Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcalde hizo tres peticiones al general director de Carabineros, Hermes Soto

VALPARAÍSO. Sharp planteó diferencias sobre tratamiento del caso Catrillanca.
E-mail Compartir

Una particular reunión protagonizaron durante la jornada de ayer, en las dependencias de la Municipalidad de Valparaíso, el general director de Carabineros, Hermes Soto, y el jefe comunal porteño, Jorge Sharp.

Bajo la premisa de una visita protocolar, el jefe policial llegó hasta el municipio porteño pasado el mediodía para reunirse con el alcalde, quien abandonó la sesión del Concejo Municipal para reunirse con Soto por un periodo que no superó los 15 minutos.

Tras eso, el general director dio una declaración donde en ningún momento se refirió a los detalles de la reunión con el alcalde Jorge Sharp o sobre su visión sobre la realidad que vive Valparaíso en materia delictual, remitiéndose exclusivamente a la compleja situación que actualmente vive la institución que representa.

"Tenemos la obligación de recuperar la confianza de la ciudadanía, pues somos el organismo del Estado que trabaja por la seguridad de nuestra gente", aseveró Soto, quien fue enfático en puntualizar que Carabineros no es un órgano independiente, sino que "obediente" y "no deliberante".

Por su parte, el alcalde Jorge Sharp manifestó que le planteó tres puntos al general director de Carabineros, Hermes Soto, en cuanto a la realidad local.

"En primer lugar, le comenté sobre el aumento de la dotación policial para Valparaíso, ya que diversas juntas de vecinos nos han demandado mayor presencia policial en las comisarías y subcomisarías de los cerros. Además, la segunda petición tiene que ver con la necesidad de que el consultorio de Las Cañas pueda resolverse de manera definitiva y eso pasa por habilitar el actual terreno donde se encuentra la comisaría", declaró Sharp.

Finalmente, dijo, "le expuse nuestra visión respecto de la situación en La Araucanía y las diferencias que tenemos con la política de Estado en materia del conflicto chileno-mapuche".

Plan de Navidad contra el comercio ambulante contempla zonas de seguridad y fiscalizaciones

VALPARAÍSO. Gobernadora reconoce que se trata de un "trabajo a largo plazo". Gremio recalca la "impunidad" con que operan ilegales en la ciudad.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Fiscalizaciones diarias por parte de Carabineros y el municipio en las denominadas zonas de seguridad, donde además se entregaron 350 permisos precarios para funcionar durante estos días, son parte de las acciones contempladas en el denominado Plan de Navidad elaborado por la Mesa del Comercio Ambulante que integran la Gobernación Provincial, policías, Fiscalía y representantes del gremio, que trabaja en abordar unas de las problemáticas más sensibles en Valparaíso.

El comercio establecido expuso su preocupación ante el aumento exponencial del comercio ilegal durante estas fechas, con puntos críticos como el eje Pedro Montt y calle Condell con Esmeralda, donde las veredas quedan "invadidas" por la venta de todo tipo de productos, generando un grave perjuicio económico tanto a locatarios como al fisco por el no pago de patentes, contrabando y una serie de delitos asociados como el hurto, robo por sorpresa e incivilidades, que siguen en aumento según las estadísticas policiales.

La gobernadora de Valparaíso, María de los Ángeles de la Paz, evitó polemizar ante las críticas cruzadas entre gobierno y municipio sobre la responsabilidad respecto a la problemática del comercio ambulante en la ciudad, donde se estima que cerca de 5 mil ilegales funcionan desplegados por distintos puntos. Recalcó el "trabajo combinado con 15 fiscalizadores municipales y doce carabineros en aquellos sectores autorizados -en las calles Morris, Simón Bolívar y San Ignacio, entre Pedro Montt y Chacabuco-, además de las ferias de Uruguay con Pedro Montt y alrededores del Parque Italia, que además coincide con que el municipio entregó permisos en ese sector".

Junto con cursar las infracciones se hará "un retiro de aquellas personas que están en el comercio ilegal y no correspondan a los 350 permisos precarios de Navidad que entregó el municipio. A este grupo combinado sumamos a la seremi de Salud, que hará un trabajo administrativo para cursar infracciones y hacer el retiro de alimentos, ya que las cocinerías no tienen ningún permiso para funcionar", subrayó la autoridad.

La gobernadora insistió que se trata de "un trabajo en conjunto con el municipio". En relación al eje de Pedro Montt, donde los comerciantes ilegales ya demarcaron sus respectivos puestos para instalarse, la autoridad afirmó que en la planificación especial de fin de año, "antes de partir con el operativo diario estos equipos conjuntos van a tratar de impedir la instalación lo más temprano posible. En la Segunda Comisaría se planifica territorialmente dónde se va a actuar y Pedro Montt es uno de los más importantes".

La autoridad enfatiza que el comercio ambulante en la ciudad no se va a solucionar en un corto plazo. "No hay que generar grandes expectativas, con este de plan de seguridad y control de comercio ilegal estamos partiendo, hace casi dos meses que empezamos este trabajo y hoy contamos con mayor información, pero esto no es de un día para otro, es un trabajo de largo plazo", puntualizó la gobernadora sobre los resultados.

La directora de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso A.G., Evelyn Henríquez Cádiz, aseveró que "el comercio ambulante es un tema de mucha preocupación tanto para comerciantes como habitantes, no sólo en esta fecha en particular sino como un tema ciudad, que genera además de un perjuicio económico al comercio establecido y al Estado, problemas de seguridad, sanidad, incumplimiento de garantías y estándares básicos de los productos y un mal uso del espacio público". La dirigenta comentó que "en estas fechas cercanas a Navidad, el ya desbordado uso de las calles de la ciudad colapsa, elevando los índices de incivilidades y afectando, principalmente, al comercio detallista de menor tamaño, que ya ve amenazada su gestión y subsistencia con el retail, grandes cadenas e importaciones desde oriente".

Sobre las demarcaciones con spray en avenida Pedro Montt, Henríquez comentó que "dan cuenta del nivel de empoderamiento, escasa fiscalización e impunidad que recibe el comercio ambulante en Valparaíso, incluso cursando las infracciones correspondientes, llegan a los juzgados de policía local y pagan una multa mínima de 5 mil pesos, no generándose medidas de disuasión alguna. El comercio ambulante siempre ha existido en la ciudad, pero no en el nivel de desbordamiento que lo vemos hoy".

Reducir los permisos y "ejes de exclusión"

La Mesa Público-Privada de Comercio Ambulante y Seguridad trabaja en un plan con acciones concretas que permitan abordar la problemática del comercio ambulante. El comercio establecido propuso reducir la entrega de permisos precarios adicionales a los de las ferias navideñas; ubicar los permisos y ferias en sectores donde no compita con el comercio establecido, de preferencia Av. Brasil; fiscalizaciones conjuntas entre policías, municipalidad y servicios; y establecer "ejes de exclusión" para permisos (calles Esmeralda y Condell; Victoria y San Ignacio, Pedro Montt).

permisos precarios para Navidad entregó el municipio porteños al comercio ambulante. 350

mil puestos ilegales en diversos puntos de la ciudad se estima que funcionan sin ningún tipo de regulación. 5