto lo viene a cambiar completamente sin conocer se hasta ahora los argumentos que se tuvo para tomar dicha decisión.

- ¿Le sorprende, tomando en cuenta que los fallos en la justicia habían sido favorables a la empresa portuaria?

- Por ese lado sí me sorprende, porque aquí había una estrategia bien definida y que la justicia hasta el momento le había dado la razón. Lo que no me sorprende es del lado de la estrategia de un nuevo directorio que quiere minimizar las posibles fuentes de conflicto y sobre todo con los trabajadores. En ese sentido es bastante entendible que quieran, de entrada, intentar evitar un problema o alguna situación conflictiva con un concesionario o con los trabajadores y hayan optado por resolver el problema de esta manera.

-¿Cree que esto podría traer ventajas en términos de una mayor competencia en el sector de los extraportuarios?

- Mira, eventualmente sí, porque al final TPS siempre ha planteado que aquí se va a generar una rebaja en las tarifas y que al haber competencia se beneficia todo el sistema. Y aquí es donde uno entra en la típica discusión entre costos privados y costos sociales. Efectivamente, esa competencia puede generar menores tarifas para quienes mueven la carga, pero ello es a costo de un uso ineficiente del espacio de acopio en la bahía y, por lo tanto, con posibles consecuencias que pueden derivar o generar congestión en la operación portuaria.

- ¿Qué quiere decir?

- Al final es una cosa por otra. Se reduce el costo en plata, pero los costos operacionales que eso puede tener no los conocemos. Es el argumento que EPV hasta ahora había levantado para sostener este modelo. Uno que eventualmente puede generar tarifas más altas pero producía ahorro en costos de operación.

- ¿Sería conveniente realizar una evaluación de cómo va funcionando?

- De implementarse, creo que el directorio debiese considerar ir evaluando cómo se va comportando el sistema, porque finalmente aquí el objetivo de EPV, como empresa portuaria, es ser lo más competitiva de forma completa, no sólo respecto a tarifas, sino que en términos de eficiencia en la operación y tiempo. Entonces hay que ir monitoreando para saber si la decisión puede ser revertida o no.

- La ZEAL señala que es necesario transparentar el acuerdo entre EPV y TPS, dado que podría verse afectado. ¿Qué opina?

- Creo que es indispensable que el directorio dé a conocer las razones que suscitan este cambio de criterio y sobre todo a terceras partes como la ZEAL que es un concesionario más de la operación del puerto. Y que ésta entienda cuáles son los criterios que hay detrás de esta decisión que la va afectar patrimonialmente porque acá hay un impacto en la operación que va a tener. Y el sector en general merece tener los antecedentes por los cuales se tomó esta decisión.

"Si hay un cambio de criterio, ese debe ser consensuado con Aduanas y no puede ser unilateralmente establecido" "El objetivo de EPV, como empresa portuaria, es ser lo más competitiva de forma completa, no sólo respecto a tarifas, sino que en términos de eficiencia en la operación y tiempo""