Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Manuel Bustos saldrá de catastro 2019 sobre campamentos del país

VIÑA DEL MAR. El hoy campamento inició su primer paso para convertirse en barrio, con cambio de matriz de agua.
E-mail Compartir

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, afirmó que el asentamiento irregular más grande de Chile, Manuel Bustos, dejará de ser parte del catastro de campamentos, debido a que ya inició el proceso de urbanización.

El secretario de Estado visitó ayer el lugar, específicamente una sede del comité La Pradera, para inaugurar las obras de arreglo de la matriz de agua del lugar, que se encontraba en mal estado. Se modificará la red de distribución de agua potable, que significa intervenir unos 90 metros lineales de red para generar las conexiones que permitan desarrollar el saneamiento de la primera etapa, así como la futura extensión de las redes sanitarias hacia el resto del loteo, lo que implica una inversión de $110 millones y 90 días de plazo.

Estas faenas son las primeras de una serie de tareas para convertirse en barrio: la instalación de alcantarillado durante el próximo año -al finalizar las obras en la matriz-, la posterior pavimentación de las calles, y la instalación del alumbrado público.

Por eso, Monckeberg celebró esta primera piedra. "Estamos muy contentos porque esto no es solamente el inicio del cierre de un campamento como Manuel Bustos, sino que es una obra emblemática para lo que es la gestión en materia de campamentos en todo Chile. Éste es el campamento más grande, histórico y se inicia esta gestión de cierre que trae buenas noticias para las familias y compromisos para que pongamos el máximo de celeridad y tengamos la mayor y pronta solución para miles de familias que como las de Manuel Bustos, viven en campamentos (...) Lo más importante es que esto deja de ser un campamento y empieza a ser un barrio, es un proceso que se inicia y no se detiene hasta que lo consolidemos como un buen barrio dentro de esta preciosa comuna".

El jefe de cartera adelantó que la próxima semana se dará a conocer el nuevo catastro de campamentos a nivel nacional, el que, aseguró, "no trae buenas noticias", pues hay un aumento en el número de asentamientos irregulares. "Las regiones del norte del país, como Antofagasta y la de Valparaíso son las más complejas y es donde más tenemos que hincar el diente para ayudar a resolver este problema y poner la mayor urgencia".

Pese a ello, el ministro dio a conocer que Manuel Bustos ya no estará en los nuevos catastros de campamentos, debido a que está comenzando su proceso de urbanización.

"Los campamentos se terminan de tres maneras y ésta es una de ellas: que las familias se radican, se quedan aquí y se inicia un proceso de urbanización y de gestión de cierre, y evidentemente ya empieza a salir del catastro una vez que se inicia el proceso de gestión de cierre, y eso es a partir del próximo año, porque no es un campamento donde el Ministerio no haya hecho nada", aseguró.

Explicó también que "los catastros son respecto de los campamentos en donde el Ministerio está recién mirando, viendo, olfateando, analizando y ayudando y organizando a las familias. Aquí ya partimos con una política pública y un trabajo concreto".

Al respecto, la dirigenta de Manuel Bustos María Tapia agradeció las gestiones, con emoción: "Éste es el regalo más lindo que se ha dado a todas las familias para Navidad, no hay regalo más hermoso que cada familia y cada niño tenga en un futuro cercano el alcantarillado y agua potable".


Expertos analizan desafíos del liderazgo escolar en seminario realizado en la PUCV

Un total de 17 especialistas e investigadores expusieron ayer en la III Jornada de Investigación en Liderazgo Escolar, actividad que fue organizada por "Líderes educativos", Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar, y el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo. Los expertos destacaron el rol de la gestión educativa.


Mesa técnica de riesgos cumplió 4 años de operación en Viña del Mar

La actualización del catastro de microbasurales de la comuna, el reforzamiento en los planes municipales de invierno y de incendios forestales, además del desarrollo de la cartografía de tranques desarenaradores y eficiencia hídrica, son los principales objetivos que cumplió la Mesa Técnica de Prevención de Riesgo y Emergencias de Viña del Mar, que realizó su última sesión plenaria del 2018, ocasión en la que se certificó a 22 profesionales que participaron en el curso de Sistema de Información Geográfica II (SIG).

familias están siendo beneficiadas en esta primera etapa del programa en Villa La Pradera. 138