Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Posición de asesor en el Foro preocupa a Lagos Weber

APEC 2019. Cuestionó nombramiento de Benjamín Salas como SOM Chile.
E-mail Compartir

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Ricardo Lagos Weber (PPD), hizo pública su preocupación por el nombramiento del asesor presidencial, Benjamín Salas -abogado de 27 años-, en el cargo de SOM Chile para la APEC.

"Mi comentario fue si tenía o no las capacidades y la experiencia previa de conocer cómo funciona la dinámica propia del Foro del Asia Pacífico y lo más importante es saber que ocurría con la Cancillería porque yo siento que hay funcionarios allí o en la Direcon que tienen las capacidades para asumir ese rol", comentó luego de recibir en la instancia legislativa a autoridades ligadas a la organización APEC encabezadas por la subsecretaria de RR.EE., Carolina Valdivia y el titular de la Direcon, Rodrigo Yáñez.

"Entiendo además que es una persona que no es diplomático de carrera ni tampoco es funcionario de la Dirección General Económica, sino que es un asesor presidencial. El Presidente, por supuesto, que puede nombrar los asesores que él estime pertinente y eso está fuera de discusión, y puede pedir además que sus asesores vayan y cubran el foro APEC o lo que estime pertinente. La pregunta es, si no habían personas que pudieran sentarse en propiedad para representar a Chile en ese foro", añadió el senador respecto al nombramiento del abogado.

"No recuerdo que un SOM Chile, un alto representante del país en APEC, no haya sido un funcionario de carrera o de la Direcon", añadió.

Junto con ello enumeró una serie de hechos como lo ocurrido con la no firma del acuerdo de Escazú o la del pacto global de migraciones que, a su juicio, han afectado a la Cancillería porque "le han quitado el piso".

Una de las razones por las cuales se efectuó esta sesión de la comisión fue para conocer los motivos del alejamiento de la secretaria ejecutiva de APEC, Paulina Nazal. Al respecto, Lagos Weber, indicó que "escuchamos las explicaciones y lo que se dijo fue que la señora Paulina Nazal decidió voluntariamente emprender otro rumbo, en particular a la academia. Sólo digo que en nueve meses llevamos dos secretarios ejecutivos y espero que se pueda hacer bien (el Foro)".

En ese plano, el presidente de la comisión de RR.EE., comentó que en la instancia se detallaron las actividades del año APEC. "En ese sentido quedé bastante tranquilo respecto a que está bien encaminado, para ser justos", concluyó el legislador.

No habrá reemplazo para Paulina Nazal

El titular de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Rodrigo Yáñez, comentó tras la sesión que no habrá un reemplazo para Paulina Nazal. "Mathias Francke asume la oficina APEC y él en su calidad de alto representante, pero también de coordinador del SOM, va a ejecutar el trabajo", subrayó el personero, remarcando que la realización del Foro "no depende de ninguna persona". "Este es el hito de política exterior más importante del país (...) hay un equipo compuesto por más de treinta personas que está trabajando", recalcó.

ENTREVISTA. francesca Zaffiri, investigadora de la Fundación Piensa:

"APEC en la región puede abrir muchas oportunidades, pero hay que saber aprovecharlas"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La investigadora de la Fundación Piensa, Francesca Zaffiri, elabora actualmente un estudio sobre APEC 2019 y las relaciones internacionales de la Región de Valparaíso. Entre otros objetivos, dicho documento analizará la forma en que este tipo de eventos pueden ser mejor aprovechados por las regiones. "Debe haber gestión y una voluntad política lo suficientemente robusta para proyectar al foro como una plataforma que permita iniciar conversaciones con actores estratégicos y, consecuentemente, llegar a acciones concretas en materia de cooperación económica e inversión", advierte.

- La Región de Valparaíso es una de las zonas del país que menos inversión extranjera tiene, ¿es posible pensar que con el desarrollo de una reunión importante de la APEC 2019 eso podría mejorar?

- La mejora o no del diagnóstico va de la mano con la estrategia a partir de la cual se pueden abordar las reuniones que convoca APEC. El gobierno regional ha afirmado en más de una ocasión que la puesta en marcha del organismo multilateral en la región es un hito. Y es así, porque no es común recibir a veintiún ministros de comercio para una reunión que marca no sólo la pauta de Chile, sino también de las economías más poderosas del mundo. En este sentido, APEC 2019 puede abrir muchas oportunidades, lo importante es saber aprovecharlas. Para la región, las actividades significan principalmente networking, una red de contactos que se pone a disposición de la zona.

- ¿Tiene la región las herramientas para que eventuales acuerdos con algunas de las economías participantes puedan proyectarse?

