Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El 25% de la población chilena tendrá 65 años o más en 2050

CENSO. Según datos entregados por el INE, para ese año habitarán 21,6 millones de personas en Chile. La fecundidad alcanzará en 2029 su promedio más bajo. TELEVISIÓN. El exministro de DD.SS. sucederá a Francisco Orrego en el cargo. CASO. Bruno Villalobos estaba detenido por la muerte de un estudiante en 1985. OFICIALISMO. Resaltó el compromiso de La Moneda con la defensa de los DD.HH.
E-mail Compartir

Redacción

Chile alcanzará una población de 21,6 millones de habitantes en 2050, según proyecciones basadas en el proceso de conciliación de los datos obtenidos en el censo realizado en 2017, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra supone unos 2,8 millones más de habitantes que en la actualidad, según la proyección correspondiente a 2018, que llega a 18.751.405 personas, de las que 9.244.484 son hombres y 9.506.921 mujeres, con una relación de 97,2 hombres por cada 100 mujeres.

La población base determinada en el censo de 2017, según el proceso de conciliación censal, es de 18.419.192 habitantes, con una tasa de omisión del 4,7%, que se enmarca en los parámetros de América Latina.

Además, no se aprecian omisiones diferenciales por sexo y edad significativas, lo que da cuenta de un censo coherente con la historia demográfica del país, precisó el INE.

El censo, realizado el 19 de abril de 2017, debió hacerse tras ser anulado, debido a múltiples errores, otro efectuado en 2012, durante el primer mandato presidencial de Sebastián Piñera (2010-2014).

Las estimaciones y proyecciones de población constituyen cifras oficiales en Chile y son un importante componente para las encuestas de hogares, la elaboración de políticas públicas, programas y proyectos de las instituciones del Estado, y también en estudios demográficos especializados de instituciones públicas y privadas.

Otros datos interesantes se refieren a la fecundidad, que hacia el año 2029 alcanzará su nivel más bajo, con un promedio de 1,57 hijos por mujer al final de su vida fértil.

En relación con la fecundidad, y de acuerdo con los datos analizados en las Estadísticas Vitales, se espera que presente un movimiento oscilatorio con tendencia a la baja, al igual que los países desarrollados que presentan un nivel de fecundidad similar al de Chile.

En tanto, la esperanza de vida en Chile tendrá un aumento en ambos sexos, alcanzando al final del período proyectado, es decir en 2050, a 83,2 años para los hombres y 87,8 años para las mujeres, lo que constituye un claro ejemplo del proceso de envejecimiento de la población.

Ello se traduce en un menor número de nacimientos y en una creciente población de adultos mayores, específicamente de 65 años y más, que representará el 25% del total la población en el año 2050, indicó el INE.

Respecto de la migración, el informe destaca que, si bien en los últimos dos años se evidenció un fuerte aumento de la inmigración, a fines de 2018 el flujo de solicitudes de visado en el Departamento de Extranjería y Migración comienza una aparente disminución.

Lo anterior, unido a los cambios en el nuevo marco migratorio que busca regular y ordenar futuros flujos migratorios en el país, permite suponer para el futuro un saldo migratorio positivo, pero bastante más reducido que en los últimos años.


Presidente nombra a Bruno Baranda como nuevo presidente del directorio de TVN

A 23 días de la renuncia de Francisco Orrego como presidente del directorio de TVN, el Presidente Sebastián Piñera confirmó ayer en el cargo a Bruno Baranda, exministro de Desarrollo Social.

Así lo confirmó la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, quien detalló que "el nuevo presidente del directorio de Televisión Nacional es abogado de la Universidad Diego Portales y posee un Magíster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Chile".

La portavoz de La Moneda recordó que Baranda "ejerció los cargos de subsecretario del Trabajo (en 2010) y de ministro de Desarrollo Social (entre junio de 2013 y marzo de 2014). También ha sido concejal de la comuna de Santiago, y secretario general de RN".

Desde la Segegob además informaron que el Presidente le desea "éxito en la gestión de liderar los desafíos de Televisión Nacional y los cuales estamos seguros que vamos a poder complementar a través de un proyecto de ley que esperamos que el próximo año sea presentado al Parlamento para su discusión".

