Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Catalina Pérez, diputada y candidata a la presidencia del partido:

"Después de las elecciones presidenciales, RD y el Frente Amplio dejaron de hablarle a Chile"

E-mail Compartir

Paola Passig

Dos mujeres competirán por la presidencia de Revolución Democrática (RD), cuya elección se realizará en enero próximo. Una es la exagregada cultural del gobierno de Bachelet, Javiera Parada, quien aún no oficializa su decisión, y la otra es la diputada Catalina Pérez. La abogada de 28 años, hija de exiliados en Suecia y exdirigenta estudiantil de la época de los pingüinos, oficializó ayer su candidatura.

Si bien Pérez es independiente y no está directamente ligada al Tercerismo -el grupo que dirige hoy el partido y que es cercano a Giorgio Jackson-, sí cuenta con el apoyo de esta corriente y de exmilitantes de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE).

Su equipo lo componen Leonardo Rissetti, exasesor de Jackson y hoy del senador Juan Ignacio Latorre; el expresidente de la Fech, Daniel Andrade; la consejera política de RD, Soledad Rolando, y el dirigente sindical Juan Guerra.

- ¿Por qué busca la presidencia?

- Porque hay tremendos desafíos por delante, entre ellos la promesa que le hicimos a Chile de liderar un proceso de transformación desde el FA y RD, y hay que seguir buscando levantar ese desafío. O sea, un proyecto político que ofrezca un modo distinto de vida. Ese objetivo debe dar inicio a un nuevo ciclo político en RD y el FA que hable de cómo dialogamos con otras fuerzas políticas, pero también de cómo ampliamos nuestro proyecto a los distintos territorios y cómo democratizamos nuestro actuar en el partido.

- Aunque no pertenece al "Tercerismo", que lidera Jackson, sí la apoyan.

- Nosotros somos un grupo súper diverso liderado por independientes que por primera vez estamos apostando a conducir el partido y hemos logrado tener el apoyo de distintas sensibilidades -no sólo el Tercerismo- como son los Comunes. Pero sobretodo configuramos una lista que deje de hablar de los lotes y de la lógica de negociación entre lotes. Hemos sido capaces de reunir a diversas sensibilidades en torno a un proyecto común. Hace mucho tiempo que el partido es mucho más que esta lógica de lotes y de un puñado de liderazgos de Providencia. Hoy tenemos el desafío de levantar este proyecto político del FA para que le siga hablando a las mayorías, pero también tenemos que ser reflejo de aquello y por eso que levantamos esta alternativa.

- El punto es cómo.

- Nosotros queremos construir tejido social y eso tiene que ver con restablecer la forma en que vamos a apostar por los movimientos sociales, apostar por el trabajo territorial, apostar por salir a la calle, hablar de política y construir desde allí este proyecto transformador mirando a Chile y no mirándonos el ombligo.

- ¿Esa mirada se había perdido?

-En el último periodo se han cometido errores políticos y administrativos que no podemos volver a cometer bajo ningún punto de vista, pero también se han desaprovechado oportunidades.

- ¿Qué errores?

- Es que tenemos que profesionalizar la administración de nuestro partido. He sufrido la desconexión de la bancada con el partido, o la dificultad para que los territorios, las regiones, participen de la toma de decisiones. Por otro lado siento que después de la presidencial RD y el FA le dejaron de hablar a Chile y ese es un objetivo que debemos retomar con muchísima fuerza.

- ¿Por qué el FA y RD dejaron de hablarle a Chile?

- Lo que pasa es que a todos les duele crecer y la ropa nos va quedando chica y hay que adaptarse. La desconexión que existe hoy entre los espacios de representación y las estructuras del partido, la poca capacidad de las regiones para participar de la toma de decisiones son problemas que nos van pesando y no nos permiten enfrentarnos de buena manera a los conflictos que vamos a tener siempre al interior de la organizaciones. Requerimos afianzar y apretar el cuerpo colectivo y sumar siempre más actores, tener más presencia, apostar a la diversificación. Siento que es lo que hemos buscado hacer desde la diputación y que también lo hacen compañeras y compañeros en forma anónima.

