Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Oppenheimer alerta de un "tsunami laboral" que llegará con los robots

PRESENTACIÓN. Periodista argentino asegurá que habrá profesiones que se verán más afectadas, como las relacionadas a la manufactura.
E-mail Compartir

Lorenzo Castro E.


EE.UU. limitará venta de tabaco de sabores para frenar el consumo

El periodista Andrés Oppenheimer alerta en su más reciente libro, "¡Sálvese quien pueda!", del "tsunami laboral" que traerán la automatización y los robots, así como la "impresionante transformación social" que ocurrirá en los próximos cinco años.

"Va a ser una transición brutalmente rápida y mucha gente se va a quedar fuera de juego", advierte en entrevista con agencia Efe el también presentador de televisión respecto al mundo laboral al que darán lugar los robots y "en mucho menos tiempo de lo que la gente cree".

Todas las profesiones van a cambiar y "nos va a tocar a todos", avisa Oppenheimer, quien en el libro que presentará en la Feria del Libro de Miami, le dedica un capítulo al futuro de cada una de las grandes profesiones y ocupaciones actuales, y en concreto expone cuales de sus labores se van a automatizar.

La publicación, una suerte de "manual de supervivencia laboral en tiempos de Siri y Alexa" y que en la categoría no ficción está ya entre los más vendidos en países como Argentina y México, tuvo como punto de partida un estudio de la Universidad de Oxford de 2013 que pronosticó que en los siguientes 15 años el 47 % de los empleos en EE.UU. serán reemplazados por robots e inteligencia artificial.

A partir de entonces, el periodista se embarcó en una investigación de cinco años en la que no solo entrevistó a los autores del estudio, sino a un centenar de "gurús" ocupacionales para hacerse una idea del nuevo mercado laboral, un escenario en el que los peor parados serán los trabajos "que tengan que ver con manufacturas".

Aunque la incursión de la tecnología y automatización en la manufactura ocurre ya desde hace décadas, la novedad ahora es que "los robots son cada vez más baratos e inteligentes".

"En 2010, un robot industrial en China costaba el equivalente a 5,3 años de salarios y prestaciones de un trabajador, hoy en día el coste de ese robot ya bajó a menos de un año", ejemplifica Oppenheimer, que agrega que, en la actualidad, gracias a la nube (de datos) los robots "aprenden simultáneamente de sus aciertos y errores".

Aceleración tecnológica

Pone en aviso sobre el "desempleo tecnológico", que será el "principal tema mundial de los próximos diez años" y al que los presidentes de Argentina, Colombia o Chile ponen cada vez más atención, teniendo en cuenta que la automatización va a afectar más a los "países manufactureros" y emergentes que los desarrollados.

Aunque nervioso en el corto plazo, porque "la aceleración tecnológica es tal que la gente no tiene tiempo de reinventarse", se define como un "'tecno-optimista' en el mediano y largo plazo", en vista de que en la historia de la humanidad "la tecnología siempre ha creado mas trabajos de los que ha eliminado".

"Más que desaparecer, nuestras profesiones se van a transformar", señala el argentino, que pone como ejemplo el caso de los maestros, cuyo rol "como alguien que imparte conocimientos es obsoleto en la era de Google y los robots docentes", como el Profesor Einstein, el pequeño robot que enseña matemáticas y física, y que se puede comprar por internet.

El autor cree que los docentes deben ser los primeros en reinventarse y, en su caso, convertirse en motivadores, de la misma manera que los periodistas tienen que estar listos para la aparición de más robots presentadores de noticias, como ya ocurrió en China, al que no hay que pagarle vacaciones y puede hacer tres jornadas seguidas.

"(Los periodistas) vamos a seguir existiendo, pero vamos a hacer otras cosas: periodismo de investigación, de opinión, analítico", estimó.

