Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Metro Valparaíso aplicará reajuste de hasta $ 36 a tarifas

REGIÓN. Ingresos operacionales llevan un aumento de 16% este año.
E-mail Compartir

Incrementos de hasta $ 36 pesos enfrentarán a partir del 1 de enero los pasajeros de Metro Valparaíso, empresa que reajustará sus tarifas de acuerdo a los precios establecidos en un polinomio de cálculo que incluye los distintos factores que inciden en los costos de operación.

La firma, que tiene distintos cobros de acuerdo a la extensión del trayecto usado por un pasajero, realiza sus reajustes según parámetros como el precio de la energía, tipo de cambio (euro y dólar), mantenimiento de material rodante, índice costo de mano de obra e índice de precios de producción, entre otros.

El reajuste varía dependiendo de los tramos de recorrido y los horarios de viaje. Así los aumentos van desde los $ 12 a los $ 36 pesos para los usuarios generales, mientras que para los estudiantes de enseñanza media y superior, el incremento fluctúa entre los $ 4 y los $ 12.

En el caso de las tarjetas con beneficios (adulto mayor y persona con discapacidad) la variación va de $ 6 a $ 18.

Este reajuste ocurre luego de un exitoso año de resultados operacionales para la firma, que debió enfrentar diversas obras de modernización para superar los problemas de servicio ocasionados por factores ambientales, como las marejadas.

De acuerdo al informe de gestión publicado en noviembre, el servicio transportó ya un total de 18 millones 993 mil pasajeros en los primeros once meses del año. Esta cifra la deja muy cerca de superar los 19 millones 468 mil pasajeros transportados el año pasado. Incluso, una vez hecha la contabilidad de diciembre, Metro Valparaíso podría quedar cerca de los 20 millones 567 mil pasajeros que transportó en el año 2014.

Las cifras son más positivas en cuando a los ingresos operacionales. De acuerdo al mismo informe de gestión, Metro Valparaíso ya superó en 16% los ingresos operacionales obtenidos en todo el año pasado, al obtener $16.942.000.

El reporte también precisa que este año van 233 "incidentes y descompensación de pasajeros en Estaciones y Andenes", en tanto que los actos vandálicos o robos a pasajeros suman 23 hasta noviembre.

Metro Valparaíso también contabiliza 10 casos de choques de vehículos contra infraestructura de la compañía y 163 casos de rayados en andenes o carros.


Minvu entrega escrituras a 40 familias de un comité de vivienda en El Quisco

Un total de 40 escrituras entregó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a las familias de la comunidad "Escritores de Punta de Tralca" de El Quisco, quienes se transformaron finalmente en dueños de sus terrenos. La seremi del ramo, Evelyn Mansilla, afirmó que "este es el inicio del fin de un largo proceso que tuvo por objetivo ordenar a quién le pertenece cada metro cuadrado y, en la actualidad, llevamos 80% de avance en escrituraciones. Sabemos que el bien más preciado de los chilenos es la propiedad, la vivienda, por lo que nos es importante como Gobierno concluir esta labor de la mejor manera".

aumentará, a lo más, el pasaje que pagan los estudiantes, tanto universitarios como escolares. $ 12

aumentó el ingreso operacional por el pago de pasajes en Metro Valparaíso hasta noviembre. 16%

ENTREVISTA. Carlos Lemus, Pdte. Sindicato Interempresas Nacional Trabajadores Lanchas:

"TPS tenía la responsabilidad de solucionar el problema, como lo solucionó inmediatamente TCVAL"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Pese a que ya se cumplieron cuatro días desde el fin de las movilizaciones de los trabajadores portuarios eventuales, en el Barrio Puerto todavía se sienten en el ambiente los químicos usados por Carabineros desde los carros lanzagases y lanzagua. Y en ese contexto, el presidente del Sindicato Interempresas Nacional de Trabajadores de Lanchas, Carlos Lemus, quien también fue uno de los candidatos a alcalde de Valparaíso en la última elección, hizo un crudo balance de las pérdidas, que fluctúan entre un 60% y un 70% y aún no logran superar la situación.

"Para ellos se cumplió el objetivo, pero en el fondo, el resto de la gente que sufrió los daños y perjuicios económicos, sobre todo en el sector turístico, nos vimos afectados, así que encuentro buena esta mesa (ver página 4), ojalá que resulte, y como dijo Nolberto Donoso, el presidente de la Asociación de Dueños de Lanchas, en el tiempo se han firmado siempre mesas de trabajo y al final no resultan, así que esperamos que esta vez sí resulte todo lo que se haga".

- ¿Cuánto afectaron las protestas de los portuarios a los lancheros?