- Sí, las tiene, pero cabe preguntarse si están siendo subutilizadas. Por ley, todas las regiones pueden llevar a cabo acciones propias de las relaciones internacionales, siempre cuando se condigan con la política exterior de Chile. Es así como a nivel institucional, en el Ministerio de Relaciones Exteriores se cuenta con la Dirección de Coordinación Regional (Dicore), que acopla a las regiones con la política exterior y las ayuda en su estrategia de internacionalización. A nivel regional se cuenta con la Unidad Regional de Asuntos Internacionales, que es una unidad administrativa propia del gobierno subnacional y su composición varía de región en región. Lo importante es analizar cómo nos hacemos cargo de esta institucionalidad, para que el hito que marca APEC 2019 sea un piso - no un objetivo - que nos permita llevar a cabo acciones concretas en el largo plazo.

- ¿Este Foro podría ser el espacio para fomentar o suscribir algún tipo de acuerdo entre la región y una de las economías o quizás entre entidades como universidades o cámaras de comercio?

- Uno de los aspectos más valerosos que APEC aporta a la región es que acerca a actores estratégicos que, de otra manera, no tendrían incentivo para visitar esta zona. No sólo los ministros de comercio vendrán a la zona, sino también sus comitivas y expertos. Así, se puede formar un espacio único para compartir ideas y, fuera del marco del organismo multilateral, llevar a cabo declaraciones de intenciones e incluso nexos que se puedan ensalzar una vez finalizada las reuniones en la región. Por ejemplo, bien es sabido que tenemos un clúster universitario. Entonces, el foro otorga la oportunidad para que las universidades desplieguen una agenda coincidente con las prioridades de APEC2019. Algo similar puede llegar a ocurrir entre la Cámara de Comercio, los ministros, y los expertos presentes.

- ¿Se puede aprovechar esta instancia para comenzar a discutir sobre la necesidad de contar con organismos capaces de sacar partido de estas instancias en beneficio de la región y no sólo del país?

- De que se puede aprovechar, claro. La interrogante es si es una prioridad o no. Las regiones han abordado distintas estrategias para potenciar su internacionalización en provecho del desarrollo. El desafío radica en determinar si es una estrategia que el gobierno regional quiere adoptar o no.

- ¿Qué medidas podrían contribuir a un mejor aprovechamiento de estas citas a nivel regional, no sólo pensando en la próxima APEC, sino también en futuros encuentros de este tipo?

- Es primordial aprender de las regiones hermanas. Si bien la Dicore realiza jornadas de capacitación, las regiones de Coquimbo y Biobío han llevado a cabo además cursos de formación a profesionales públicos y privados impartidos por el sector universitario, a través de jornadas y de talleres. Esto es importante de replicar en la zona porque, en la medida que contemos con más profesionales capacitados en relaciones internacionales y gestión pública, mejor podremos impulsar la paradiplomacia, es decir, la internacionalización de la región. También es importante hacer un diagnóstico de los distintos acuerdos de cooperación internacional con los que cuenta el gobierno regional. En general estos se firman para institucionalizar una relación bilateral, pero cabe preguntarse si se han logrado llevar a cabo acciones concretas.

- Hablar de descentralización económica también debería significar el darle a las regiones la opción de levantar acuerdos, inversiones, etc., por iniciativa propia.

- Las regiones cuentan con instrumentos que les permite poder formar contacto con regiones de otros países. La clave está en llevar a cabo una estrategia que enfoque estos mecanismos hacia materias económicas y a actores estratégicos que se interesen en formar relaciones con la región de Valparaíso.

- Dada la realidad actual, ¿de qué forma podríamos sacar mayor provecho a las actividades que se van a realizar en la región?

- Hay dos vías principales. Una que ya está en desarrollo, a través de la postulación a los fondos que proporciona el organismo. Sin embargo, también es importante que la región de Valparaíso se diferencie del país. Vamos a estar expuestos a los medios de comunicación de las economías miembro, por lo que es importante que el gobierno regional analice, en primer lugar, si es que quiere mostrar una imagen de Chile y, en segundo lugar, qué elementos constitutivos de nuestra región quiere mostrar al mundo. De esta forma, quizás no nos recuerden sólo como país, sino como región de Valparaíso.

"Hay que definir qué queremos mostrar al mundo. De esta forma, quizás no nos recuerden sólo como país, sino como Región de Valparaíso"

Francesca Zaffiri, Investigadora Fundación Piensa"

"No recuerdo que un SOM Chile, un alto representante del país en APEC, no haya sido un funcionario de carrera o de la Direcon"

Ricardo Lagos Weber, Senador y Pdte. Comisión RR.EE.