Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. oliver weinreich, gerente general de Terminal Pacífico Sur (TPS), por aforos:

"Acá nadie favorece a TPS, simplemente se está haciendo lo que se tenía que hacer"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Nosotros entendemos que tenemos el derecho a hacerlo y simplemente no nos habían autorizado", remarca el gerente general de Terminal Pacífico Sur (TPS), Oliver Weinreich, sobre la autorización de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) para permitir que el operador naviero realice aforos en sus instalaciones.

"Volvemos a ser un competidor en el servicio de los aforos para entregar al comercio exterior, al igual que ZEAL y todos los extraportuarios que hay arriba en la ciudad como un oferente más", recalca el ejecutivo frente a una medida que genera diversas reacciones, sobre todo por el drástico cambio de criterio de la estatal.

- Durante cuatro años TPS tuvo un conflicto con EPV por este tema. ¿Qué le pareció este cambio de criterio de un momento a otro?

- Me parece muy bien que hayamos salido de tribunales porque ya estábamos en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y que bueno que no estemos discutiendo las cosas allí, y hayamos directamente buscado una solución a los problemas. En este caso fue una conversación y como ha dicho el directorio de EPV, acá había que tratar de llegar a un acuerdo. TPS es un concesionario importante y veían que había una ventaja en que pudiéramos entregar el servicio de aforo, y llegamos a un entendimiento.

- Actores del sistema remarcan que TPS está siendo beneficiado por el nuevo directorio de EPV.

- No. Nosotros simplemente aquí creemos que se aplicó la razón . Nunca entendimos por qué se nos prohibía aforar en Valparaíso, ya que todos los puertos en Chile pueden hacerlo, éramos los únicos donde se impedían los aforos abajo. Ahora podemos y el beneficio será para los importadores y el comercio exterior. Ellos son los que se verán beneficiados al existir un competidor más en ese servicio. Ellos escogerán.

- ¿Piensa que la llegada de Raúl Celis a la EPV fue clave para destrabar este tema?

- La llegada de Raúl Celis reabrió el diálogo de nuevo, el que hasta hace un tiempo no teníamos. Ha sido un diálogo muy proactivo y fructífero. Y claramente el directorio completo de la EPV, que fue renovado, es muy proactivo, hemos conversado bastante y han entendido nuestros planteamientos.

- En ese sentido, ¿piensa que se está favoreciendo mucho a TPS?

- No se está favoreciendo a TPS. Si es así, en el pasado podríamos haber dicho que se favorecía a otros. Como decía usted, siempre acá hay uno por otro. Simplemente se está haciendo lo que se tenía que hacer, nosotros teníamos derecho a aforar y se reconoció. No vemos un favorecimiento, el directorio está velando por todos sus concesionarios. Se está viendo el desarrollo de un muelle para cruceros, en ZEAL también están viendo como atender mayores flujos, pues es algo clave como modelo logístico en cuanto a la coordinación de los flujos de entrada y salida al puerto. San Antonio no lo tiene y quiere replicar algo similar porque ha visto el éxito de esa área. EPV está viendo a todos sus concesionarios por igual. También está apoyando al Terminal 2 para que se haga porque agrega capacidad a Valparaíso y lo vemos positivamente. A ninguno lo favorece, sino que trabaja con ellos porque son todos igual de importantes.

- ¿Siente que esto puede generar un nuevo conflicto en la comunidad portuaria?

- No lo veo así, porque nosotros simplemente volveremos a tener el derecho de aforar. Al menos por nuestro lado no veo ningún conflicto.

- ¿El aforo en TPS pone en riesgo el modelo logístico de Valparaíso?

- Para nada. Como digo, es un oferente más del servicio de aforos. No cambia en nada. Los demás tendrán que ajustarse a la competencia. Es sano poner un oferente más y no es tan sano sacarlo.

- ¿Va a generar congestión en Valparaíso?

- Mucho se ha dicho que esto es negativo, pero por ningún motivo es así. Es más positivo que negativo. En el esquema que teníamos cuando TPS no podía aforar, alguien tenía que venir a buscar con un camión el contenedor al puerto, llevarlo a una zona intermedia donde se afora y después con otro camión ir a buscarlo a ese sector luego que estaba "limpio" y de ahí llevarlo al destino final. O sea dos fletes, uno largo y otro corto. Hoy en día, al descargar el contenedor del buque lo aforo de inmediato y queda listo para despacho final. Es decir, el camión que viene de largo recorrido lo recoge y se lo lleva. Así no hay dos fletes, hay uno solo largo. En eso ya hay una economía, una eficiencia.

- Y el tema de los espacios.

- Otro de los mitos dice que esto quita capacidad. No. Es el mismo contenedor que se descarga, el que se afora aquí abajo y se entrega. No es que traigamos contenedores de fuera para aforar aquí adentro porque los contenedores llegan solamente a través de los buques de importación.

-Pero no hay una contradicción cuando se busca ganar espacio para el puerto, en hacer todas esas actividades, como el aforo, dentro y no fuera de él.

