Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Michael Phelps es premiado por contribuir a la salud mental

E-mail Compartir

El nadador estadounidense Michael Phelps se ha colgado otra medalla, esta vez por sus acciones fuera de las piscinas. La Fundación de la Familia Ruderman, que propugna mayores oportunidades para los discapacitados, anunció ayer que ha otorgado al excampeón olímpico el Premio Morton E. Ruderman en Inclusión.

La fundación, con sede en Boston, dijo a The Associated Press que galardonó al nadador más triunfador en la historia a nivel mundial por su labor a favor de las personas discapacitadas y "su experiencia propia en asuntos de salud mental".

Phelps, ganador de 23 medallas de oro en competiciones olímpicas, ha hecho del conocimiento público sus problemas de depresión y pensamientos suicidas. El año pasado anunció una sociedad con Talkspace, que provee terapia por internet a quienes pasen momentos difíciles. De hecho, el deportista dijo que ayudar a la gente a superar capítulos oscuros en sus vidas es "mucho más importante que ganar medallas de oro".

En un comunicado, el exnadador agradeció a la Fundación de la Familia Ruderman por "sus continuos esfuerzos para contribuir a erradicar la vergüenza y el estigma que rodea a las enfermedades mentales".

Parlamento indio aprueba ceder 10% de empleos y plazas educativas a pobres

E-mail Compartir

La Cámara Baja del Parlamento de la India aprobó ayer una ley para reservar una cuota del 10 % de los empleos y plazas en instituciones educativas a los sectores más pobres de la sociedad, sin necesidad de que pertenezcan a ninguna casta o minoría.

La enmienda constitucional, que se votará hoy en la Cámara Alta, recibió el apoyo de 323 legisladores, mientras que tres votaron en contra de su aprobación, informó la televisión oficial del Congreso, Lok Sabha TV.

En 1950 la Constitución india garantizó un sistema de cuotas para rectificar la enorme y milenaria discriminación que habían sufrido los eslabones más bajos del jerárquico sistema de castas hindú y los grupos tribales.

El sistema se amplió en 1989 a lo que se denominó Otras Clases Subdesarrolladas (OBC), que amparaba a castas intermedias con poder político pero no económico, reservándoles el 27 % en educación y trabajo público.

Protestas

Cabe consignar que diversos grupos que quedaron fuera de ese sistema o consideran insuficientes las cuota establecidas protagonizan de tanto en tanto protestas en las urbes del país asiático.

El pasado mes de julio de 2018, miles de miembros de la casta maratha pusieron fin a tres días de protestas, que causaron tres muertos y obligaron a desplegar a millares de policías en el estado occidental de Maharashtra, para pedir su inclusión en un sistema de cuotas y beneficiarse, entre otros, de empleos públicos.

Una mujer dirigirá por primera vez la academia chilena de la lengua

MEDIDA. No se necesitará pertenecer a una casta o minoría. NOMBRAMIENTO. Se trata de la reconocida ensayista Adriana Valdés Budge, quien por los próximos tres años estará a la cabeza de esta centenaria institución.
E-mail Compartir

La ensayista Adriana Valdés Budge asumió ayer la dirección de la Academia Chilena de Lengua, convirtiéndose en la primera mujer en tomar el liderazgo de esta institución en sus 133 años de historia, aunque aseguró que este nombramiento "no es por ser mujer, sino por ser académica".

En la ceremonia de cambio de mando, Valdés inició su discurso recordando a mujeres que en su momento no fueron aceptadas en instituciones, como la científica Marie Curie en el Instituto de Francia o la filóloga María Moliner, que fue descartada de la Real Academia Española (RAE).

"No le llego al talón ni a una ni a la otra, advierto. Lo que ha cambiado no es una sola persona, es el "sentido común" de la época. No tiene que ver con un mérito personal, sino con aperturas, con inclusiones, con cambios en la conciencia colectiva", expresó la nueva directora.

Prioridades

Con este nombramiento, Valdés también se convertirá en la primera mujer en presidir el Instituto de Chile, que agrupa a seis academias relacionadas con las letras, las ciencias y las bellas artes, entre ellas la Academia de la Lengua.

"El espíritu que me anima viene de dos voluntades que no se contradicen: la de la consolidación de lo logrado y la de una fuerte apertura al medio externo y al futuro", explicó Valdés sobre sus propósitos para la Academia de la Lengua.

Entre sus prioridades, la nueva directora señaló su afán de vincularse "cada vez más con la ciudadanía, con la opinión pública, con la vida política y cultural del país".

Valdés también agradeció a su antecesor, Alfredo Matus, su labor en los últimos 23 años y también alabó su implicación en el cambio que se produjo en la configuración del diccionario en 1998.

"Todos sabemos ya que nuestro diccionario no es "la RAE", sino el Diccionario de la Lengua Española y que no recoge el español de España, sino el español del mundo, el de la Asociación de Academias de la Lengua Española", explicó.

Adriana Valdés (Santiago, 1943) se incorporó a la Academia Chilena de la Lengua en 1993 y desde 2010 fue vicedirectora de la institución.

Fue la quinta mujer en acceder a esta institución, que en la actualidad cuenta con ocho académicas de un total de 34 miembros de número.

Estudió Literatura en la Universidad Católica de Chile y fue docente de la Facultad de Letras. En 1975 ingresó como traductora en las Naciones Unidas y entre 1991 y 2001 ejerció como directora de Documentos y Publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En 2003 recibió el Premio de Traducción otorgado por la Universidad Católica de Chile y en 2010 obtuvo el Premio Altazor por su ensayo "Enrique Lihn: vistas parciales".

Aventura

Valdés tendrá la dirección de la Academia durante los próximos tres años, no renovables por las limitaciones de edad en los estatutos.

"Tal vez por eso, a mis años, me estoy embarcando en esta aventura. Por las otras (mujeres), por las que debemos incorporar, por las que debemos incluir y seguir incluyendo, por el aire de apertura a la sociedad chilena tal cual es ahora, que viene entrando por las ventanas abiertas de esta casa", concluyó Adriana Valdés.

Adriana Valdés Budge ejercerá por tres años la dirección de la Academia Chilena de la Lengua. 3

Ese año la reconocida académica obtuvo el Premio Altazor por su ensayo "Enrique Lihn: vistas parciales". 2010