Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. José Antonio Kast, líder de Acción Republicana, analiza la crisis en La Araucanía:

"Debe regresar el 'Comando Jungla' y hay que poner a la CAM en la lista de organizaciones terroristas"

E-mail Compartir

Paola Passig

Para el excandidato presidencial, José Antonio Kast, la oposición "sigue aferrándose a causas como la de Catrillanca porque aún no son capaces de recuperarse de la derrota electoral", mientras que sobre la UDI, que deberá repetir la elección interna el lunes 16 de diciembre, sostiene que "no estamos haciendo ningún esfuerzo por llamar a nadie ni quebrar a nadie" porque "nos interesan los partidos fuertes". Y aunque reconoce que en la que fuera su tienda sí se ha usado parte de lo que es Acción Republicana con fines internos, remarca que "nosotros no hemos inclinado la balanza ni para uno ni para otro lado".

- ¿Qué le parece la polémica desatada luego que Chile se restara del suscribir el pacto democrático?

- Yo en esto valoro la decisión del Gobierno y desde Acción Republicana y en todo lo que son redes sociales y en los contactos que tuvimos en la Cumbre Conservadora en Foz de Iguazú, todos los esfuerzos eran para que no se suscribiera el Pacto Mundial Migratorio.

- ¿Por qué no?

- Porque rompe fronteras, eso es lo grave. Yo entiendo que haya personas que quieran migrar, pero las naciones también tienen derecho a establecer los requisitos y condiciones para recibir a los migrantes. Y lo que busca la ONU y en general los organismos internacionales, es desdibujar las fronteras nacionales y evitar que hayan diferencias entre los países. Nosotros vimos todo lo que hacía el Foro Sao Paulo y que era buscar el continente bolivariano, pero no creo en el imperialismo cultural o en el imperialismo legislativo que se quiere imponer en este caso en la ONU.

- Pero no es vinculante

- Todos los planteamientos de estos organismos parten como no vinculantes. Después el lobby se encarga de que pasen a ser tratados vinculantes. Hay jueces que ocupan acuerdos internacionales para fundamentar sus fallos judiciales. Decir que no es vinculante es una falacia.

- Una de las tesis que anda dando vueltas es que el Presidente Piñera se restó del pacto para cuidar al votante de derecha dura.

- Bueno, que le vayan a preguntar al ex Presidente Frei que respaldó la posición de La Moneda y que no es representante del electorado duro, sino que es el sentido común de la ciudadanía que se hizo presente en la decisión del Presidente y que finalmente terminó por influir en su decisión. Muchas veces la política de Relaciones Exteriores la llevan personas en la Cancillería que son funcionarios de carrera y algunos ideologizados van convenciendo a las autoridades de las bondades de ciertas normativas internacionales que chocan con el sentido común. Aquí aún hay personas que trabajaron bajo la administración de Bachelet y que se dedicaron a abrir las puertas a una inmigración ilegal que nos sobrepasó. Revertirlo a veces cuesta y por eso que es importante que, a través de las herramientas de la sociedad civil, se manifieste y vuelva a imperar lo más básico: el sentido común.

- ¿Le pareció significativa la interpelación entre el ministro Andrés Chadwick y la diputada Emilia Nuyado?

- Fue una interpelación como tantas otras. Hay como una especie de esquema preconstituido de las interpelaciones que hace que un sector levante un tema, prepara a un diputado que hace una serie de preguntas y los ministros se preparan bastante bien para contestar esas preguntas. No hubo nada fuera de lo común ni nada nuevo. Ahora, yo soy partidario de las interpelaciones y dije en su momento que hicimos pocas interpelaciones cuando pudimos. A los gobiernos de turno nunca le gustan las interpelaciones, pero creo que hay que normalizar ese proceso. Mi problema es el doble estándar de la izquierda que decía que no le gustaban las interpelaciones y en el caso concreto de La Araucanía nunca interpelaron ni a los ministros ni a los intendentes cuando hubo hechos a lo menos igual de graves que los que motivaron la interpelación actual.

- Ha criticado al Gobierno por su actuación en los hechos que rodean el caso Catrillanca y la labor de Carabineros.

- Sigo siendo muy crítico, porque al final lo que ha hecho es ir debilitando día por día a la institución de Carabineros. Puede haber errores, encubrimientos, incluso delitos individuales de ciertas personas, pero no hay que perder de vista de dónde parte o por qué llegan esos carabineros a Temucuicui. Y es porque hay actos terroristas y no es algo esporádico, no es un portonazo en Las Condes. Esto es algo permanente en la zona, donde roban y queman vehículos, maquinaria, se matan animales y se ha llegado a asesinar a personas. Ese foco se perdió y en estas dos semanas sólo hemos visto críticas a Carabineros. Se nos han olvidado las víctimas, la organización terrorista, no se ha dicho nada respecto a los llamados de Llaitul y otros respecto a la autonomía del territorio mapuche.

