Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fuerte caída de actividad económica deja a la región como única con cifras negativas en el país

MEDICIÓN. Inacer de julio-septiembre fue de -6,1%, el más bajo desde 2015, y acumula -2,5% en 2018.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Preocupación entre los diversos actores productivos y también entre las autoridades políticas y parlamentarios de la zona generó la fuerte caída de un -6,1% en el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), durante el trimestre julio-septiembre de 2018. Según la medición realizada por el INE, la Región de Valparaíso sufrió la mayor baja a nivel nacional y junto con Antofagasta (-2,1%), son las únicas que arrojaron cifras rojas. Muy distinta a la situación que presenta el Maule, que se expandió un 11% en el último periodo, al igual que regiones como Los Lagos (8,5%) y Aysén (6,4%).

Otro factor que inquieta en materia de actividad económica regional es que en el Inacer de enero a septiembre de 2018, la región tiene una contracción de un -2,5%, siendo la única a nivel nacional con resultados negativos. Se trata de la baja más profunda en esta materia desde el año 2015. La crítica situación gatilló ayer un encuentro a puertas cerradas entre el intendente Jorge Martínez y representantes de los principales gremios productivos de la región: Comercio, Construcción, Industria y Agricultura. Existe gran inquietud por las cifras.

La industria manufacturera fue la actividad que más incidió a la baja, con un 5,4% en la región. Dicho sector representa un 17,9% de la actividad económica regional. Minería fue otro de los sectores con desempeño negativo, al igual que el sector Silvoagropecuario. Construcción y Electricidad, Gas y Agua mantuvieron la tendencia negativa. Los sectores que mostraron crecimiento fueron Transporte, Información y Telecomunicaciones, este último representa el 13% de la actividad regional.

Servicios de vivienda tuvieron un ascenso debido al aumento en el stock de viviendas, incidiendo favorablemente en la dinámica regional. Comercio, Restaurantes y Hoteles tuvieron variación positiva, manteniendo el buen desempeño, aunque más acotado que trimestre anteriores.

Respecto a las pobres cifras del Inacer, el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, "esta cuarta caída consecutiva en el indicador, sin duda significa un estado de estancamiento en la capacidad de la región para generar un mayor dinamismo en la economía".

Zaccarelli sostuvo que "en la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables se encuentran 20 proyectos, por un total de US$2.638 millones, los cuales, de concretarse, serían un impulso para la actividad económica de la región, como también a su capacidad productiva. Ante esto, volvemos a hacer hincapié en que si se incentiva la inversión y se promueven iniciativas de obras públicas, junto con reformas a nivel nacional, podremos ser capaces de generar mejores condiciones para fomentar el crecimiento regional".

El presidente CChC Valparaíso, Gian Piero Chiappini, no ocultó la inquietud del gremio ante el grave estancamiento. Afirmó que factores como la falta de certeza jurídica de los permisos de construcción, los "congelamientos innecesarios" y la escasez de suelo urbano, "derivado de una planificación urbana integral y lo restrictivo y obsoleto de los planos reguladores comunales, han conspirado contra la materialización de inversiones".

Acotó que "esperamos que la actividad se vea impactada positivamente por la serie de inversiones contempladas en el Plan de Desarrollo Regional presentado este mes por el Presidente Sebastián Piñera y el intendente Jorge Martínez", con una inversión de US$ 8 mil millones en un plazo de 8 años.

Por tal motivo, el dirigente realizó "un llamado al Gobierno central a disponer a la brevedad los recursos y buscar fórmulas para aumentar la inversión fiscal directa en infraestructura y vivienda, porque dinamizan toda la actividad privada, y a generar condiciones para conseguir una participación más activa del sector privado en la recuperación de la economía regional".

Para el presidente de Asiva, Ricardo Guerra, el hecho de que la industria manufacturera haya sufrido una fuerte caída "nos preocupa, ya que es uno de los sectores que mayor aporte entrega a nuestro PIB regional, además de ser un sector que genera una cantidad relevante de empleos. Como gremio nos interesa que las industrias manufactureras puedan mantenerse en nuestra región y que reactiven su dinamismo".

Para el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), "el problema del crecimiento regional es muy serio y no es sólo de este gobierno. Somos una región que tiene todas las potencialidades para crecer, para desarrollarse e innovar. Hace unos días el propio Presidente Piñera vino a anunciar un gran plan de inversiones. Espero que ese plan tenga un cronograma de inversión, una carta Gantt, y de esa forma inversionistas y la ciudadanía conozca las fechas y proyectos que se van a implementar, que no lleguemos al final del cuarto año de gobierno y tengamos una avalancha de ceremonias de primera piedra".

El diputado Víctor Torres (DC) aseveró que "me parece altamente preocupante la situación que vive nuestra región. Cifras negativas en actividades económicas, sumadas al alto desempleo, hacen exigible una intervención inmediata del Gobierno para ayudar a cambiar esta situación que afecta a una gran cantidad de familias en nuestra región". El legislador subrayó que "ha llegado el momento de que dejemos de ser una zona rezagada, contribuimos enormemente al país en su desarrollo y debemos ser capaces de aglutinarnos en torno a soluciones rápidas y eficientes que den cuenta de las necesidades actuales y que permitan revertir definitivamente esta situación".

"Esta cuarta caída consecutiva en el indicador, significa un estado de estancamiento en la capacidad de la región de generar un mayor dinamismo en la economía"

Pier-Paolo Zaccarelli, Cámara Regional de Comercio"

"Como gremio nos interesa que las industrias manufactureras puedan mantenerse en nuestra región y que reactiven su dinamismo"

Ricardo Guerra, Presidente de la Asociación de Industriales de Valparaíso"

Región obtiene cifras rojas en el tercer trimestre con una baja en las ventas del comercio detallista durante septiembre

E-mail Compartir

Las ventas reales del comercio minorista de Valparaíso evidenciaron en septiembre una baja de 1,8% real anual, tras el nulo resultado de agosto y acumulando en los nueve meses del año un leve crecimiento de 0,6% real, por debajo del 4,8% registrado en igual periodo de 2017. En el resultado influyó la alta base de comparación al crecer un 9,8% las ventas en septiembre de 2017. Así lo establece el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC). En tanto, durante el tercer trimestre de este año las ventas minoristas de la región marcaron una baja de 1,2%, resultado negativo que no se veía desde el tercer trimestre de 2015, evidenciando una tendencia negativa en los últimos cuatro periodos. Dentro de las categorías analizadas, sólo Vestuario marcó un alza marginal, mientras que todo el resto de los rubros analizados marcaron bajas de distinta magnitud. Muebles registró en septiembre una baja real anual de 9,5%, promediando una caída de 7,0% entre enero y septiembre.


Expertos de Colombia y Paraguay darán a conocer oportunidades para nuestra zona

"Oportunidades Comerciales en Mercados Latinoamericanos para la Industrias de la Construcción". Así se denomina el seminario que se desarrollará, a partir de las 17 horas de hoy, en la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (UV). La cita reunirá a la paraguaya Adriana Añazco, del Centro Paraguayo de Ingenieros ARAE Consulting Engineering, y al colombiano Rodrigo Rubio, quien forma parte del Comité Ejecutivo de Clúster de la Construcción de Colombia y gerente de la constructora Arpro. Ambos expondrán acerca de las características de sus respectivos mercados y de las posibilidades para las empresas nacionales en ellos.