Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

El fracaso como Maestro

E-mail Compartir

Académico Escuela de Negocios y Economía, PUCV

El semestre académico está próximo a terminar en nuestra Escuela. Algunos estudiantes estarán satisfechos con su esfuerzo, otros complacidos con su suerte, y algunos pasando un mal rato por los resultados obtenidos, y es a estos últimos a los que quiero dirigir esta columna, o a quienes les sea útil.

A su edad ya han invertido tiempo y esfuerzos en realizar algún hobby, sea un deporte, estudio o instrumento musical, entre muchas opciones, buscaron mejorar y obtener buenos resultados en dicha actividad, y a veces, estos resultados fueron esquivos. Pueden haber estudiado, entrenado y practicado más que el resto, aun así se fracasa. Sufrieron las consecuencias, aceptaron el error y luego volvieron a la práctica. Modificaron sus hábitos, pulieron sus habilidades, y trataron de mejorar con el fin de ser exitosos en el próximo intento.

Al fin de este semestre haz lo mismo con tus nuevos fracasos, acepta el golpe, sufre las consecuencias, pero más importante aún, reflexiona en tu mundo interior y enmienda tu pensamiento, mejora o adquiere nuevas habilidades y vuelve a buscar el éxito en la próxima ocasión, sigue moviéndote hacia adelante.

En mi opinión, hemos de aprender a considerar al fracaso como un maestro, éste origina reflexiones sobre las consecuencias de nuestras acciones, permite reconstruirnos mediante la autocrítica y nos impulsa a ser mejores. Debemos aprender a lidiar con él, ya que siempre estará la posibilidad de fracasar, es parte de la vida, con el fracaso tienes la oportunidad de aprender, y si aprendes puedes cambiar.

jose.barrera@pucv.cl

JOSÉ CARLOS

BARRERA GARCÍA

MARKETING TURÍSTICO APLICADO

E-mail Compartir

Francisco Javier De la Ballina, Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Oviedo, académico en el área de Marketing en la misma universidad, investigador en áreas de, estudios de mercado y turismo, cuenta con varias publicaciones en revistas especializadas, ha sido Director General de Comercio y Turismo en el Gobierno de Asturias y miembro del Consejo Nacional de Turismo de España.

El texto tiene una marcada orientación aplicada, incorporando un manejo riguroso de la bibliografía y de los enfoques habituales, además de poner énfasis en conseguir llevar a cabo enseñanzas que conduzcan al lector a aprender a tomar decisiones de marketing, desde una perspectiva práctica.

Https://www.washingtonpost.com/news/wonk

E-mail Compartir

Wonkblog es un blog del Washington Post enfocado en economía y políticas públicas. Si bien la mayor parte de sus artículos se enfocan en la economía norteamericana, la evidencia y los análisis de política pública son relevantes también para otros contextos, y se discuten también temas internacionales, como por ejemplo el Brexit y la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Algunos de los últimos artículos publicados analizan política migratoria, la tasa de crecimiento de los empleos, el riesgo de una recesión en 2020, y el efecto de los colegios de élite en los ingresos y las tasas de matrimonio de las mujeres. Los artículos están escritos y recomendados para un público no especializado, y suelen incluir interesantes visualizaciones de datos.

¿POR QUÉ (NO) CONVERTIRSE EN PROPIETARIO?

DECISIÓN. Invertir en vivienda puede ser una idea lucrativa, pero debe ser tomada con argumentos sólidos, considerando que puede llegar a demorar 40 años.
E-mail Compartir

En la actualidad, la inversión en la vivienda principal representa una de las decisiones más importante que generalmente realizan las familias en el transcurso de sus vidas. Esta inversión es, para muchas familias en el mundo, una aspiración profunda de su desarrollo vital del cual Chile no es ajeno. Según la información disponible en la Encuesta Financiera de Hogares 2017, el 62,7% de las familias chilenas disfruta de una posesión de alguna de ellas, existiendo de a lo menos dos aspectos a destacar.