- Nos afectó drásticamente pero no hicimos sentir nuestro malestar, ya que si lo hubiéramos hecho habríamos perjudicado gravemente el turismo acá en Valparaíso. Ya tuvimos una experiencia el año 2013, cuando nos tenían puesta una reja entre medio de las dos torres, estuvimos nueve días con un paro portuario en que la gente no podía venir a pasear en lancha, entonces esa vez, con la intervención del senador Chahuán, logramos que esa reja se sacara, y en ese tiempo nos agarramos con la Armada, así que no queremos hacer daño a la ciudad. Lo que queremos es que las autoridades se acuerden también de los que salgan perjudicados con los movimientos que ocurren acá en el sector puerto.

- ¿Tienen algún cálculo de las pérdidas?

- Yo creo que entre todos los actores que estamos dentro del Muelle Prat, que no somos sólo las lanchas de turismo, pues hay que ver también las pérdidas que tuvieron los locatarios de la galería artesanal y el restaurant Bote Salvavidas, podría decir que hubo un 60 a 70% de pérdidas.

- ¿Y ya se están recuperando o sigue lento?

- Está lento, así que esperamos que la gente tome la confianza de venir, y hago un llamado también a los visitantes que vienen a Valparaíso a que vengan a visitar el sector de plaza Sotomayor, que vengan a pasear en lancha, que vengan a disfrutar las comidas de los diferentes restoranes y comprar las artesanías que tenemos en el sector, para poder recuperarnos de alguna manera con las ventas.

- El hecho que en el ambiente sigan respirando los gases y líquidos tóxicos que Carabineros lanzó y que aún están impregnados en calles y muros, ¿influye en que la recuperación sea lenta?

- Sí, porque uno sale de acá del muelle y te llega el polvo que está en los techos, entonces creo que el municipio debería hacer un trabajo de lavado de fachadas, más que pintar, como estaban diciendo. La idea es que con un camión aljibe que tenga el municipio, poder lavar las fachadas para así poder sacar de alguna manera el químico que está volátil en las partes altas de las viviendas, donde se concentró la mayor parte de las peleas que se dieron acá.

- ¿Cuál fue la postura de los lancheros, hubo apoyo al movimiento portuario o estaban divididos?

- Nosotros, como trabajadores, le dimos el apoyo a los portuarios eventuales, que consiguieron su objetivo. También mandamos dos cartas a Terminal Pacífico Sur (TPS), para poder tener una reunión con ellos, pero la empresa nos dijo que no, nos dio una patada en el trasero. Distinto ha sido la Empresa Portuaria de Valparaíso, ya que ellos, de alguna manera, están viendo el problema que tuvimos nosotros los trabajadores de las lanchas turísticas.

- ¿Qué lecciones sacan de esto?

- Siempre ha habido manifestaciones de los trabajadores portuarios dentro del muelle Prat y nos perjudican de alguna manera, porque a la gente le da miedo entrar, entonces nos ahuyenta al público, de modo que hay que tratar que las autoridades de turno, los concesionarios que tiene EPV, puedan solucionar rápidamente los conflictos laborales, como lo hizo el Terminal 2 (TCVAL), que en pocos días lo solucionó, pese a ser una empresa que tiene menos recursos que TPS.

- ¿Comparte, entonces, las críticas a TPS de intransigencia?

- Claro, el tema se agravó de ahí, de TPS, porque ellos tenían la responsabilidad de solucionar el problema, como lo solucionó inmediatamente TCVAL, entonces acá hubo una negatividad de TPS para terminar sus problemas con sus trabajadores, y tuvo que intervenir la Empresa Portuaria de Valparaíso a través de la gerencia y de su nuevo presidente, el señor Cruzat, que lo felicito por la labor que hizo, se juntó con el alcalde. Después los actores políticos aparecieron a última hora, tendrían que haber aparecido antes.

- El ahora expresidente de EPV, Raúl Celis, dijo que desde el nivel central no le permitieron intervenir. ¿Cómo evalúa el rol que tuvo?

- Creo que el señor Raúl Celis tendría que habérsela jugado, pero creo que estaba más preocupado de cortar cabezas dentro de la EPV que de jugársela por el conflicto y haberlo solucionado. Yo creo que si se hubiese puesto las pilas, se habría solucionado en cuatro o cinco días, y no haber estado 35 días en paro y que la ciudad pagara las consecuencias.

- ¿Y del papel que jugó el intendente, cuál es su opinión? En un principio dijo que este era un conflicto privado con consecuencias públicas...

- Yo creo que el intendente se guía por lo que dice el gobierno central, entonces creo que ahí también hubo una equivocación, pues tenía que habérsela jugado como autoridad, intervenir.

"Hay que tratar que las autoridades, los concesionarios de EPV, solucionen más rápido los conflictos laborales, como lo hizo TCVAL, pese a ser una empresa con menos recursos que TPS""

"Creo que el señor Raúl Celis tendría que habérsela jugado, pero estaba más preocupado de cortar cabezas en EPV que de jugársela por el conflicto y haberlo solucionado""