Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comentarios en la web

E-mail Compartir

María Carolina González. Por el mismo sueldo sosi...

Daniel Gutiérrez Cárdenas. Y qué dice la letra chica?

Silvana Acevedo Pavón. Si aumentan las horas de "trabajo", ¡seguro se aumentaran el sueldo!

Luis Sánchez. La propuesta será aceptada, pero es obvio que se "reajustarán" el sueldo en una sesión maratónica de 1 día.

Paulo Falcón Carvajal. No sacan nada con aumentar las horas si no van, tienen que ser productivos, como en cualquier empresa.

Juan Molina Santander. Y antes qué hacían? El sueldo es mucho para lo poco que hacen por Chile.

José Antonio Vergara. No les vaya a dar fatiga.

Verónica Flores. Aumentar hora de trabajo para seguir aumentando sus sueldos?

Conaf Valparaíso supera meta 2018 de entrega de árboles

E-mail Compartir

En el marco del programa "Un chileno, un árbol", el gobierno de Chile, a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), entregó este año 143.915 ejemplares arbóreos para la creación y mantención de áreas verdes en la Región de Valparaíso. De esta manera, la institución forestal superó en un 191,8% la meta que delineó originalmente para este 2018 en la zona, consistente en la donación de 75 mil plantas, mediante convenios de cooperación con municipalidades, empresas, establecimientos educacionales y organizaciones vecinales. Cabe consignar que la Corporación, entre los años 2010 y 2018, ha entregado un total de 1.844.829 árboles en la región.

Correo

E-mail Compartir

Modernización de Carabineros

En el proceso de modernización de Carabineros, no debiera perderse de vista que es una institución policial jerarquizada, de carácter militar, no deliberante, apolítica y republicana. Así queda demostrado cuando la misma escolta policial que acompaña hacia el Congreso al Presidente que entrega el mando, vuelve a La Moneda custodiando el Mandatario que asume. La Guardia de Palacio no se va con quien entrega el cargo, permanece en su puesto, es un símbolo republicano y no una guardia pretoriana del gobierno de turno, como suele ocurrir con frecuencia en otros países. Este es un valor que debemos preservar.

Entonces, sin perjuicio de los controles de su manejo financiero, se debiera tutelar la carrera funcionaria, la generación del alto mando y la función operativa de Carabineros.

En cuanto a la carrera, ello se logrará preservando el ingreso al escalafón operativo sólo a través de su escuela matriz y Grupos de Formación Policial; y sus ascensos por mérito y antigüedad, con estrictos procesos de evaluación y calificación.

El cargo de general director no es político y de la exclusiva confianza del Presidente, como ocurre con los ministros. Lo ejerce un oficial de carrera que debe ser nominado entre las 5 primeras antigüedades, dura 4 años y no puede ser reelegido. Se evita así la gestión servil con miras a la permanencia. Para su llamado a retiro se requiere decreto fundado, es decir, explicitar las razones e información a ambas cámaras del Legislativo, lo que está operando en estos días. Esta normativa funciona y no debiera alterarse.

Lo que requiere especial análisis y acierto es el control civil y, por ende, político, a la función operativa de Carabineros. Si ello prospera, se corre el riesgo a volver al "control de oportunidad" que se atribuyó el Ejecutivo años atrás y que impidió incluso el cumplimiento de sentencias y órdenes judiciales, las que quedaron sujetas a aprobación política, lo que afectó al Estado de derecho en los términos que el país conoce.

Mario Cortés Cevasco


Sesgo

A muchos el concepto de separación entre Estado e iglesia sólo les preocupa cuando se refiere al cristianismo.

Richard Rodríguez Hormazábal


Trolebuses porteños

Hoy hablamos de electromovilidad y específicamente de vehículos eléctricos como que fuese una respuesta innovadora y moderna a las problemáticas de viabilidad y de contaminación de nuestras ciudades, concepto que cobra mayor relevancia con aviso de las autoridades de la llegada de un centenar de buses eléctricos para el transporte público de Santiago.

La creencia general es que este tipo de tecnología es muy nueva, pero la historia señala lo contrario. Los vehículos eléctricos a batería fueron los primeros automóviles de la historia y que fueron creados por Anderson en la Escocia del 1830. Con el mejoramiento de las baterías, aumentó también la cantidad de vehículos eléctricos hacia fines del 1800, quedando en evidencia que la electromovilidad es anterior y precursora de la tecnología de combustión interna que hoy satura nuestras calles y avenidas.

Otro hito importante de señalar y que nos permite entender que muchos problemas del futuro pueden verse solucionados mirando el pasado, ocurre el día 31 de diciembre de 1952 en nuestro puerto, cuando se da el vamos a la operación de nuestros queridos trolebuses, 66 años de tecnología limpia, segura y que da muestras de un excelente servicio.

No los dejemos morir y demos un impulso real a este importante medio de transporte porteño y que es un ejemplo de los beneficios de la electromovilidad también en regiones.

Paulo Durán Acevedo


Negacionismo

Se tramita en la Cámara de Diputados una iniciativa legal que pretende sancionar con cárcel a quienes comenten o difundan opiniones distintas a la versión impuesta por la izquierda respecto de las violaciones de derechos humanos durante el gobierno militar. Con esta iniciativa, mediante una suerte de ley de censura previa, se estaría reduciendo toda referencia al gobierno militar a las expresiones "dictadura" y "violaciones a los derechos humanos", sin dar espacio a opiniones distintas.

Queda así de manifiesto que quienes impulsan este proyecto carecen de argumentos para sostener un estudio y un debate serio y objetivo de un fenómeno social acaecido en Chile en el último cuarto del siglo XX y cuyos efectos, para bien o para mal, persisten hasta nuestros días.

Enrique Maldonado Roi


Conflicto portuario

Para negociar nunca deje todas las puertas cerradas frente a su interlocutor por muy dignas que sean, ya que con ello le resta posibilidad de respirar y se acaba el diálogo.

Lo perfecto es malo de lo bueno.

Carlos Ibáñez Pettinelli