Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Piñera finaliza la gira por Asia Pacífico y comienza el Año APEC Chile 2019

PAPÚA NUEVA GUINEA. El Presidente mostró los emblemas que usará el país durante la organización de la cumbre, fijada para noviembre del próximo año, que tendrá como ejes la economía digital, la inclusión de las mujeres y las pymes.
E-mail Compartir

Carlos Vergara Ehrenberg

Durante el cierre del Foro Económico de Cooperación del Asia Pacífico (APEC), el Presidente Sebastián Piñera dio inicio oficial ayer al Año APEC Chile 2019, en Port Moresby, Papúa Nueva Guinea, tras regalar un moái de madera realizado por artistas de Rapa Nui y presentar el video y logo oficiales de la 31a versión de la cumbre, que se llevará a cabo desde hoy y hasta noviembre de 2019 en el país. Luego, Mandatario viajó a Auckland, Nueva Zelanda, para una visita de Estado.

"Durante la próxima cumbre APEC, que se realizará en nuestro país, tendremos la enorme responsabilidad de seguir avanzando en las prioridades que hemos establecido: la economía digital, la integración 4.0, la inclusión plena de la mujer, las pequeñas y medianas empresas y los pueblos originarios, además de promover un desarrollo integral que cubra todos los ámbitos de la vida de nuestros compatriotas, que sea inclusivo, sustentable y amistoso con el medioambiente y la naturaleza", dijo el Presidente.

Antenoche, en el cierre del CEO Summit, Piñera fue presentado por el empresario chileno, presidente de PLC Minerals y chair de la versión 2019, Jean Paul Luksic, junto al presidente de Ultramar, Richard Von Appen, quien cumplirá el rol de chair del consejo consultivo empresarial de la APEC, ABAC, durante la versión 2019. El Mandatario ya había entregado un sugerente mensaje instando a China y Estados Unidos a apaciguar la llamada "guerra comercial" que estas naciones sostienen y que afecta a buena parte de las economías del orbe, discurso que volvió a repetir ayer durante su despedida desde Papúa Nueva Guinea.

"Creo que esta es una muy buena oportunidad para pedirle a Estados Unidos y China que busquen las formas para terminar con los aranceles y la guerra comercial que no beneficia a nadie y al final del día daña a todos los países", dijo.

El citado video promocional de la APEC 2019 fue presentado durante la cena de gala y mostró un completo recorrido por el país, con sus cielos y paisajes, entre los cuales destacan los cerros de Valparaíso, el movimiento de contenedores en el puerto, postales de Rapa Nui, el carácter multiétnico, su actividad minera, vitivinícola, agropecuaria y eventos históricos como la recuperación de la democracia, la reconstrucción tras el terremoto de 2010, el rescate de los 33 mineros, exacerbando el carácter "único" de una población que "no se rinde".

El logo consiste en una estrella blanca montada sobre figuras geométricas en dos tonos de azul, púrpura y rojo, que representan las 21 economías de la APEC, y que forman un cuadrado que refleja su unidad y solidez. De acuerdo con sus autores, de la Secretaría de Comunicaciones de La Moneda (Secom), "la estrella blanca significa el crecimiento y la prosperidad colaborativa de sus integrantes; los colores, los distintos puntos de vista; y la gama cromática, los distintos colores de un día, desde el amanecer hasta el atardecer, simbolizando la diversidad horaria de los integrantes del bloque".

Exultante, por lo que estimó una potente agenda y que incluyó conversaciones con el presidente de China, Xi Jinping, el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, además del presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el primer ministro de Australia, Scott Morrison, el Jefe de Estado aseguró ayer que la extensa gira, que incluyó la visita a Singapur para la reunión del grupo de países del Sudeste Asiático (Asean), Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda, permitió "avanzar en la colaboración con estos países con norte de mejorar la calidad de vida de todos nuestros compatriotas".

Como ha sido dicho, el Presidente Piñera finalizaba anoche su gira internacional con la visita a Nueva Zelanda, donde participó de reuniones con empresas locales, la gobernadora neozelandesa, Dame Patsy Reddy, y la primera ministra, Jacinta Arden. Su regreso a Chile está contemplado para hoy antes del mediodía, en virtud de la ganancia horaria que representa el viaje interoceánico cruzando el Pacífico.

"Nos gustaría hacer un moái de 15 metros para la APEC en Chile"

OBRA. Primos rapanui tallaron figura que representó a nuestro país en la cumbre.
E-mail Compartir

Marco Antonio Tuki, representante de la comunidad indígena Mahu Henua y secretario del directorio del parque de la isla, cuenta que fue contactado hace meses por Cancillería para una misión sumamente especial: viajar a Port Moresby, en Papúa Nueva Guinea, y tallar a mano un moái en madera que sirviera de ofrenda y regalo al pueblo papuano, como símbolo de agradecimiento por el evento realizado y también del traspaso del año APEC a Chile.

Para ello reclutó a su primo Elson y ambos -conscientes de las complicaciones que conllevaría el traslado de una escultura de más de una tonelada- aceptaron el desafío de hacer el trabajo directamente en Port Moresby, con madera y herramientas que les serían proporcionados por el canciller papuano.

"No sabíamos qué tipo de madera era, así que la llamamos macoi papuano", relata Marco Antonio, quien junto a su primo reconocen haber tardado de cuatro a cinco días en el tallado, pulido y barnizado de la enorme figura de unos tres metros que fue situada durante toda la Cumbre de Líderes en plena entrada del APEC Haus, el moderno y millonario centro de convenciones construido especialmente para la cita y que en un futuro próximo será destinado a albergar un Museo de las Culturas.

"El moái representa el rostro vivo de los ancestros y la hermandad de los pueblos", explica el silencioso Elson, quien también dice que -más allá del intenso calor que recalienta su calva- algunos parajes del agreste Port Moresby y la amabilidad de su gente le recuerdan a su natal Rapa Nui.

Marco Antonio, en tanto, agrega con orgullo que el moái será trasladado próximamente a un Parque de las Esculturas, lo cual -si bien no sabe dónde está- fue un compromiso del gobierno papuano. A continuación, ambos dicen que el Foro de la APEC que se realizará en Chile tiene una importancia sideral en la vinculación de los pueblos y economías, saben bien que Valparaíso jugará un rol estelar albergando la Reunión de Ministros de Comercio en mayo del próximo año y proponen una idea no tan disparatada: que el Gobierno Regional les permita concretar el sueño de todos los sueños: un gigantesco moái de unos quince metros de altura, que dé la bienvenida a la APEC en la Región.

En eso están los Tuki, soñando y posando para fotos al lado de su obra (no sin antes correr a ponerse sus gorros de la comunidad indígena polinésica Mahu Henua), cuando desde el APEC Haus asoma el Presidente Sebastián Piñera junto a su ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, y el canciller papuano.

Es el Mandatario, esta vez, quien toma la palabra y hace las formalidades del obsequio al canciller papuano, quien agradece educadamente el gesto.

Marco Antonio y Elson sonríen. A veces, el orgullo de un pueblo también puede ser parte de la familia.