- No, porque justamente todos los contenedores de importación llegan por buques, es decir arriban a TPS y simplemente acá se aforan y se entregan. Ahora, si es que se afora en otro recinto, lo vienen a buscar y se lo llevan. Pero es el mismo contenedor, simplemente que le ahorramos una parada intermedia en el camino al destino final. Pero no es que vamos a traer más contenedores acá, sino que el mismo ya está pasando hoy por aquí.

- ¿Y su capacidad de aforo?

- Vamos a salir a competir y capturar mercado y veremos a lo que vamos a llegar, pero siempre limitaremos nuestra capacidad en relación a las instalaciones que tenemos. En el 2015, cuando aforamos, en el momento peak eran 30 contenedores al día y no creo que sea mucho más que eso. Queremos ser un competidor importante para poder ofrecer un servicio de calidad.

- El presidente de EPV dijo que hay conversaciones por la accesibilidad para que durante la construcción del T2 no hubiese problema dado el uso prioritario que tiene TPS.

- Si, en efecto. Hay un proyecto de accesibilidad de EPV que es construir un viaducto para regular los flujos y hemos participado. Estamos llanos a participar de ese modelo y que funcione bien para los terminales. En efecto, como señala, en la Corte Suprema fue ratificado que tenemos la prioridad sobre este acceso y ahora hay que ver cómo implementarla para hacer que funcione para los dos terminales.

- EPV ofició al SAG y Aduanas, pero hasta ahora no se ha implementado. ¿Le preocupa?

- Entiendo que son trámites propios de la entidad fiscalizadora. Por nuestro lado también les informamos que podemos aforar para que vengan acá a inspeccionar las instalaciones y poder partir. Estamos listos para iniciar, esperamos que sea a la brevedad posible.

- Los trabajadores portuarios señalan que hay menos turnos.

- Todos los años hay temporada alta y baja, y ahora estamos en la segunda. De hecho, ahora con el inicio de la exportación de cereza va a empezar la temporada de la fruta lo cual significa más flujo de contenedores, pero este momento es de baja temporada. Hay menos turnos y todos los años se da, pero ahora es más acentuado porque la caída ha sido fuerte. Y justamente, actividades como el aforo generan turnos en carga de importación, que en eso no hay tanta temporalidad, sino que es mucho más constante durante el año. Ello permite tener turnos todos los días de la semana, lo cual ayuda a paliar estos momentos de baja.

- ¿Esta medida bajará los costos?

- Definitivamente, acá hay un transporte menos y en cuanto a la eficiencia en las tarifas somos de los más baratos, es decir claramente el mercado va a tener que regular acá para poder competir. Acá Valparaíso se está volviendo más caro y se está sacando al oferente más eficiente y barato del servicio de aforos. Ahora, el mercado como está desregulado, regula a la tarifa que quiere porque es privado. En cambio, nosotros somos regulados y tenemos una tarifa más baja. Al sacar esto Valparaíso se vuelve más caro y eventualmente el cliente importador se lleva la carga a San Antonio porque allá sí se afora en los puertos y pueden lograr condiciones más económicas.

- ¿Cree que el avenimiento al que llegaron con EPV debería transparentarse ante la posibilidad que pueda afectar a terceros?

- Los contenidos se van a ver en la práctica, en los resultados. El primer resultado de eso lo estamos viendo ahora donde podemos hacer los aforos. Respecto a los cruceros, estamos trabajando en procedimientos, en todo, para cumplir con lo que dijimos en agosto del año pasado, que queremos traer cruceros para acá. Estamos trabajando en ello. El resultado se va a ver.

- Valparaíso tiene poca área de respaldo. ¿Tienen planes de expansión en ese sentido?

- Se está viendo a propósito del Parque Barón. Nosotros siempre hemos dicho que San Mateo es una buena área para expandir el puerto y se puede hacer un muy buen proyecto. El cómo y cuándo es lo que se discute porque claramente es una iniciativa de palabras mayores (...) Hemos sacado provecho al espacio que tenemos, pero eso en conjunto con una ruta, la ZEAL, todo en Valparaíso ha funcionado muy bien. Pero en un momento se llega a los límites y hay que ver como crecer más. San Mateo sería una muy buena opción.

- ¿Uso mixto o portuario de Barón?

- Mixto. Siempre hemos visto que tenemos que tener acceso por ese sector. El proyecto está en discusión, está revisándose y somos portuarios y entendemos que eso se puede hacer en conjunto con un uso mixto. Nosotros, a la espera de nuevas áreas de respaldo, aún ocupamos esas áreas como lo hicimos el "18" donde fue un feriado largo que pedía más capacidad por momentos y puntualmente lo usamos. De aquí, hasta tener más capacidad, es positivo tener esos espacios.

"La llegada de Raúl Celis reabrió el diálogo de nuevo, el que hasta hace un tiempo no teníamos" "No se está favoreciendo a TPS. Si es así, en el pasado podríamos haber dicho que se favorecía a otros""