La vocera además enumeró los cuatro objetivos que Orrego deberá cumplir en la conducción del canal. "Qué modelo de televisión va a tener Televisión Nacional; cuál va a ser su financiamiento; cómo va a enfrentar los desafíos tecnológicos y de la modernización que hoy no solamente desafían los medios de comunicación en el mundo, sino que particularmente a los medios de comunicación en Chile". "Y cómo en conjunto con voluntad, con diálogo, sacamos adelante a Televisión de la grave situación económica que viene enfrentando los últimos cinco años", añadió Pérez.

El exministro asumirá el cargo en momentos en que TVN se encuentra sin director ejecutivo definitivo, tras la salida de Jaime de Aguirre, quien renunció tras el anuncio del gobierno del cambio a la ley que rige al canal para poder hacer más removible ese cargo.


Ministro Carroza otorga libertad al exgeneral director de Carabineros

El ministro en visita Mario Carroza otorgó ayer la libertad al exgeneral director de Carabineros, Bruno Villalobos, quien el martes había sido detenido por el caso de la muerte del estudiante Patricio Manzano, ocurrida en 1985.

El magistrado le concedió el beneficio previo pago de una fianza de $500 mil. Sin embargo, la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago debe ratificar si aprueba o rechaza la libertad bajo fianza, lo cual puede ocurrir entre hoy y mañana.

Hasta que eso ocurra, el general permanecerá recluido en el centro de detención de Carabineros en Ñuñoa, luego de que el ministro Carroza ordenara su procesamiento y posterior arresto.

Villalobos fue encausado, junto al ex comisario de Carabineros Ruperto Soto, como cómplice de aplicación de tormentos con resultado de muerte en contra del estudiante de ingeniería de la Universidad de Chile Patricio Manzano, de 21 años, en 1985, en San Felipe.

El magistrado acogió la solicitud del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y|también de la familia de la víctima, aunque ésta solicitaba que Villalobos fuera procesado en calidad de autor.

Tras la decisión de Carroza, el abogado de la familia de Manzano, Sebastián Velásquez, apeló de inmediato al tribunal de alzada para impedir que Villalobos salga en libertad.

El jurista explicó que "la gravedad del delito siempre debe ser considerado en este tipo de circunstancia, pero además una persona que ha modificado la versión de los hechos, una persona que acompaña pruebas sin decir de dónde vienen, no nos cabe duda que puede eventualmente tergiversar, manipular otros elementos probatorios que puedan ser relevantes para la causa".

"Por lo tanto, consideramos que la prisión preventiva, en este caso, se justifica de sobre manera", recalcó.

La defensa de Villalobos presentó un recurso de amparo dirigido contra Carroza, señalando que la decisión de encausarlo se adoptó sin que existan antecedentes que lo justifiquen.


Pérez: "Hay personas que estamos en contra de la dictadura militar"

La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, se refirió ayer al debate que gira en torno al oficialismo por la supuesta "derechización" de Chile Vamos. Esto en medio de la defensa del pinochetismo que hizo la diputada de Renovación Nacional (RN) Camila Flores en el consejo general de su partido. "Nosotros y que no les quepa ninguna duda, somos un Gobierno de centroderecha, con principios claros, libertad, justicia, desarrollo integral, solidaridad y defensa en todo tiempo y en todo lugar de los Derechos Humanos", enfatizó la ministra. Pérez admitió que existen distintas posturas al interior del oficialismo respecto al régimen militar, pero aclaró su postura personal: "Hay personas que estamos en contra de la dictadura militar". Por su parte, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, se refirió a los dichos de Flores, aseverando en entrevista con T13 que "ella revela una posición que está al interior del partido". "Es la opinión de una diputada, que lo hace en su Consejo General, y es parte del debate político. (Ella) busca fortalecer ciertas identidades, buscar ciertos posicionamientos... ¡qué duda cabe de que al interior de los partidos, como la UDI o RN, hay sectores que buscan posicionar con más fuerza situaciones de identidad dentro de lo que es la derecha!", afirmó.

de abril del año pasado. En esa fecha se llevó a cabo el último Censo de Población en nuestro país. 19

personas viven actualmente en Chile. 9.244.484 corresponde a hombres y 9.506.921 a mujeres. 18.751.405