Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Fallece Luciano Tarifeño: un ícono del mundo audiovisual

GENTE. Considerado un pionero de la televisión chilena abierta y discípulo de Aldo Francia, murió ayer a los 78 años de edad.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El mundo audiovisual de la región está de duelo. Ayer, en la mañana, murió Luciano Tarifeño (78 años), considerado uno de los pioneros de la televisión chilena y colaborador del realizador Aldo Francia. La información comenzó a circular ayer, en la tarde, en las redes sociales, siendo confirmada vía Twitter por la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio: "Una pérdida para el cine y la TV la partida de Luciano Tarifeño", publicó.

En el mismo mensaje, la repartición consignó que "estuvo a cargo del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar y fue uno de los precursores de la televisión chilena como director de UCV TV. Enviamos nuestras condolencias a su familia y al mundo audiovisual".

Pionero de tv

Carlos Godoy, director y productor de televisión, fue compañero de Luciano Tarifeño en el Liceo de Viña del Mar y posteriormente ambos se encontraron nuevamente en el canal de la Universidad Católica, que comenzó sus emisiones el 5 de octubre de 1957.

"Luciano es una de las personas que entró a la televisión más temprano que muchos. O sea, de hecho él a comienzos de los 60 ya estaba incorporado al canal. En ese sentido, es considerado como uno de los pioneros", recuerda.

Godoy comenta que Tarifeño no estudió una carrera relacionada con la pantalla chica, porque "en ese momento no había cómo hacerlo. Pero él desarrolló una carrera: entró como escenógrafo y después pasó a hacer cámara. De ahí evolucionó a ser director de programas".

Es así como estuvo detrás de espacios infantiles como "Para saber y jugar" y el mítico "Profesor Rossa", así como "La manivela" y "Mimos de Noisvander".

Otro de los que lo conoció en este ámbito fue Roberto Nicolini, clásico animador de "Pipiripao", quien escribió en su cuenta de Facebook: "Descansa en paz querido Luciano Tarifeño! Que en el cielo te reciba Dios como uno de sus hijos tan bueno y talentoso. Gracias por su maestría generosa en los años que fui tu asistente de dirección en UCV-TV. Y por el afecto que nunca se detuvo ni se va con tu muerte".

Paso por el cine

Según recuerda Carlos Godoy, Luciano Tarifeño también trabajó con la compañía Teatro Ictus. Y fue con ésta que incursionó como director de películas, haciéndose cargo de los cortometrajes publicados en 1980 "Cualquier día", "Cuestión de ubicación" y "Toda una vida".

Pero su relación con el cine había comenzado mucho antes. Así lo destacó Ignacio Aliaga a través de su cuenta de Twitter: "Se nos ha ido Luciano Tarifeño. Un día triste para el cine latinoamericano. Discípulo de Aldo Francia, realizador en los años de plomo, director Festival Cine Viña. Entrañable amigo. Ya te echamos de menos".

Tarifeño, tal como recordó ayer la Cineteca de la Universidad de Chile, trabajó como director de fotografía en películas como "Valparaíso, mi amor" y "Solo" de Francia.

Jorge Salomó, gerente general de la Corporación Cultural de Viña del Mar, recordó la importancia que tuvo Luciano Tarifeño, Aldo Francia, Luisa Ferrari y Carlos Aguayo en sacar adelante la sala del Cine Arte, que fue la que acogió el II Festival de Cine Nuevo Latinoamericano en1 969. Fue el último año del Encuentro que había comenzado en 1963 y que retomó su tradición en 1990 con el nombre del Festival Internacional de Viña del Mar. Mismo evento del cual Tarifeño fue su director entre 1999 y 2005.

Al cierre de esta edición se desconocía hora y lugar de sus funerales.