En ese nuevo mundo, en el que el trabajo mecánico será reemplazado por máquinas y por la inteligencia artificial, la creatividad se alza como un factor diferenciador, las humanidades tendrán un campo "muy amplio" y habrá una mayor profusión de carreras interdisciplinarias, augura el conductor de "Oppenheimer Presenta", que emite el canal CNN En Español.

Tiempo libre

"¡Sálvese quien pueda!" dedica las últimas páginas a las diez áreas con mayor futuro en la inminente era de la automatización, una de las cuales tiene que ver con la salud y el bienestar personal.

Médicos, psiquiatras, profesores de zumba, de meditación y de Reiki, entre otros, tendrán un amplio campo de desarrollo en un mundo marcado por "el alargamiento de la vida y el acortamiento de semana laboral", factores que generarán más tiempo libre, prevé el periodista.

De la mano de una muy probable transición "traumática", Oppenheimer insiste en que los trabajadores deben estar preparados a "un mundo laboral y de ocio totalmente novedoso".

El Gobierno de EE.UU. propuso ayer prohibir la venta de los cigarros de mentol y limitar la de cigarrillos electrónicos de sabores ante un alarmante incremento de su consumo entre los jóvenes de entre 11 y 18 años.

El objetivo es evitar que "una nueva generación de niños se vuelva adicta a la nicotina a través de los cigarrillos electrónicos", afirmó Scott Gottlieb, el comisionado de la Administración para Alimentación y Fármacos (FDA, en inglés), la agencia gubernamental encargada de supervisar la venta de tabaco.

En concreto, la FDA quiere que se prohíba la comercialización de los cigarros de mentol y otros sabores.

Además, la agencia propone que los cigarrillos electrónicos de sabores como mango o fresa, atractivos para los jóvenes, sean vendidos solo en tiendas especializadas donde se les pida un carné de identificación para comprobar que tienen más de 18 años, la edad con la que es legal fumar en EE.UU.

Por su parte, los "e-cigarrillos" de menta y mentol serán los únicos que podrán ser comercializados en las tiendas que abren 24 horas y donde se vende esta clase de tabaco junto a un amplio surtido de productos, incluidos alimentos y bebidas.

La FDA debe emprender ahora un complejo proceso de regulación para que los cambios entren en vigor, algo para lo que aún no se ha fijado una fecha.

Según un estudio publicado por la FDA, más de 3,6 millones de jóvenes entre 11 y 18 años usan cigarrillos electrónicos o los han empleado en los últimos 30 días, lo que supone un gran aumento respecto al año pasado, cuando 1,5 millones de menores reconocieron utilizarlos..

El incremento del uso de cigarrillos electrónicos ha supuesto un crecimiento del consumo de tabaco, en el último año en Estados Unidos.


comunidad científica


vota si redefinen las unidades de medida

Científicos de todo el mundo votarán hoy en Versalles (junto a París) redefinir cuatro de las siete unidades básicas del Sistema Internacional (SI), lo cual supondrá, abandonar el cilindro que ha servido más de un siglo como prototipo internacional del kilogramo.

La revisión del Sistema Internacional, que tendrá que ser aprobada en la 26 Conferencia General de Pesos y Medidas, definirá por primera vez todas las unidades básicas en función de constantes universales, mucho más fiables que objetos físicos.

Se trata de la mayor revisión del SI desde su instauración en 1960 en la 11 edición de la Conferencia, cuando amplió y reformó el sistema métrico decimal, legado de la Revolución Francesa.

Originalmente las unidades de medida se determinaban a partir de objetos físicos o propiedades de materiales, pero estos pueden cambiar con el tiempo o en diferentes entornos, por lo que en el último siglo se han ido sustituyendo por constantes físicas.

El kilo es la única unidad que todavía hoy se basa en el conocido como "Gran Kilo", un cilindro de platino e iridio custodiado en Sèvres (a 14 kilómetros de París) y que ha sido durante 130 años el patrón del kilo y el referente universal para medir cualquier peso.

Ciencia