El primero señala que, para todo nivel de ingreso, la primera vivienda es el activo más importante en la riqueza familiar. Dicho comportamiento es similar al observado en el resto del mundo. En Chile, estas viviendas poseen un precio mediano de $ 45 millones (EFH, 2018). En segundo lugar, como es posible observar en el gráfico, no hay evidencia que el porcentaje de familias en posesión de estos activos financieros reales tenga relación a diferencias en el ingreso de las familias. Una explicación alternativa de estas diferencias puede ser el hecho vital del transcurso del tiempo, quizás al igual que otras desigualdades posibles de observar en diversos ámbitos de la sociedad.

La teoría económica-financiera

Debido a la importancia que las viviendas tienen al interior del patrimonio de las familias, es primordial analizar ciertos aspectos de tan concentrada posesión de riqueza. Sin ahondar en las razones que subyacen a este fenómeno, el interés proviene de otros aspectos que la teoría financiera moderna sugiere sea el comportamiento de las familias al momento de elegir la forma que tomará su riqueza. Estas recomendaciones consideran conceptos como la diversificación y/o la liquidez en las inversiones que se discuten.

Para comenzar, la diversificación señala que no sería razonable invertir en un solo activo financiero. Debido principalmente a que el riesgo idiosincrático no es remunerado por el mercado, afectando su relación retorno/riesgo. Por otra parte, las viviendas son activos altamente ilíquidos, lo cual entrega restricciones para la toma de decisiones en materia de inversión al interior del porfolio. Lo anterior debiese desalentar dicha adquisición. Sin embargo, existe una mitología de declaraciones, la cual es necesario advertir su inexactitud. Es probable que el lector haya escuchado un sinnúmero de ellas, las cuales representan una vasta variedad de falsedades que escuchamos a diario, por ejemplo:

"los precios de las casas siempre suben"

Nada más lejos de la realidad y esta lección debiese estar más que aprendida. La Gran Crisis Financiera del 2008, demostró lo mitológico de dicha frase. En el transcurso del año 2008 el precio medio de las casas en los Estados Unidos se redujo un 30% (Malpezzi, 2015), muchos de los cuales aún no se recuperan. Esta disminución de precios se encuentra en línea con la disminución que enfrentaron los índices accionarios norteamericanos. Otros casos más triviales que debe llamar su atención, es preguntarse qué sucedió con los precios de las viviendas en zonas de saturación por contaminación o bien con aquellos precios a quien le construyen en frente obstaculizando la panorámica.

"la compra de una casa es una inversión segura"

Comenzaremos señalando que es posible disminuir algunos riesgos, como incendios, sísmicos, etc. cubriendo dichos riesgos contratando seguros, reduciendo también la ganancia. Sin embargo, en términos económico-financiero el mercado bursátil es la medida de riesgo utilizada. Alrededor del mundo existen una serie de fondos de inversión que participan directamente del mercado inmobiliario. Estos permiten desprenderse de gran parte del riesgo idiosincrático de cada una de las propiedades más no del riesgo inmobiliario, mercado donde las familias obtienen la valoración de sus casas. Este sector tiene un beta de 0,75 (Breidenbach, Mueller, Schulte). Lo anterior señala que el sector inmobiliario tiene tres cuartas partes del riesgo de invertir en el mercado de valores, o casi tan riesgoso como invertir en él. No sólo eso, existe un número creciente de inversionistas que toman esta oportunidad apalancados con un crédito hipotecario, lo cual hace a estas inversiones más riesgosas que enfrentar el mercado accionario como un todo.

Como resumen, es posible señalar que invertir en viviendas puede ser una idea lucrativa y coherente con el desarrollo de la riqueza familiar. Sin embargo, esta debe basarse en argumentos sólidos. Después de todo, quien dirige tan noble empresa tomará de 15 a 40 años en completar su labor. Ésta no debe ser dejada a la intuición y es recomendable discutirla con su asesor financiero.