Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Gobierno entrega informe de mediciones de gases a la Corte en medio de investigación

CRISIS. El subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco, dijo que monitor MIRAN XL no detectó niveles que permitieran identificar contaminantes específicos.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Por primera vez, luego del primer episodio de contaminación ocurrido el 21 de agosto en Quintero y Puchuncaví, el Gobierno entregó a la Corte de Apelaciones de Valparaíso el informe sobre las mediciones que realizó con el equipo especial MIRAN XL, que es capaz de detectar gases en altas concentraciones, como las que afectaron a las poblaciones de ambas comunas en dicho periodo.

En el documento, el subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco, explica que desde el 21 de agosto al 25 de septiembre, el medidor -capaz de detectar 120 gases- no registró niveles que permitieran identificar contaminantes en la zona. Sin embargo, sí dio a conocer que los elementos causantes de los apisodios serían hidrocarburos.

El escrito precisa que "todas las mediciones realizadas por el equipo de emergencia en Quintero-Puchuncaví tienen HQI menores al 70%, razón por la cual la información ha sido utilizada en forma referencial, indicando la presencia de hidrocarburos en la atmósfera, sin especificar compuestos, ya que el equipo no detectó un nivel de concentración que permitiera contar con el nivel de certeza requerido para identificar compuestos específicos".

Para llegar a la conclusión de no identificar contaminantes específicos, en total se realizaron 157 mediciones, tanto de día y de noche y en distintos puntos de Quintero y Puchuncaví, incluyendo las empresas Enap, Copec, AES Gener y Oxiquim, y se capacitó, además, a personal de la Municipalidad de Quintero para estos efectos.

En base a estos resultados, Riesco expone ante la Corte que al conocer la limitaciones del equipo, el Ministerio del Medio Ambiente adoptó cuatro medidas fundamentales que están en pleno desarrollo.

La primera de ellas dice relación, según el informe, con la "adquisición de un equipo Torion T-9 GC/MS (equipo portátil TORION T-9 del tipo cromatógrafo de gases y espectrómetro de masa (GC/MS)), el que se encuentra en la zona desde el mes de octubre". Este instrumento permite medir compuestos orgánicos volátiles en bajas concentraciones, separar los mismo e "identificar en forma exacta los compuestos presentes en el aire".

La segunda gestión para determinar qué produjo la contaminación y posterior intoxicación de más de mil personas, según el escrito, es la "ejecución de una campaña de muestreo en terreno en el área de Quintero-Puchuncaví de compuestos orgánicos volátiles, desarrollada por el Centro de Investigación de Noruega (NILU)".

En tanto, la tercera medida, informa Riesco, dice relación con que "a partir del 10 de septiembre de 2018, el Ministerio del Medio Ambiente realiza la supervisión de las redes de monitoreo de calidad del aire en la zona de Quintero y Puchuncaví, lo que implica que los laboratorios certificados que administran y realizan las mediciones en las estaciones de monitoreo de calidad del aire de la zona se encuentran reportando sus resultados directamente al Ministerio".

Con esto, afirma el subsecretario, "se ha comprometido el rediseño e implementación de una nueva red de monitoreo que contempla la medición en línea de los compuestos orgánicos volátiles".

En tanto, la última medida apunta a la "compra de 3 equipos portátiles marca Critical Environmental Technologies, que tienen por finalidad la medición de multigases", recalca Riesco en el informe. Se espera que los instrumentos sean entregados a los municipios de Concón, Quintero y Puchuncaví en diciembre.

Cabe consignar que la entrega del escrito -de 44 páginas, más un informe explicativo del subsecretario del Medio Ambiente, Felipe Riesco- se realizó en el marco de los recursos de protección que están en tramitación en la Corte porteña.

Los abogados recurrentes de los recursos de protección en la causa de Quintero y Puchuncaví encontraron la información lamentable, porque no entrega datos precisos de qué contaminó a la comunidad.

"Es una lástima que si se puso dispositivos especiales para hacer las mediciones a objeto de conocer cuáles son los contaminantes que provocaron la crisis, esas mediciones no hayan sido lo suficientemente aptas. Por lo tanto, nos mantenemos en el mismo estado de incertidumbre respecto de cuáles son los contaminantes que provocaron las intoxicaciones", aseveró el abogado Ezio Costa, director ejecutivo de la ONG "FIMA", que solicitó la información del informe.

En tanto, la abogada Alejandra Donoso, representante de agrupaciones sociales, dijo que "me parece lamentable la información porque eso solamente nos demuestra la poca claridad con que se ha actuado ante está contingencia (...). Apareció esta máquina mágica que mediría 120 gases, pero está claro, está visto que esa máquina no es capaz de detectar los gases que se encuentran presentes, identificarlos y registrarlos, su margen de error es muy amplio".

"Nos mantenemos en el mismo estado de incertidumbre respecto de cuáles son los contaminantes que provocaron las intoxicaciones"

Ezio Costa, Director ejecutivo de la ONG FIMA

de agosto el Ministerio del Medio Ambiente dispuso del equipo MIRAN XL, que aseguraba medir 120 gases. 21

mediciones fueron realizadas en Quintero y Puchuncaví por más de un mes, tanto de día como de noche. 157

Piñera elige a Carlos Maillet como director de Patrimonio

NOMBRAMIENTO. Nuevo Servicio que encabeza absorberá a la Dibam, por lo que podría jugar rol clave en Palacio Lyon.
E-mail Compartir

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, escogió al arquitecto Carlos Maillet como el primer director del nuevo Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y continuador de la ex Dibam. El profesional tendrá a su cargo todo el entramado de instituciones patrimoniales, museos, archivos y bibliotecas.

El nuevo servicio además contiene al Consejo de Monumentos Nacionales y es una de las instituciones a las que también se suma todo el quehacer en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial, antes alojado en el ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. A su vez, verá la relación con pueblos originarios desde la nueva institucionalidad cultural.

Maillet llegó a su nuevo cargo tras ganar el respectivo concurso en el Sistema de Alta Dirección Pública, aunque su nombramiento aún no se ha oficializado, por lo que hasta ayer seguía figurando como director de Patrimonio en la Municipalidad de Santiago.

"Damos la bienvenida a @carlos_maillet, nuevo Director del Servicio Nacional del @patrimonio_cl. Maillet es arquitecto, Magíster en Patrimonio Cultural @uandes, director de Patrimonio de la @muni_stgo y docente en @arquitecturaUdd", publicó ayer el Twitter oficial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, @patrimonio_cl, al que el propio Maillet respondió diciendo: "Gracias. Honrado de ser parte de este Servicio".

Al estar a cargo de lo que fue la Dibam, se espera que Maillet juegue un rol crucial en la definición del destino del Palacio Lyon, en Valparaíso.

"al servicio del Patrimonio y su defensa" se declaró Maillet en su cuenta personal de Twitter. 100%