Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

J.A. Kast opinó que retiro del GOPE es un triunfo "de la derecha light"

LA ARAUCANÍA. El ex candidato afirmó que el Gobierno "abandonó su deber".
E-mail Compartir

El excandidato presidencial José Antonio Kast señaló ayer que el retiro del Grupo de Operaciones Policiales Especiales de Carabineros (GOPE) desde la zona de conflicto en La Araucanía es un triunfo de lo que él calificó como "derecha light", que "se guía por las encuestas" al momento de tomar decisiones.

"Hoy día también ha ganado la 'derecha light', esa derecha que se guía por las encuestas y desconoce la realidad. La situación es grave, crítica, y el Gobierno no ha actuado bien en esta ocasión", dijo el ex diputado desde la Cumbre Conservadora de las Américas, realizada en Foz de Iguaçu (Brasil), organizada por el hijo del Presidente electo de ese país, Eduardo Bolsonaro. "La decisión del Gobierno de retirar al GOPE de La Araucanía es una muy mala noticia", dijo Kast en un video en su cuenta de Twitter.

"defraudados"

El otrora candidato a La Moneda también se refirió directamente a la administración de Sebastián Piñera, afirmando que "el Estado está renunciando a cumplir con su obligación de llevar adelante el estado de derecho. Hoy día, miles de víctimas se ven defraudadas de haber votado por una opción que les garantizó seguridad, protección: hoy día ven con desesperanza lo que pase hacia el futuro".

"El Gobierno abandona su deber y compromiso de defender a todos los chilenos", escribió Kast en la red social.


Derechos Humanos antes que todo

Conmemoramos hoy 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la que tal como lo expresa con nitidez su preámbulo, significó un cambio sustantivo en el sistema internacional a partir del cual los Estados, respondiendo a los horrores de las Guerras Mundiales, reconocieron la centralidad y primacía de la dignidad humana y se comprometieron a respetarla y protegerla.

Su elaboración supuso una ardua tarea por consensuar criterios y acordar cuáles son aquellos derechos fundamentales que emanan de la dignidad de todo ser humano, por el solo hecho de serlo, sin distinción alguna de tiempo, lugar o circunstancia, y su aplicación, no ha estado exenta de dificultades en el planeta entero.

Por razones históricas, graves y dolorosas, los chilenos hemos vinculado por largo tiempo los Derechos Humanos con las violaciones cometidas entre 1973-1990, y es importante que en ese sentido, el Estado siga llevando adelante sus compromisos en materia de justicia transicional. Sin embargo, al mismo tiempo, debemos hacernos cargos de todos aquellos otros ámbitos donde el Estado también ha adquirido responsabilidades internacionales en materia de derechos humanos, consolidando una cultura de DD.HH. amplia.

En ese sentido, el fortalecimiento de una cultura de DD.HH. ha sido establecido como una prioridad de política pública por el Presidente Piñera, y su promoción y protección, es uno de los ejes estratégicos del Ministerio de Justicia y DD.HH.

Tras el retorno a la democracia, nuestro país ha centrado sus esfuerzos en construir una institucionalidad que responda a las nuevas exigencias de la ciudadanía, lo que ha significado también jugar un rol activo en la consolidación de los sistemas internacionales de derechos humanos.

En su corto período de existencia -en enero próximo cumplirá recién dos años- la Subsecretaría de DD.HH. ha tenido a su cargo importantes desafíos, en su tarea de coordinar el diseño, elaboración e implementación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos.

Un ejemplo de aquello es el Primer Plan Nacional de DDHH, que cuenta con más de 600 compromisos adquiridos por la totalidad de los ministerios que conforman el Poder Ejecutivo, divididos en 15 capítulos que abordan temáticas diversas como la justicia transicional, mujeres y equidad de género, pueblos originarios, personas privadas de libertad, migración, prevención de la tortura, adultos mayores, y los niños, niñas y adolescentes, así como Empresas y DDHH.

Somos responsables en definitiva, de dar cumplimiento a cada uno de las obligaciones en materia de derechos humanos que hemos asumido en cada uno de los tratados, convenios y declaraciones internacionales de derechos humanos que como Estado hemos ratificado y se encuentran vigentes.

De este modo, a partir de lo que hemos vivido, y construyendo hacia adelante, tenemos la convicción de desarrollar una agenda de DD.HH. que comprenda una mirada de todos los ámbitos donde aquellos derechos pueden estar siendo amenazados o violados, en particular respecto de aquellos grupos más vulnerables y vulnerados. Ayer, hoy y mañana.

Lorena Recabarren

* Subsecretaria de Derechos Humanos.