Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cargas limpias: acogen recurso de protección de la ZEAL

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió a tramitación el recurso de protección presentado por la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL) en contra de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), luego de que la estatal llegara a un acuerdo con Terminal Pacífico Sur (TPS) para permitir aforos e inspecciones físicas de carga en recintos portuarios. Una decisión que sorprendió al concesionario de la parte alta de Valparaíso y que, en definitiva, motivó la acción judicial que actualmente está en desarrollo.

La Sala de Cuenta de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, integrada por los ministros (as) Mario René Gómez, Inés María Letelier y la abogada integrante Sonia Maldonado, acogió a tramitación el recurso y, junto con ello, aprobó la solicitud de oficios a la Dirección Nacional de Aduanas, la Dirección Regional de Aduanas, el Servicio Agrícola y Ganadero de Valparaíso y el Servicio Nacional de Salud de Valparaíso.

Se debe informar, dentro de ocho días, a la EPV, remitiendo todos los antecedentes, y hay que consignar que el abogado integrante, Juan Carlos Ferrada, se declaró inhabilitado en la causa por cuanto ejerce labores como asesor jurídico de la Empresa Portuaria Valparaíso.

Además, se quedó a la espera de la designación de la Sala que analizará la solicitud de orden de no innovar que se incluye en el recurso de protección presentado por la ZEAL, tras la autorización de aforo a terminales.

La despedida de los cruceros

E-mail Compartir

Académico de la U. de Valparaíso

El paro portuario impide la recalada de buques a Valparaíso. Algunos lamentan que no exista un muelle exclusivo para pasajeros; otros, las ganancias económicas que la ciudad dejó de percibir. Unos culpan al modelo laboral de los trabajadores portuarios; otros, a los sindicatos portuarios, a la insensibilidad social de los concesionarios portuarios y al Gobierno. Finalmente, San Antonio celebra la visita de los cruceros y de las naves portacontenedores que fueron desviadas a ese puerto.

¿Cómo llegamos a esta situación? El problema se veía venir. La baja demanda de carga produce la disminución de la actividad marítima portuaria y, en consecuencia, la disminución de la empleabilidad de trabajadores portuarios, quienes al igual que sus empleadores viven de la rentabilidad de la actividad marítima portuaria. Los principales afectados son los trabajadores eventuales que, tal como su nombre lo dice, poseen contratos temporales que dependen de las recaladas de naves al puerto.

Por qué baja la demanda en Valparaíso y no así en San Antonio. La principal razón es que las autoridades y los actores relevantes de la ciudad no se ponen de acuerdo en temas tan estratégicos como querer tener un puerto grande o pequeño, qué tipo de gobernanza portuaria se necesita, el desarrollo de una ciudad-puerto, establecer principios de cohabitación ciudad-puerto, respetar la identidad de los lugares patrimoniales, entre otros.

Algunos botones de muestra: si se construye o no el T2, aforo de cargas limpias, un parque o un recinto portuario en Barón, nuevos terminales en Yolanda o San Mateo. Lo que esta ciudad necesita es reconocer la importancia de la actividad marítima-portuaria como motor de desarrollo económico y elaborar un plan maestro que permita a Valparaíso volver a ser el principal puerto del Pacífico Sur, antes que experimentemos "la profecía autocumplida" y ver a Valparaíso convertirse en un pequeño terminal alternativo del megapuerto de San Antonio.

Sergio

Bidart

Pérdida de cruceros: "La confianza se tiró a la basura"

PUERTO. Gerente de EPV, Gonzalo Davagnino, lamentó nuevos perjuicios a la industria.
E-mail Compartir

Fue a inicios de 2017 cuando, motivados por el conflicto de las cargas limpias, los trabajadores portuarios de Valparaíso bloquearon las operaciones de dos cruceros en el VTP, provocando la fuga de las principales líneas.

Debido a ello, este año diversos actores de la ciudad, entre ellos la EPV, el municipio de Valparaíso y representantes de los mismos trabajadores, viajaron al Seatrade de Miami para intentar recuperar la confianza de la industria.

Hoy este sector que entrega una gran cantidad de empleos en la comuna volvió a sufrir los efectos de la movilización portuaria, sin tener ninguna responsabilidad en el conflicto. Y es que dos naves debieron ser desviadas a San Antonio.

"Hemos hecho un tremendo esfuerzo. Personalmente, he estado permanentemente en Estados Unidos viajando todos los años, primero a poner la cara y después a dar explicaciones para recuperar los cruceros en Valparaíso", comentó el gerente general de la EPV, Gonzalo Davagnino, quien fue crítico con la situación que se vive actualmente.

"No ha sido fácil, pero a pesar de todo, este año teníamos programados más cruceros, lo que vimos como una muestra también de confianza por parte de la industria. Sin embargo, esto se tiró a la basura porque hemos tenidos dos cruceros que se han desviado y se han desviado por el hecho de que no estamos entregando condiciones mínimas", subrayó el ejecutivo, recordando también que esto tiene una repercusión a nivel nacional.

"No sólo se ve afectado Valparaíso, sino que también los otros puertos del país, porque el destino en definitiva no es Arica, Coquimbo, San Antonio, Valparaíso o Puerto Montt, sino que es Chile", subrayó.

En esa línea, espera que esto no se prolongue por mucho tiempo. "Espero que los trabajadores, a quienes conozco mucho, tomen conciencia de que hoy día el puerto requiere más que nunca un trabajo en forma conjunta. El puerto además compite no solamente con San Antonio, sino que también con otros puertos de la región de Sudamérica y, por lo tanto, tenemos que ser extremadamente conscientes del daño que está ocurriendo".

Al respecto, el alcalde de San Antonio, Omar Vera, indicó que la capacidad del vecino puerto está en condiciones de absorber la emergencia. "Para nosotros esta es la segunda temporada de cruceros, que partió por un conflicto en Valparaíso y que San Antonio aprovechó en forma eficiente en un trabajo coordinado entre todos los actores. Ahora estamos muy bien preparados y no tenemos contratiempos para recibir los cruceros ya comprometidos, más los adicionales que no pueden ser atendidos en Valparaíso", dijo.

Sobre ello, agregó que se realiza bajo una mirada de país, pues "si se traba la atención de cruceros, es el país el que se ve afectado".

"Hemos tenidos dos cruceros que se han desviado por el hecho de que no estamos entregando condiciones mínimas"

Gonzalo Davagnino, Gerente general EPV