"Luciano es una de las personas que entró a la televisión más temprano que muchos. O sea, de hecho él a comienzos de los 60 ya estaba incorporado al canal"

Carlos Godoy, Director y productor de TV"

asumió como director del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, función que ejerció hasta 2005. 1999

Teatro a Mil suma obra a extensión en el Parque Cultural

TEATRO. "Parlamento", de Tryo Banda, se presentará el 16 de enero.
E-mail Compartir

Con el montaje "Ella y Ella", dirigido por Aldo Parodi, se dará inicio hoy a la extensión del Festival Teatro a Mil (Fitam) en la región de Valparaíso. La función se realizará en el Parque Cultural de Valparaíso, recinto que acogerá -además- los espectáculos La Regia Orquesta Sexteto mañana y Concierto para dos Clowns de Les Rois Vagabondes el 15 de enero.

Cierra el paso del Festival por la Ciudad Puerto la obra "Parlamento", de la compañía nacional Tryo Teatro Banda, que se presentará el miércoles 16 de enero y que fue la última en sumarse a la programación. La puesta en escena muestra el Parlamento de Quilín (1641), cuando el gobernador del Reino de Chile, el Marqués de Baydes, y el cacique mapuche Lincopichón, se reunieron pacíficamente junto a ambos pueblos.

La idea era firmar un tratado fronterizo ratificado por el rey de España Felipe IV para poner fin a la sangrienta Guerra de Arauco. Con técnicas de la juglaría, el actor y músico Francisco Sánchez, representa a los numerosos personajes de esta historia y establece un parlamento con el público.

Invitación a conversar

Respecto al montaje, la directora de Fitam, Carmen Romero, destacó que si bien la compañía ha recorrido todo el país gracias al programa del Teatro Itinerante, es la primera vez que recala en el Puerto con "Parlamento". "Es un honor contar con esta compañía de teatro", acotó.

La directora ejecutiva del Parque Cultural, Nélida Pozo, comentó por su parte que la producción "nos hace precisamente un llamado a parlamentar, a convivir y a buscar acuerdos a través de la conversación", junto con invitar a todos los porteños a ver el montaje.

Sobre el acuerdo entre el Parque y Fitam, Carmen Romero expresó que "nosotros que buscamos realmente vivir la descentralización, nos parece que esta alianza es fundamental, porque nos va a permitir presentar cuatro obras en forma gratuita (...) y de esta manera permitir el acceso a mucho más público de obras que son importantes".

Todas las funciones son gratuitas, previo retiro de entradas en el mismo recinto.

"Pacto de sangre" es la favorita de los Caleuche

PREMIOS. La teleserie de Canal 13 consiguió ocho nominaciones al galardón que entregan los actores.
E-mail Compartir

La teleserie "Pacto de sangre" no sólo arrasa en las redes sociales, donde el público ha alabado varias de las actuaciones. Y precisamente la labor que están haciendo los intérpretes ha sido reconocida por sus propios pares, puesto que la producción arrasó en las nominaciones de los premios Caleuche con un total de ocho.

Es así como en la categoría de mejor actor protagónico de los cuatro candidatos, tres pertenecen a la nocturna de Canal 13: Álvaro Espinoza, Néstor Cantillana y Pablo Macaya; a los que se suma Daniel Muñoz por "Si yo fuera rico".

En el apartado femenino Ignacia Baeza y Tamara Acosta de "Pacto de sangre" compiten contra Paulina Urrutia ("¿Dime quién fue?") y Luz Valdivieso ("Casa de muñecos").

En el ámbito de mejor actor de soporte se enfrentan Álvaro Gómez y Cristián Campos, representando a la nocturna; siendo los otros elegidos Andrés Velasco ("Isla Paraíso") y Alejandro Trejo ("¿Dime quién fue?"). En la misma categoría femenina hay sólo tres elegidas, siendo una de ellas Antonia Giesen, quien encarnó a Karina Leiva en la teleserie.

Los premios Caleuche, es una iniciativa creada por Chileactores, y buscan destacar el oficio tanto en televisión como en cine. Es así como mejor actor protagónico para la pantalla grande compiten Alfredo Castro por "Los perros", misma película por la que Antonia Zegers y Alejandro Sieveking optan al premio de mejor actriz protagónica y actor de soporte.

Este año como gran novedad se premiará al mejor comediante, donde están seleccionados Stefan Kramer, Natalia Valdebenito, Paola Troncoso y Belén Mora.

Los premiados se darán a conocer el 22 de enero en una ceremonia que se llevará en el Teatro Oriente de Santiago.