Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Vacaciones en la Quinta Región: acciones para

E-mail Compartir

Más de dos millones de personas llegan en promedio a la Quinta Región en verano, lo que conlleva un evidente aumento en la generación de basura. Según datos entregados por la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar), en relación al Día Internacional de Limpieza de Playas 2018, en esta zona se recolectaron 3,350 toneladas de basura en 16 locaciones.

Aunque la cantidad disminuyó respecto al período 2017, donde se recolectaron 14 toneladas, la seremi de Medio Ambiente de la Región de Valparaíso, Victoria Gazmuri, precisa que "consideramos fundamental que quienes salen al aire libre (playa, ríos, parques) se hagan cargo de sus residuos. El daño no es sólo visual, porque en las playas la basura mayoritariamente termina en el mar, dañando nuestros ecosistemas marinos. Por eso recomendamos siempre llevar bolsas reutilizables para recoger los desechos y depositarlos en los contenedores que correspondan. Idealmente que puedan hacerlo en los Puntos Verdes más cercanos para que puedan ser reciclados y volver a la cadena".

El consejo es también que quienes visitan lugares con ecosistemas sensibles, como bosques, humedales o reservas naturales, se informen de cómo causar el menor impacto posible en el lugar, "ya que cualquier interacción negativa en su hábitat puede tener importantes consecuencias, dañando nuestra flora y fauna", añade Gazmuri. "Todos podemos ser embajadores de una mayor conciencia ambiental; debemos generar esta conciencia en las personas que nos visitan en la Región para que la huella que cada uno deje sea lo menor posible".

Otra recomendación es la de tener un verano más sustentable no sólo reciclando, ahorrando y reutilizando, si no también escogiendo alojamientos que tengan sello de sustentabilidad turística -el Sello 'S'-; prefiriendo recorridos y tours a pie, para evitar la huella de carbono; optar por el transporte público, y disminuir el consumo de plástico con acciones como evitar el uso de bombillas, para lo cual la seremía de Medio Ambiente trabaja en una campaña con locales y restaurantes de la zona.

Trabajo comunal

Los municipios de Valparaíso y Viña del Mar se han preparado para la alta rotación y presencia de visitantes en balnearios. En el caso de la 'Ciudad Jardín', hace unas semanas se implementó la primera ducha ecológica con agua de mar en el país en Reñaca, de la cual se puede obtener un 95% de agua dulce, lo que permite ahorrar en consumo de agua potable. Este sistema se llama 'Pit Stop, ducha ecológica para playa' y brinda hasta 600 duchas por día, con cada bombeo que permite la salida de 1,5 litros ininterrumpidos.

El director del Departamento de Servicios del Ambiente del Municipio de Viña del Mar, Waldo Ceballos, agrega que entre otras acciones ambientales "actualmente estamos afinando los últimos detalles de una nueva campaña de reciclaje para el buen uso de los elementos y manejo de los residuos durante el verano, la cual se enmarca en el contrato de concesión del Festival de la Canción de Viña de Mar, y que se iniciará prontamente". La iniciativa se suma a las campañas medioambientales que constantemente realiza la municipalidad en el marco del programa 'Viña Recicla'.

Ceballos además comenta que, en el borde costero, se está reforzando la cantidad de contenedores de residuos reciclables y no reciclables, estableciendo rutas de recogidas diarias y mejorando la supervisión de estos puntos. Por ello, es importante que las personas hagan uso de estas herramientas, separando su basura y llevándola a los contenedores.

En el caso del municipio porteño, que espera recibir cerca de 300 mil visitantes entre enero y febrero, su principal objetivo se centra en reforzar los retiros domiciliarios, por la concentración de hostales y alojamientos. Sumado a ello se colocarán puntos de reciclaje en distintos sectores de Valparaíso, con el objetivo de comenzar a concientizar respecto a la separación de residuos.

El cuidado de las áreas verdes es también importante para mantener el equilibro del ecosistema. En ese sentido, las altas temperaturas y su impacto en el uso del recurso hídrico son una preocupación para la autoridad comunal del Puerto, que entre los meses de enero y febrero (con posibilidad de extenderlo hasta marzo) ha planificado que el riego de áreas verdes de Valparaíso se realice entre las 22:00 hrs y las 05:00 hrs. También se está estudiando la opción de adquirir un tipo de gel especial para retener el agua, lo cual ayudaría a conservar la humedad por mucho más tiempo en el césped.

