Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Festival Internacional de Innovación Social llega al Duoc UC sede Viña del Mar

E-mail Compartir

Mañana, a partir de las 10:30 horas, se desarrollarán en Duoc UC sede Viña del Mar las charlas D-Mentes, en el marco del Festival Internacional de Innovación Social (fiiS), evento que se desarrollará en seis ciudades de Chile, Argentina, Perú y Uruguay, y que el pasado fin de semana reunió a más de 16.000 personas en el Parque Araucano de Santiago. Para este viernes, dentro de las charlas D-Mentes, expondrán Julián Ugarte, Presidente de Socialab y Rafael Yáñez, Director ejecutivo de fiiS; Daniela Retamales, Cofundadora de Fundación Prótesis 3D; Felipe Nagel, Fundador Proyecto Grace; y Barbarita Lara y Diego Herrera, Fundadores Valparaíso Digital. La entrada a esta actividad es liberada.


Mujer se encuentra en riesgo vital tras salir eyectada desde la cabina de un camión

Con riesgo vital se encontraba ayer una mujer de 38 años que sufrió graves lesiones tras salir eyectada desde la cabina de un camión tres cuartos que se vio involucrado la tarde de ayer en una triple colisión registrada en el Troncal Sur, a la altura del kilómetro 95, en la comuna de Quilpué. De acuerdo a lo informado por el jefe de la Unidad de Emergencia del hospital Carlos van Buren, doctor Hassan Escobar, la paciente ingresó "con un TEC severo y fractura expuesta en extremidad inferior", por lo que fue intervenida. Los otros dos lesionados, en tanto, fueron derivados a centros asistenciales cercanos. La SIAT de Carabineros indaga las causas de la colisión, que también involucró a un segundo camión y una camioneta.

UV presenta proyecto pionero que categoriza las marejadas en escala a la usanza de sismos

VALPARAÍSO. Sistema propone medición en que la máxima categoría es similar al evento que se produjo en agosto de 2015. Categorización fue presentada ante diversos organismos públicos y la Onemi está abierta a discutir su implementación.
E-mail Compartir

En la Sismología existen la escala de Mercalli y la de Richter, los huracanes también tienen su categorización, así como los tornados, pero hasta ahora las marejadas no tenían una escala similar de medición, por lo que el equipo del Sistema de Alerta de Marejadas de la Universidad de Valparaíso (UV) se dio a la tarea de elaborar una categorización y ayer la presentó en sociedad, poniéndola a disposición de la comunidad y de las autoridades en el sitio de internet https://marejadas.uv.cl/

En la ocasión, el director del Sistema de Alerta de Marejadas de la UV, Mauricio Molina, detalló que "esta propuesta de categorización, lo que busca es brindar una herramienta a la ciudadanía, para tener una mejor comprensión del oleaje y de lo que se espera en determinadas condiciones de pronóstico, y por lo tanto, lo que viene a hacer es entregar información de producción nacional".En ese sentido resaltó que "nos llena de orgullo que hasta el momento no hemos encontrado otra categorización de estas características en la literatura internacional. En Chile es la primera, y a nivel de otros países que hemos identificado, también podría ser la primera propuesta".

Respecto de la nueva categorización, explicó que "de menos a más, la categoría 1 viene a ser la condición mínima que genera problemas, esa va a ser de mucho interés para los que son recolectores, para los pescadores, para quienes hacen inmersión en el borde costero, porque es la que empieza a generar afectaciones. Desde el punto de vista de los bañistas, también es una condición de marejada que no otorga condiciones seguras para la práctica del baño".

Asimismo, precisó que "cuando entramos a categoría 2, ya el agua empieza a superar los márgenes habituales. Por ejemplo, en la playa se empiezan a a inundar zonas en que las personas toman sol, pero no completamente, sólo de manera incipiente, lo mismo que en paseos costeros el agua empieza a salir de a poco y las personas son mojadas".

La categoría 3, agregó el académico, "ya viene a ser el equivalente a la máxima tormenta del año, por lo tanto, cada año deberíamos tener, en promedio, una categoría 3, tal vez en unos años más de una y en otros no se presentan, pero está pensada para describir la máxima condición del año, y en ese sentido, lo que representa es que las playas se erosionan en sus máximos niveles, no hay posibilidades de acceder a las playas, y en el caso de los paseos costeros, tenemos una condición que puede botar a una persona, y por lo tanto, se vuelve una situación difícil".