- ¿Cuál es el rol que tiene que jugar RD al interior del FA?

- Lo primero es que RD debe reafirmar su domicilio político en el FA y apostar a la construcción de este proyecto político desde esa casa. El FA es una coalición diversa, tanto en tradiciones como en programas. Tenemos que ser capaces de confluir en la construcción de ese proyecto y RD debe ponerse al servicio de ese desafío y ser capaz de construir en conjunto con otras fuerzas políticas del FA para que el proyecto siga avanzando. Para que la ética que alcanzamos en la campaña de la mano del liderazgo de Beatriz Sánchez hable de equipos de trabajo, hable de hombres y mujeres que logren confluir en la creación de ese proyecto. El desafío es cómo seguimos dando pasos y la pregunta es cómo seguimos territorializando nuestro trabajo, cómo lo masificamos, cómo hacemos más conexión con los problemas que cotidianamente viven los chilenos y chilenas. Ese es el desafío de RD al interior del FA en coordinación con otras fuerzas con las que no toca trabajar todos los días en el Congreso pero también todos los días en la calle.

- RD es el partido más grande del FA, el que tiene mayor representación parlamentaria y una mejor orgánica.

- Es un partido que de la nada ha logrado transformarse en unas de las tiendas más grandes del escenario político nacional y que de la nada ha logrado irrumpir en la institucionalidad en la forma que menos hubiésemos imaginado, pero también necesitamos dar un giro hacia las regiones, hacia los excluidos, hacia los movimientos sociales, hacia la calle. El desafío no está sólo dentro de las paredes del Congreso o sólo en Santiago, sino que el desafío más grande está en la capacidad de organizar y devolver la esperanza a las personas y para eso hay que salir a construir el nuevo proyecto de izquierda del siglo XXI.

- ¿RD se ha convertido en un partido elitista, centralista?

- Hemos logrado crecer enormemente; las cuatro directivas anteriores han logrado hacer que el partido crezca a lo largo de todo Chile, pero lo que necesitamos es consolidar y afianzar esa presencia. Necesitamos diversificar los liderazgos, democratizar nuestra interna peor sobretodo necesitamos dejar de mirar hacia adentro y mirar hacia afuera.

- ¿Se pueden establecer diferencias entre las dos listas que competirán?

- No sé si plantearlo en términos de diferencias. Tenemos una mirada distinta de cómo logramos fortalecer el FA y cómo logramos dialogar con otras fuerzas. Nosotros no vamos a dejar de dialogar nunca, pero nuestro foco principal es el fortalecimiento del FA como alternativa de cambio. Mi trabajo se trata de dialogar y articularse con otras fuerzas políticas, pero eso no puede traducirse en un pragmatismo electoralista que diluya nuestra agenda y tradiciones. Yo estoy pensando RD y el FA a 50 años, no a cuatro años. ¿Eso requiere coordinación con otras fuerzas? Por supuesto, pero por sobre todo requiere competencia.

- ¿Y cómo ve al resto de las fuerzas opositoras?

- Hoy más que nunca no hay una sola oposición. Hoy llegamos al Congreso con proyectos políticos distintos per en RD y el FA hemos tenido claridad respecto de la necesidad de generar diálogo y puentes para defender a la ciudadanía. Como presidenta de la comisión de medioambiente me ha tocado ver cómo los partidos tradicionales siguen defendiendo los intereses de quienes financian sus campañas y no la salud de la gente. Los otros partidos de oposición deben definirse e ir adquiriendo peso. Hay una indefinición de cómo están mirando a Chile. Cuando tengamos eso claro, podremos sentarnos a conversar, pero hoy la oposición aún está diluida.

"En el último periodo se han cometido errores políticos y administrativos que no podemos volver a cometer bajo ningún punto de vista, pero también se han desaprovechado oportunidades" "RD debe reafirmar su domicilio político en el FA y apostar a la construcción del proyecto político desde esa casa. El FA es una coalición diversa y RD debe ponerse al servicio de ese desafío""