Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Cepal resalta el protagonismo de China como socio comercial de Latinoamérica

INTERCAMBIO. Las exportaciones entre la región y el gigante asiático subieron un 23% interanual. Sólo en Chile el comercio con China significó más de US$ 34 mil millones en 2017, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
E-mail Compartir

China es el principal socio comercial de Chile, Bolivia, Perú y Uruguay, y uno de los más importantes de Argentina, vínculos por los que -según estimaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) -durante 2017 China fue el país donde más crecieron las exportaciones desde Latinoamérica, con un alza interanual del 23%, frente al 17% del resto de las naciones asiáticas.

El intercambio de productos entre Chile y el gigante asiático -principal aliado comercial del país - sumó US$ 34.305 millones durante el año pasado, un 9% más que en 2016, siendo el tercer destino de las exportaciones en la región, solo superado por Bolivia (20% de las compras) y Argentina (18%), señaló el informe al que tuvo acceso la agencia EFE.

Chile envió a China productos por US$ 18.752 millones, marcando, de acuerdo a la Cepal, un 8,4% de alza interanual. En tanto, las importaciones desde el país "del sol naciente" crecieron un 10%, con US$ 15.553 millones.

Esta alza se debió a que en noviembre de 2017, ambos gobiernos firmaron un complemento del Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde 2006, que redujo el arancel a los productos chilenos, facilitó el protocolo de intercambio y creó un vínculo de cooperación técnica, entre otras materias.

La inversión china en Chile sumó US$ 260 millones entre 2009 y 2015, dinero enfocado en minería y construcción, para luego dar paso -en los últimos dos años -a una diversificación de capitales en bancos, vinos y agroindustria. De esta forma, los fondos asiáticos en el país aumentaron a US$ 2.280 millones.

China, durante el primer semestre de este año, según la Cepal, se erigió como el principal socio financiero de Bolivia, ya que los envíos al país vecino fueron por casi US$ 786 millones, es decir, el 20% de las compras internacionales.

Esta situación significó un cambio radical respecto a fines de 2017, cuando el gigante asiático era el octavo inversor extranjero más importante de Bolivia, con un 4%.

Durante su visita a Beijing este año, el Presidente Evo Morales afirmó que los fondos chinos en su país representa unos US$ 8.000 millones. Este balance surgió en el marco de un acuerdo como socios estratégicos entre ambas naciones.

Perú, en paralelo, también cuenta con un TLC con la potencia asiática, donde las exportaciones desde el país inca alcanzaron los US$ 11.589 millones, y las importaciones superaron los US$ 8.000 millones en 2017.

En términos de inversión directa, la presencia china es menor, si bien en los últimos años esta se ha multiplicado. Ejemplo de ello es que en junio la compañía oriental Chinalco anunció inversiones por US$ 1.355 millones en la mina peruana de cobre Toromocho, a unos 150 kilómetros de la capital, Lima.

En 2017, China ocupó el primer lugar dentro de la lista de destinos para los productos uruguayos, con ventas que alcanzaron los US$ 2.549 millones.