Incendios

El período estival, por desgracia, también está asociado a la generación de incendios forestales. Por ello es que la Municipalidad de Valparaíso está preparando una serie de iniciativas y programas relacionados con la prevención de estos siniestros. "Hemos trabajado arduamente en el retiro de desechos forestales en diversos puntos de la ciudad, especialmente en aquellos lugares donde hay mayor posibilidad de viviendas afectadas en el caso de un incendio. Además se han habilitado caminos cortafuegos y realizado distintas campañas educativas con las personas", precisa el alcalde de la comuna, Jorge Sharp.

Además de esto, se está mejorando el tiempo de reacción y coordinación de los equipos de emergencia, ya sea con el Cuerpo de Bomberos o Conaf. En el caso de una emergencia forestal, el municipio colabora de forma inmediata con el abastecimiento de agua a través de camiones aljibes.

Hasta la fecha, en Valparaíso se han desmalezado cerca de 120 mil m2, incluyendo los cortafuegos, para prevenir incendios este verano, y se han realizado durante todo el año diversas campañas de sensibilización sobre el tema. A través del Departamento de Emergencias también se ha notificado a cerca de 2.000 viviendas sobre el potencial peligro de incendio en su entorno, lo que ha generado gran participación de los vecinos en los desmalezados comunitarios.


un verano sustentable

La gran afluencia de visitantes en la zona, concentrada especialmente en Valparaíso y Viña del Mar, obliga a que el descanso y el esparcimiento vaya acompañado de gestiones para evitar el exceso de basura, prevenir los incendios forestales y cuidar la eficiencia del recurso hídrico, entre otras.


TIPS ESTIVALES

Hacer tours caminados, ya que impactan de forma positiva con el medioambiente al aminorar la huella de carbono.

Llevar bolsa para la basura a la playa.

Hidratarse adecuadamente.

Escoger hostales, hoteles y restaurantes certificados con 'Sello S' (de sustentabilidad turística).

Reutilizar el agua de la piscina, usándola para el riego.

2,5

3,3

300

Mares limpios, arenas inclusivas

E-mail Compartir

Un panorama veraniego clásico de Quintero son los paseos en lancha que zarpan desde la caleta El Embarcadero (en la foto). Sin embargo, es frecuente que en estos recorridos los turistas se encuentren con basura, bolsas plásticas y otros desechos en el mar.

Frente a lo anterior, los pescadores del lugar llevan a cabo un proyecto de limpieza que mejora el paisaje para los visitantes y, a la vez, hace un aporte a la descontaminación del océano. Esta iniciativa es una de las beneficiadas por los Fondos Concursables Quintero, que tiene entre sus impulsores a GNL Quintero. En tanto, y en conjunto con el Rotary Club de Quintero y Agradis, la empresa apoyó la creación de una de las primeras playas inclusivas en la zona. De esta forma, en la playa El Durazno se instalaron sillas anfibias (que flotan en el agua) y reposeras especiales, y se construyeron bajadas para que personas en silla de ruedas o con movilidad reducida puedan llegar a la orilla del mar. Gracias a ello, en 2018 más de 200 personas en situación de discapacidad disfrutaron del balneario.

Al rescate

Por otro lado, el trabajo del Cuerpo de Voluntarios del Bote Salvavidas de Valparaíso cobra especial importancia también en esta época. Con el apoyo de TPS, la organización ha contado con la capacitación de nuevos salvavidas para el período veraniego, y se ha sumado también a operativos de limpieza de playas en Valparaíso.

ENAP Refinería Aconcagua ha sido también pionera al instalar en conjunto con la ONG Ecoruta el primer Punto Limpio en Concón y recientemente un Punto Verde en el Humedal Parque la Isla. A su vez, a través del programa de 'Promoción de un Turismo Sostenible en Concón', apoya el reciclaje que realiza la Asociación Gremial de Hoteles y Restaurantes de la ciudad, financiando el retiro de estos residuos a través de una empresa contratista que cumple con los estándares ambientales y sanitarios vigentes.

