Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Conflicto portuario amenaza con crisis histórica del comercio

VALPARAÍSO. Microbuseros anuncian paralización para mañana por continuos desmanes y reservas hoteleras se desploman. Locales deben cerrar sus puertas.
E-mail Compartir

Mientras que ayer ninguna autoridad política ni policial entregó un balance oficial respecto a los graves desmanes generados por el conflicto de los trabajadores portuarios movilizados, la escalada de violencia en Valparaíso está ocasionando millonarias pérdidas económicas para el comercio, turismo y hotelería. Los gremios adelantan que la falta de acuerdo amenaza con generar un inédito descalabro económico para todos los actores que ofrecen servicios para año nuevo.

Locales cerrados, disminución de reservas e incertidumbre han sido la tónica de los últimos días. La Cámara Regional de Comercio (CRCP) proyecta que todos los años llegan a la región cerca de 900 mil personas para disfrutar del espectáculo pirotécnico frente al mar, con ingresos que superan los US$ 53 millones. A la fecha las reservas alcanzan un 64,3%, en comparación al 81% que es el nivel histórico a dos semanas del evento pirotécnico.

Según un sondeo realizado por el Departamento de Estudios de la Cámara, cerca de un 70% de los encuestados ha visto disminuido el ritmo en que se realizan las reservas durante el mes de diciembre. Esta cifra se ha traducido en un 20% menos de ocupación, cuya principal causa es el desvío de las recaladas de cruceros que estaban programadas para principio de mes. "Como Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, esperamos que este conflicto se solucione lo antes posible, para que así podamos disfrutar de un espectáculo de año nuevo de gran nivel como lo ha sido en los últimos años y dar inicio a la temporada de verano", sostuvo Marcela Pastenes, gerente general de la CRCP.

El presidente de la Asociación Gremial de Dueños de Lanchas, Norberto Donoso, da cuenta de la sostenida baja de turistas, quienes por televisión se enteran de los graves desmanes en la ciudad, optando por otros destinos como Viña del Mar o alrededores. "Uno de los fuertes que tenemos es el año nuevo, y con las últimas amenazas vemos con temor lo que pueda ocurrir. Había muchas lanchas arrendadas, pero la gente se ha desistido, hay que ver la devolución del dinero. Tenemos clientes que vienen casi todos los años, pero ahora están desistiendo de venir producto de las amenazas".

Donoso reconoce que el paro portuario "está afectando seriamente nuestro trabajo. Ellos pueden recibir su bono, pero nosotros asumimos todas las pérdidas por el conflicto. Tenemos un 60% menos de público que está asistiendo al muelle".

Juan Pablo Herrera, del sindicato de la Línea 205 de la empresa Viña Bus, que llega hasta el sector de la Aduana, detalló los graves problemas del gremio para desarrollar con normalidad el servicio producto de las protestas. Algunos recorridos anuncian para mañana un paro. "Hace más de un mes que se viene repitiendo esto. Estamos cansados sicológica, física y mentalmente. No sólo son agresiones físicas, sino también verbales, y nos afecta el tema económico, porque los paros son de más de dos horas, lo que produce un estrés en los conductores, que ya no quieren bajar ni salir a trabajar, de hecho algunos llegan a Viña y se dan la vuelta. Esto afecta a todas las líneas que entran por Errázuriz". Herrera detalló, que tras sostener una reunión con diversos sectores productivos, como lancheros y locatarios del sector puerto, también afectados por las movilizaciones, piden gestiones para que "el gobierno, junto a la empresa privada que está generando esto, nos den una solución rápida, porque no queremos que esto pase a mayores".

Debido a la escalada de violencia que se registra en las calles de Valparaíso, el dirigente teme que "la situación pueda pasar a mayores y puedan quemar una máquina. No existe ni un miramiento por la gente que no tiene nada que ver en esto, como son los transeúntes. Nos ponemos en el lugar de los portuarios, que son los afectados, pero el tiempo que ha tomado este paro ha sido excesivo. Por el bien de toda la comunidad esperamos que logren un acuerdo".

La directora de la Cámara de Comercio de Valparaíso, Evelyn Henríquez, añadió que "si bien entendemos las demandas del sector y empatizamos con su problemática, hacemos un llamado a que la actividad en la ciudad no para. El fin de año en Valparaíso es un hito a nivel nacional muy importante que queremos poner en valor y, producto del conflicto, no se vea empañada una actividad que congrega a miles de personas para disfrutar de esta fiesta".

"Ellos pueden recibir su bono, pero nosotros asumimos todas las pérdidas por el conflicto. Tenemos un 60% menos de público"

Norberto Donoso, Asociación de Dueños de Lanchas"

millones en ingresos genera el espectáculo del año nuevo en el mar según la Cámara Regional de Comercio. US$ 53

es la baja del público que concurre al Muelle Prat, según las estimaciones de los lancheros. 60 %

Monckeberg critica sistema de eventuales en los terminales

TRABAJO. Ministro advierte que genera más problemas que beneficios y esto lo han entendido grandes concesionarias".
E-mail Compartir

Sus dudas respecto de la modalidad de trabajadores eventuales vigente en el modelo portuario actual expresó el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg. "A mí siempre me ha llamado mucho la atención esta modalidad de eventuales", comentó el secretario de Estado en Radio Duna.

Añadió que "esta eventualidad viene de mucho tiempo, pero yo creo que en los puertos ha demostrado que es una institución que genera conflicto más que armonía". En ese sentido, explicó que al interior de la empresa es "poco armonioso" cuando el trabajador eventual y el permanente desempeñen la misma labor. "Que no reciban lo mismo, en circunstancias que están haciendo lo mismo y que se produzcan diferencias muy grandes, porque eso genera una cierta disconformidad interna", sostuvo.

"Esto lo han entendido grandes concesionarias", dijo el ministro, comentando que, por ejemplo, en San Antonio en los últimos cuatro años se han traspasado muchos trabajadores eventuales a la empresa. Al ser consultado por la intervención del Ejecutivo en esta materia y si ésta es correcta en situaciones de este tipo, como una huelga en una carretera concesionada, Monckeberg afirmó que "efectivamente es un problema entre privados, privados que tienen un contrato de concesión otorgado por el Gobierno y por lo tanto hay que cumplir ese contrato".

Así, sostuvo que "si una paralización laboral o de cualquier naturaleza al interior de la empresa concesionaria, los chilenos no pueden viajar al sur porque la ruta está bloqueada, obviamente que el Gobierno no puede lavarse las manos y decir que es un problema entre privados, que es un poco lo que ocurría aquí".

Agregó que "lo más fácil es decir 'el problema es entre privados, arréglensela ustedes' y yo creo que el rol nuestro en este caso desde el primer día y así nos pidió el Presidente, es ser agentes de diálogo". Por último, explicó que si bien en algunas regiones y puertos están conformes con la modalidad de empleo eventual, "en términos generales el trabajador eventual quiere poder tener la estabilidad de un contrato de trabajo".

"Esta eventualidad viene de mucho tiempo, pero yo creo que en los puertos ha demostrado que es una institución que genera conflicto más que armonía"

Nicolás Monckeberg, Ministro del Trabajo"