En tanto, en la categoría 4 "vienen ya las condiciones excepcionales. Un evento de categoría 4, por ejemplo, puede ser el del 25 de julio del año 2017 en la zona central de Chile, esa es una condición de oleaje mucho más fuerte que lo que usualmente ocurre. Son condiciones que en las playas provocan erosión más grande de lo normal, en el caso de los sobrepasos puede llegar a arrastrar a una persona, y por lo tanto se vuelve una condición bastante peligrosa, y también está la posibilidad de que se produzcan daños importantes, pero no tan severos en la infraestructura costera".

Finalmente, la categoría 5, explicó Molina, "ya es la máxima condición, y definitivamente, el evento que fue categoría 5 fue el del 8 de agosto de 2015 en la Quinta y en la Cuarta Región", mientras que las regiones tercera, Sexta y Séptima "se comportó como categoría 3 y 4, por lo tanto, un punto importante a destacar es que esta propuesta de categorización lo que hace es evaluar el impacto del oleaje en un sitio en específico".

En cuanto a la posibilidad de que esta categorización sea presentada ante las autoridades, a fin de que sea utilizada por los organismos estatales, Molina señaló que "hemos hecho un esfuerzo en este último tiempo, de hacer llegar nuestra información a los distintos organismos técnicos y a los tomadores de decisiones, hemos entregado nuestra disposición a trabajar en conjunto, y hemos recibido muy buena respuesta de Onemi, de Capitanía de Puerto, de la Municipalidad de Viña del Mar".

Con dichas instituciones, agregó, "hemos trabajado codo a codo todo este tiempo, y ellos han sido un soporte bastante fuerte para poder seguir avanzando con nuestro proyecto Sistema de Alerta de Marejadas hoy día, con un prototipo que está limitado sólo a la bahía de Valparaíso, pero que nuestra expectativa es poder extenderlo al resto del país, al resto de las ciudades costeras de Chile y poder llegar hasta la última caleta donde haya un pescador o donde haya un recolector, tener también la capacidad de pronosticar información para ellos, porque queremos que esa información quede accesible para todo aquel que la necesite".

En tanto, el director regional de la Onemi, Mauricio Bustos, calificó la propuesta como "interesante" y adelantó que "ahora se abre la discusión al más alto nivel académico, al nivel de estamentos, para ver cómo efectivamente, esta herramienta, esta propuesta, forme parte ya de un sistema integral que nos permita hacer un proceso orientado a la microzonificación de riesgos, ya que cada sector puede tener, dependiendo de su exposición y de ciertas características, una condición distinta de marejadas".

Consultado sobre si llevará esta propuesta al nivel central, para ver si se decide adoptar a nivel nacional este sistema de medición, Bustos sostuvo que "las propuestas son regionales, por lo pronto, existen organismos del Estado que tienen que resolver algunos temas, aquí hay que ver cómo se puede ir aplicando esta propuesta, pero por cierto que vamos a facilitar todas las coordinaciones que sean necesarias, vamos a estar muy atentos al resultado de este trabajo".

En ese contexto, subrayó que en la Onemi "esperamos que esto avance rápido, que no se quede estancado, que dé los resultados esperados. Es una herramienta muy interesante y queremos poder explorarla en conjunto con todas las instituciones que tienen que ver con este tema".

"El fin es entregar a la ciudadanía mejores herramientas para un mejor uso de nuestro borde costero en condiciones de seguridad"

Mauricio Molina, Director del Sistema de Alerta, de Marejadas de la UV"

"Es una herramienta muy interesante y queremos poder explorarla en conjunto con todas las instituciones que tienen que ver con este tema"

Mauricio Bustos, Director regional de la Onemi"

Categorías

N Oleaje normal, restricciones habituales y pueden desarrollarse actividades usuales

N+ Oleaje más intenso que lo normal pero menor a una marejada. Actividades acuáticas se hacen con dificultad pero no afecta a la orilla.

M1Ingresar al mar es peligroso y hay que tener precaución en la orilla, pues el agua sale ocasionalmente.

M2 No permite actividades en el mar, playas se inundan con frecuencia, arena se erosiona

M3Paseos costeros presentan sobrepasos frecuentes y se generan daños menores a infraestructura.

M4Se sugiere evacuar borde costero, estructuras definitivas sufren daños, se inundan propiedades.

M5 Evacuación es necesaria, daños severos a infraestructura