- Pero han salido a la luz cosas graves al interior de la institución, incluido un fraude al Fisco.

- Y cada una de ellas deberá enfrentarse en su mérito, pero no tengo por qué estar hablando mal de Carabineros todos los días. También se podría hablar de las cosas buenas que hacen. No he escuchado a ninguna autoridad de Gobierno, en estas dos semanas, reconociéndole nada bueno.

- ¿Qué hay que hacer?

- Reforzar la presencia de carabineros en la zona y no restringirla. Incluso haber decretado Estado de Emergencia. Por eso mi crítica al Gobierno se mantiene y debe tener un cambio de actitud, porque la violencia no se va a solucionar con el cambio constitucional ni con un nuevo ministerio, se va a solucionar recuperando el Estado de derecho, porque puede haber un nuevo ministerio y le puede pasar lo mismo que le pasó a la Conadi. Además, trataría de incluir en la lista de organizaciones terroristas a nivel mundial a la CAM. Esta es una organización terrorista y debe estar incluida para ver de dónde recibe recursos y ver qué está planificando. Hay que poner una alerta internacional de que en Chile estamos sujetos a un intervencionismo de otros países vía organizaciones que apoyan el terrorismo. Si los vínculos con las FARC eran verídicos.

- O sea, ¿es partidario que el "Comando Jungla" regrese a la zona?

- Absolutamente. Yo reforzaría la presencia policial.

- Ha señalado que el daño a la imagen de Carabineros es incalculable. ¿Es irremontable?

- No. Creo que Carabineros resiste los embates de los gobiernos de izquierda e incluso va a resistir los embates de este Gobierno. Se trata de una institución que aún es muy querida por la ciudadanía, más allá de lo que diga la encuesta Cadem de los lunes.

- Pero en La Araucanía se está violando los DD.HH.

- Sí, hay una violación permanente de los DD.HH. de cientos de personas que ven afectadas sus propiedades, sus bienes, sus vidas. Si el Gobierno quiere hacer algo, que haga una consulta en La Araucanía y le pregunte a la gente que vive ahí. Ninguno de los ministros vive ni ha alojado en esa zona en la casa de alguna víctima.

- A propósito de los ministros, ¿qué le parecen las medidas de Chadwick?

- Yo hago una separación en mi evaluación del ministro en temas de seguridad. Uno es el país completo, donde hubo un buen desempeño y el otro es cómo ha manejado la crisis de La Araucanía. Y en ese esquema habría hecho las cosas de manera distinta, siguiendo en gran parte lo que la gente votó en la elección. Si por Piñera votaron 62,5% de los habitantes de La Araucanía y lo hicieron por el mensaje que transmitió de que se iba a aplicar mano firme contra el terrorismo y el narcotráfico y eso no se ha visto. Partieron bien y están terminando muy mal.

- El 23 de enero la justicia francesa debe pronunciarse sobre la extradición de Palma Salamanca. En la UDI han reconocido estar escépticos. ¿Cómo está usted?

- La izquierda ya hizo su trabajo y lo blindó. Ni siquiera han tomado en cuenta su activa participación en los delitos de secuestro en México. Este señor no se arrancó de México porque lo pillaron las autoridades chilenas, sino que se arrancó de México porque lo iban a detener por ser miembro de una banda terrorista de secuestros. Entonces, la izquierda, que ha defendido a Palma Salamanca por ser un luchador social -no olvidemos el paso de Boric y Orsini por Francia- no ha dicho nada del secuestrador Palma Salamanca. Y bueno, la verdad no tengo ninguna esperanza de que Francia vaya a tomar una actitud distinta de la que ya tomó. Y en gran medida eso es porque ocupan todos los cargos al interior de estos organismos gente de izquierda muy radical.

"Frei respaldó la posición de La Moneda y él no es representante del electorado duro, sino que eso es el sentido común de la ciudadanía que se hizo presente en la decisión del Presidente Piñera""

"Mi crítica al Gobierno se mantiene; debe tener un cambio de actitud, porque la violencia no se va a solucionar con un cambio constitucional ni con un nuevo ministerio, se va a solucionar recuperando el Estado de derecho" "La izquierda ya hizo su trabajo de blindar a Palma Salamanca lo. La verdad no tengo ninguna esperanza de que Francia vaya a tomar una actitud distinta de la que ya tomó en materia de extradición""