Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Paro de eventuales desnuda atraso en el plan para reactivar el barrio puerto

VALPARAÍSO. Alcalde Jorge Sharp, seremi del Minvu y CChC porteña ejecutaron una radiografía sobre el presente y futuro de uno de los sectores más alicaídos de la ciudad.
E-mail Compartir

PaoloNavia

Transcurría el 13 de diciembre del 2017 cuando el alcalde porteño, Jorge Sharp, y el gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), Gonzalo Davagnino, sellaron el acuerdo que permitió la venta por $ 534 millones, del exPalacio Subercaseaux, ubicado en el corazón del Barrio Puerto.

Inversión que alcanzaría los US$ 11 millones por parte de EPV para la construcción de su nuevo edificio corporativo, el cual abarcaría una superficie útil de 5.600 metros cuadrados distribuidos en cuatro pisos, con una terraza y dos niveles subterráneos, además de 36 estacionamientos y un auditorio de uso público con una capacidad para 120 personas. En dicho momento, y tras firmar el acuerdo con el alcalde Sharp, la empresa portuaria se fijó como meta el segundo semestre del 2018 para la inauguración oficial de una de las más grandes inversiones propuestas para el Barrio Puerto durante las últimas décadas.

Sin embargo, y pese a que el anuncio de la venta del exPalacio Subercaseaux a EPV atrajo nuevos emprendimientos gastronómicos tales como el bar y restaurante "Barbones", el plan de revitalización propuesto por diversos organismos para ese sector no ha tenido buenos resultados.

Es más, hoy el escenario tras la paralización portuaria, que se alargó por más de treinta días, no es de los mejores luego de los actos de violencia que generaron cuantiosas mermas en el mobiliario urbano, situación que pone de manifiesto la urgencia de generar nuevas inversiones y proyectos en un sector que ya fue gravemente afectado por una explosión y posterior incendio en febrero del 2007.

"El Barrio Puerto es un sector que tiene un potencial, el cual de a poco estamos buscando cómo aprovechar a través de proyectos como el Mercado Puerto y la recuperación del edificio Tassara que vamos a activar el año 2019. Es más, en el caso del mercado la licitación para obras complementarias ya está en camino así que esperamos que el compromiso de reapertura se concrete en los próximos meses", declaró de manera optimista el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien además realizó un emplazamiento a EPV para que entregue luces sobre la construcción de su edificio institucional.

"Siempre hemos sostenido que el Estado debe estar más presente si se considera la categoría patrimonial de la zona y nos preocupa que proyectos que se anuncien se terminen concretando. Por lo mismo, nos parecería pertinente que el proyecto de la Empresa Portuaria de Valparaíso se concrete como se anunció tiempo atrás, y de no ser así, que se diga claramente a la ciudad", agregó el jefe comunal porteño.

En la revitalización del Barrio Puerto en donde, según precisó la seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Evelyn Mansilla, será vital generar una alianza con el municipio porteño para levantar proyectos que le cambien la cara de esa zona.

"Nos gustaría levantar en conjunto con el municipio de Valparaíso aquellas iniciativas que tienen que ver con el mejoramientos de los espacios públicos, y por lo mismo, estamos llanos a trabajar en conjunto con el fin de mejorar lugares de encuentro y de esparcimiento para la comunidad que les permitan tener más vida de barrio", puntualizó la seremi Minvu, quien además entregó detalles sobre los proyectos que actualmente se encuentran en ejecución en el Barrio Puerto.

"En la actualidad la Seremi se encuentra realizando un proyecto piloto en el Barrio Puerto, con intervenciones acotadas a través del programa de Espacios Públicos, donde hemos llevado a cabo una inversión de alrededor de $ 90 millones entre la conservación de las escalas Goya y Lucano y el proyecto Plaza Echaurren, obras que han sido valoradas y a la vez cuidadas por la comunidad organizada del sector", acotó Mansilla.

En esta línea, quien también entregó su visión sobre el actual momento del Barrio Puerto fue Gian Piero Chiappini, presidente de la Cámara de la Construcción (CChC) de Valparaíso, quien dijo "lamentar la situación a la que se llegó en Valparaíso, donde primó la intransigencia por sobre la búsqueda de acuerdos y donde se impuso la violencia por sobre el diálogo", precisando que "lo que ha ocurrido es malo para el sector portuario y para la actividad económica en general".

En este punto, y tras la paralización portuaria, Chiappini fue enfático en manifestar que "este conflicto y su impacto en la actividad y en la imagen de Valparaíso nos hacer reiterar que el sector portuario y todo el aparato logístico portuario de nuestra región requiere definiciones urgentes y junto con ello la materialización de inversiones que nos hagan recuperar la competitividad".

A su vez, y desde el punto de vista económico, el presidente de la CChC porteña expuso que "este año dimos a conocer el informe de Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) 2018-2027, en el que se estimó que para la próxima década se requerirá invertir US$ 5.242 millones en infraestructura portuaria: US$ 2.842 millones para cubrir la capacidad que cada terminal requiere a futuro y US$ 2.400 millones correspondientes al Puerto de Gran Escala en San Antonio, que dada sus dimensiones e importancia para el país, constituye un proyecto prioritario".

Análisis que deja de manifiesto la importancia que tendrán las futuras inversiones en uno de los sectores más alicaídos de la Ciudad Puerto, el cual más de treinta días de reivindicación laboral y portuaria, que incluyó días de intensos desmanes y protestas, deberá ser prioridad a nivel gubernamental y municipal.