ENCUESTA VRS SALUD

E-mail Compartir

1.- Según la encuesta de la Superintendencia de Salud, la gran mayoría de los chilenos pertenece al sistema público de salud. ¿Usted pertenece a ese grupo? SI NO

2.- Un estudio de la Superintendencia de Salud reveló que el 35% de los chilenos está satisfecho con el sistema, versus el 31% que opinó estar disconforme. ¿Usted se siente conforme con la asistencia de salud de la V Región? SI NO

3.- Según la Superintendencia de Salud, el 57% de los chilenos se sienten Protegidos/Muy Protegidos por el sistema de salud (Público y Privado), mientras que el 14% se sienten Desprotegidos/Muy Desprotegidos. ¿Usted se siente protegido? SI NO

4.- ¿Cree que los centros asistenciales de la Región dan abasto para atender a la población? SI NO

5.- ¿Estima que falta cobertura de medicina especializada en atención pública de la Región? SI NO

Responde a estas y otras preguntas en www.regionsostenible.cl o a través de este código:

Cuidando la salud en días de sol

E-mail Compartir

Pía Bravo

En Chile se calcula que 10 de cada 100 mil chilenos padece cáncer de piel. Estudios realizados a nivel nacional señalan que, a los 18 años, debido al actual adelgazamiento de la capa de ozono, una persona ha tomado todo el sol que debió distribuirse en 50 años y ha absorbido el 80% de la radiación solar que podría haber recibido en su vida.

En Valparaíso se producen dos casos mortales de cáncer a la piel por cada 100 mil habitantes, lo que convierte a la V Región en la segunda con más índices de este tipo de enfermedad. Ello es porque se trata de una zona costera y porque incluso en los días nublados la dermis absorbe una cantidad importante de radiación solar, lo que recuerda la conveniencia del uso de bloqueador durante el verano.

Otros consejos relacionados con la salud en el período estival tiene que ver con el consumo de alimentos, a raíz de que las altas temperaturas muchas veces afectan su correcta conservación. Por esta razón, el seremi de Salud de Valparaíso, Francisco Álvarez, precisa que en esta época se trabaja en la campaña 'Por un Verano Más Sano', que incorpora la prevención del virus hanta y el consumo de mariscos y alimentos a través de acciones como acampar en lugares limpios y libres de matorrales y pastizales, caminar sólo por senderos autorizados, preferir alimentos frescos y comprar en puntos de venta regulados, ventilar espacios que han estado cerrados por largo tiempo, y realizar limpieza y desratización, entre otros.

También hay recomendaciones obligadas para la población más joven, que tiene que ver con la vida nocturna y el autocuidado en el consumo de alcohol y en la utilización de preservativo para evitar contagio del VIH.


Hostales con espíritu eco-friendly

Valparaíso es una demostración de cómo los hostales y sitios de alojamiento turtístico se han ido modernizando y avanzando con las tendencias mundiales de producción limpia y de generar un impacto cada vez menor al medioambiente.

Varios de estos lugares con espíritu eco-friendly son posibles de encontrar en la ciudad. Entre ellos se cuentan el Hostal Voyage (Leighton 229, Barrio Puerto), donde reciclan tanto residuos orgánicos como desechos de plástico, vidrio, cartón y tetra pack. En el Hostal Casa Aventura(Gálvez 11, Barrio Puerto) realizan un tipo de reciclaje similar, donde incluye también tapas de botellas y latas.

En el Hostal Nómada (Av. Brasil 1822, en la foto) apuestan por optimizar recursos energéticos a través de su política interna de ahorro, con ampolletas y letreros de uso eficiente; a eso se agrega que el lugar cultiva algunos de los alimentos que ofrece y edifica con ecoladrillos parte de su infraestructura, como una forma de reutilización del plástico.

A los anteriores se suman lugares que realizan reciclaje, construcción con ecoladrillos, autocultivo, etc. Entre ellos encontramos los hostales Pleno Valpo (Bequer 131, C° Bellavista), Puerto Encantado (Victoria 2431), Loft Waddington (Av. Waddington 290, Playa Ancha), Muffin Hostel (Rawson 276) y Casa Volant (Escalera Fischer 27, C° Concepción). El restaurante Fauna (Dimalow 166, C° Alegre), por su parte, es uno de los pioneros en realizar el reciclaje de residuos como cartón, vidrio y lata, con proyección de comenzar a reciclar orgánicamente.

2